19 Jul
LA EJECUCIÓN PENAL
1. CONCEPTO Y NATURALEZA
Los arts. 117.3 CE y 2.1 LOPJ establecen: “El ejercicio de la potestad jurisdiccional: juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, corresponde a los **Juzgados y Tribunales**” (naturaleza jurisdiccional de la ejecución).
Ahora bien, esta **naturaleza jurisdiccional** no queda impedida por la existencia de normas administrativas relativas al régimen penitenciario y por la intervención de otros sujetos, distintos de los órganos judiciales, como **Instituciones Penitenciarias**.
La ejecución penal opera cuando el tribunal dicta una **sentencia condenatoria**, que puede ser **privativa de libertad**, de **restricción de derechos** o **económica**. En concreto, se requiere que las sentencias condenatorias sean **firmes**, previa declaración de su firmeza por el Juzgado o Tribunal que la hubiera dictado.
A diferencia del proceso civil, en el que la ejecución se inicia a instancia de parte mediante **demanda ejecutiva**, la ejecución penal se inicia **de oficio** por el órgano competente.
Finalmente, se ha de poner de manifiesto que las **sentencias absolutorias firmes** no requieren ejecución, solo implican el levantamiento de las **medidas cautelares** acordadas y la puesta en libertad del sujeto absuelto.
2. EL TÍTULO DE EJECUCIÓN
El **título de ejecución** lo constituye la **sentencia firme de condena** (artículo 988 LECrim). Además, las sentencias absolutorias y los autos de sobreseimiento no integran el contenido de la ejecución penal.
3. COMPETENCIA Y PARTES
La competencia para conocer la ejecución es una manifestación de la **competencia funcional**.
La ejecución de las sentencias en causas por delito corresponde al **Tribunal que haya dictado la sentencia firme**.
No obstante, la sentencia dictada en el ámbito del recurso de casación por la **Sala Segunda del Tribunal Supremo** se ejecutará por el Tribunal que hubiese pronunciado la sentencia casada.
En el ámbito del proceso abreviado y **juicios rápidos**, la sentencia será ejecutada por el órgano que hubiere dictado la sentencia en única o primera instancia.
Finalmente, la ejecución de la sentencia en los juicios sobre faltas corresponde al órgano que haya conocido del juicio.
Además, el **Ministerio Fiscal** debe intervenir en la ejecución penal, ya que es el encargado de velar por el cumplimiento de las resoluciones judiciales que afecten al **interés público y social**.
4. INCIDENTES EN LA EJECUCIÓN
Durante la **ejecución** pueden concurrir circunstancias que provoquen que la **pena privativa de libertad** que ha sido impuesta no llegue a cumplirse.
4.1. La suspensión de penas privativas de libertad
Suspensión en atención a la pena impuesta: se suspende la **ejecución de la pena** impuesta cuando esta no sea necesaria para evitar la **comisión de nuevos delitos futuros** y siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
- que el condenado no sea un **reo habitual**.
- que la pena no sea superior a **dos años**.
- que se haya **satisfecho** o se vaya a satisfacer la **responsabilidad civil** originada.
Sin embargo, el **juez o tribunal** deberá valorar las **circunstancias del caso concreto**.
Suspensión en atención a las circunstancias del caso: se suspende la ejecución de la pena impuesta cuando se cumplan los siguientes requisitos:
- que el condenado no sea un **reo habitual**.
- que la pena no sea superior a **dos años**.
- que las circunstancias del caso aconsejen la **suspensión**: **circunstancias personales del reo**, **naturaleza del hecho** y el **esfuerzo realizado en la reparación del daño ocasionado**.
Suspensión por enfermedad grave: se suspende la **ejecución de la pena** impuesta, con el único requisito de que el condenado adolezca una **enfermedad muy grave con padecimientos incurables**, salvo que en el momento de la comisión del delito tuviera ya otra pena suspendida por el mismo motivo.
Suspensión por dependencia de sustancias: se suspende la ejecución de la pena impuesta cuando se cumplan los siguientes requisitos:
- que el **hecho delictivo** se hubiera cometido porque el condenado es dependiente de **drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o bebidas alcohólicas**.
- que la pena no sea superior a **cinco años**.
- que el condenado se encuentre sometido a un **tratamiento de desintoxicación** en el momento de la suspensión.
Suspensión de la ejecución por trastorno mental transitorio: se suspende la **ejecución de la pena** impuesta cuando el penado padezca de **trastorno mental grave duradero** que le impida conocer el sentido de la pena.
4.1.6. Adopción de la suspensión y plazo
Adopción de la suspensión: La **suspensión** se adoptará previa **audiencia de las partes** bien en la sentencia o una vez declarada la **firmeza de la sentencia** con la mayor urgencia posible.
Plazo de suspensión:
- Penas privativas de libertad inferiores a **dos años** y en el caso de **drogas tóxicas, estupefacientes o consumo de bebidas alcohólicas**: **2-5 años**.
- Penas leves: **3 meses – 1 año**.
Además, puede condicionarse la **suspensión** al cumplimiento de una serie de **prohibiciones y deberes** cuando resulte necesario para evitar el peligro de **comisión de nuevos delitos**. Ej. puede acordarse la **prohibición de aproximarse a la víctima**, a terceras personas, de residir en un determinado lugar…
Transcurrido el **plazo de suspensión** sin que el sujeto haya cometido un delito y cumplidas las **reglas de conducta** fijadas por el **juez o tribunal**, se acordará la **remisión de la pena**.
4.2. La sustitución de la pena privativa de libertad
**Ciudadano extranjero**: **sustitución** de la **pena privativa de libertad** superior a **un año** por **expulsión del territorio español**.
**Excepcionalmente**, cuando resulte necesario para asegurar la **defensa del orden jurídico** y restablecer la **confianza en la norma infringida**, se puede acordar la **ejecución de una parte de la pena** y la **sustitución del resto de la pena** por la **expulsión del territorio español**.
4.3. Suspensión por la interposición de un recurso de amparo o por la solicitud de indulto
Con **carácter general**, la **interposición del recurso de amparo** no suspende los efectos de la **sentencia impugnada**. Sin embargo, se podrá acordar la **suspensión de la ejecución de la pena** cuando dicha ejecución provoque un **perjuicio al recurrente** que perjudicaría la finalidad del **recurso de amparo**.
Por otra parte, se podrá acordar la **suspensión de la ejecución de la pena** cuando formulada la **petición de indulto**, el **Juez o Tribunal** aprecie que el cumplimiento de la pena pueda ocasionar la **vulneración del derecho a un proceso sin dilaciones indebidas**.
5. TERMINACIÓN DE LA EJECUCIÓN
La **ejecución de la pena** puede concluir por las siguientes causas:
Cumplimiento de la condena: Constituye la forma ordinaria de concluir la **ejecución**.
Otras causas:
Muerte del reo: extingue cualquier tipo de **responsabilidad penal**, pero subsiste la **responsabilidad civil**, que se dirigirá contra sus **herederos y causahabientes** y se sustanciará en el **orden jurisdiccional civil**.
Indulto: supone la **extinción de la responsabilidad penal**. Constituye una **medida de gracia del Gobierno** que se concede cuando resulta penada una **acción u omisión** que, a juicio del **Juez o Tribunal**, no debiera serlo o cuando la pena sea notablemente excesiva, atendiendo el **mal causado por la infracción** y las **circunstancias personales del reo**. Puede ser **total o parcial**.
Perdón del ofendido: extingue la **responsabilidad penal** cuando se trate de **delitos leves perseguibles a instancia del agraviado** o cuando la ley lo prevea expresamente. El **perdón** debe otorgarse antes de que se haya dictado **sentencia**.
Prescripción de la pena: El tiempo de la **prescripción** se computará desde la **fecha de la sentencia firme**.
Plazos de prescripción de las penas:
- **Pena privativa de libertad** superior a 20 años → 30 años
- Entre 15 y 20 años → 25 años
- Entre 10 y 15 años → 20 años
- Entre 5 y 10 años → 15 años
- Resto **penas graves** → 10 años
- **Penas menos graves** → 5 años
- **Penas leves** → 1 año
No prescriben: **delitos de lesa humanidad**, **genocidio**, **delitos contra personas y bienes protegidos en conflictos armados**, y **delitos de terrorismo**.
6. LA EJECUCIÓN DE LA CONDENA CIVIL
La **pretensión civil** se acumula a la **acción penal**, respecto a la **restitución de la cosa objeto del delito**, **reparación del daño** e **indemnización de los daños y perjuicios ocasionados**.
Por ello, se aplican las disposiciones de la **LEC**:
- **Ejecución dineraria**: **reparación del daño** e **indemnización de los daños y perjuicios ocasionados**.
- **Ejecuciones de dar o entregar una cosa mueble o inmueble**: **restitución de la cosa objeto del delito**.
Deja un comentario