04 Nov

¿Qué son las Neurociencias?


Ciencia queestudian la estructura y la función química, farmacológica y patológica del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta.

El estudio biológicodel cerebroes un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecularhasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular(neuronasindividuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y  por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.

En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científico que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca de los procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.


 

Neurociencia & Educación

¿Qué es Neurociencia aplicada a la Educación?

        La Neurociencia aplicada a la educación es el intento por fusionar ambas ciencias, la neurociencia y la pedagogía, en una mezcla de estrategias, modelos, métodos y procedimientos significativos, de tal manera que la enseñanza y el aprendizaje estén acordes al desarrollo neurofisiológico del individuo, estimulando para ello áreas y/o regiones cerebrales a través de estímulos adecuados, que puedan ser captados en forma natural y ser procesados e integrados por el cerebro, de manera tal, que esta información pueda ser considerada relevante por el individuo y convertida luego en información utilizable y aplicable.

Inteligencia vs. Capacidad de Aprender

     Es conocido que el cerebro humano puede tener como volumen un rango que va desde los 1500 cc hasta los 1700 cc. Por mucho tiempo se creyó que había una relación entre la masa encefálica y la inteligencia. Incluso algunos de los cerebros de los más notables «genios» han sido estudiados, para, mediante contrastación con cerebros «tipo», encontrar diferencias estructurales notables, que puedan llevar a una afirmación sobre la relación inteligencia y masa encefálica. A ciencia cierta existen diferencias estructurales bien conocidas sobre el cerebro femenino y el masculino, el cuerpo calloso de las mujeres es un ejemplo de ello, más sobre la relación proporcional entre «tamaño» e inteligencia no se ha podido concluir en forma tajante. «La inteligencia de un individuo está en proporción directa a sus conexiones dendríticas

    Es conocido también que estas conexiones dendríticas requieren ser «ejercitadas» y/o «utilizadas» para poderse mantener, ya que si no son aprovechadas, se desconectarán. Por lo tanto la inteligencia y la capacidad de aprender pueden tener puntos convergentes, más no son sinónimos. En individuos sanos, la capacidad de aprender es inherente e intuitiva, más la inteligencia tiene que ser desarrollada.

Mapas Mentales

El sistema nervioso central y el periférico trabajan conjuntamente para recibir, procesar, decidir y emitir respuestas en base a información. Estos procesos se realizan en un corto tiempo, dejando en claro que la integración de la información y su posterior decisión tiene que realizarse en un «formato» sencillo y a la vez claro, que maximice las probabilidades de éxito. Es así que los mapas mentales juegan un papel preponderante en el pensamiento humano. Un mapa mental es la representación gráfica personal y particular que un individuo diseña y construye en base a información captada por los sentidos.

Estímulos y Neuronas

Las neuronas están construidas de tal manera que pueden, a través de sus distintas partes, realizar funciones tales como:

   Dendritas: Captar o recibir «los estímulos» tanto del medio interno como externo.

  Soma o Cuerpo: Integrar y Decidir

  Axón: Conducir el impulso eléctrico

  Pie o Terminación: Transmitir el impulso a la siguinte neurona u órgano efector

A nivel educativo el docente neurocientífico conoce estos estímulos y los utiliza en sus clases, determinando según las variables (el alumnado, el tema, el lugar, el avance en clase, etc.) cuales de estos estímulos ha de utilizar para lograr una adecuada estimulación. Así mismo es conciente de que la hipo e hiper estimulación no es buena y ambas pueden ser dañinas para el aprendizaje del alumno.

Estructuras y Funciones del Cerebro

 El cerebro humano posee una estructura fascinante, una diversidad de partes que funcionan al unísono para poder hacer que el ser humano se mueva, realice funciones básicas y complejas, produzca hormonas, interconecte cada parte y sistema con una central y aprenda.

Esta cualidad reune a varias estructuras, las cuales reciben, procesan y emiten respuestas, alimentando con información a la siguiente estructura y así como una banda sin fin.

La primera diferencia funcional y/o estructural se encuentra en los hemisferios cerebrales del varón y de la mujer. Los varones poseen una corteza cerebral más gruesa en el hemisferio derecho, la cual favorece el pensamiento espacial. Los varones crean mapas mentales globales y utilizan pocos puntos de referencia.

Las mujeres poseen un cuerpo calloso (estructura que conecta los dos hemisferios) mejor desarrollado, lo que deriva en la mejor percepción de los detalles, de las características, las cuales son usadas como puntos de referencia.

Lobulos Cerebrales

    Es conocido que el cerebro humano posee una capacidad impresionante para realizar procesos, acciones, movimientos grotescos y delicados, cálculos; así como percibir diversos tipos de sensaciones. Aunque el cerebro funciona como un TODO, existen ciertas áreas donde se concentran algunas funciones específicas, entre las cuales podemos mencionar en forma general:

  • Lóbulo Frontal


    :        – Área encargada de los procesos complejos.

-Funciones mentales superiores.

-Area de Broca, involucrada en el procesamiento del l       enguaje y del habla.

-Función Motora; movimiento de los ojos y orientación.

-Memoria de largo plazo.

  • Lóbulo Parietal


    :        -Área motora-sensorial.

                                               -Función motora: Controla músculos voluntarios.

                                               -Área sensorial: Ingreso de estímulos por la piel y músculos.

-Asociación Somatosensorial: Recibe e integra diversas modalidades sensitivas.

  • Lóbulo Temporal


    :    – Área Auditiva y del lenguaje.

                                               -Área sensitiva del lenguaje de Wernicke: Comprensión

-Área de asociación: Memoria de corto plazo, equilibrio y emociones.

-Área auditiva: Recepción de estímulos provenientes del oído.

  • Lóbulo Occipital


    :     -Área de la visión.

                                               -Visión y procesamiento de imágenes.

Todas estas estructuras deben de ser comprendidas en su totalidad y en su interacción; aprender sus características por separado, de nada ayuda en la aplicación en el aula.

    Quizas un primer paso para elaborar una estrategia de enseñanza sea determinar los estímulos a usar y las áreas cerebrales que queremos estimular; dado que existen algunos temas que se prestan mas a utilizar ciertos estímulos y a excitar ciertas áreas que otros:


 

Neurociencias y Estimulacion


En los últimos años, la neurociencias han dado un gran aporte a la educación infantil, estos es estudios permiten conocer actualmente la importancia que tiene la etapa preescolar y la estimulación temprana en el desarrollo del niño.

En la etapa comprendida entre los 0 y los 3 años de edad, el cerebro está formando conexiones o sinapsis que se producen con una velocidad y eficiencia que no se repetirá en el resto de la vida y que definirán las habilidades y potencialidades que el niño o niña desarrollará en la etapa adulta. Es un periodo crucial para el desarrollo cerebral, las experiencias que tenga el niño en esta etapa tendrán efectos duraderos en su futura capacidad de aprendizaje.

¿Cómo se desarrolla el cerebro?


Nuestro cerebro está formado por células que son fundamentales: Las neuronas, las cuales están especializadas en la recepción y transmisión de información, son los elementos que regulan todos los movimientos de cada músculo, reciben y procesan los estímulos que envían los sentidos, los coordinan para funcionar, condicionan la inteligencia, almacenan la memoria, se adaptan para el aprendizaje, regulan el funcionamiento de todos los órganos y glándulas del cuerpo, incluyendo el sistema inmunológico, ya sea a través de sus conexiones nerviosas o a través de la producción de hormonas. Cada una de estas neuronas está conectada a cientos o incluso miles de otras neuronas formando redes extremadamente complejas. De estas conexiones depende nuestra memoria, el habla, el aprendizaje de nuevas habilidades, el pensamiento, los movimientos conscientes y en fin, todo el funcionamiento de nuestra mente. Estas conexiones se conocen como sinapsis y se desarrollan y modifican a lo largo de la vida de acuerdo al aprendizaje y a las experiencias de la persona. 

¿Cómo es el cerebro del niño al nacer?


El proceso de desarrollo cerebral comienza a los pocos días de la concepción, es decir, las neuronas comienzan a proliferar mucho antes del nacimiento. Así, en la etapa fetal se han establecido conexiones que permiten la regulación de procesos vitales como la respiración, la digestión, circulación, etc. Después de nacer existen unos 100.000 millones de células en el cerebro pero la mayor parte no están conectadas entre sí y no pueden funcionar por cuenta propia. Deben organizarse en forma de redes formadas por billones de conexiones y sinapsis que las unen. Este proceso está influido poderosamente por factores medio ambientales, incluyendo entre ellos la nutrición, el cuidado, el afecto y la estimulación individual y en general, todos los estímulos sensoriales. 

¿Cuándo desarrollamos conexiones?


Cuando se toca, sostiene, mira, mece, habla, lee y canta al bebé o niño pequeño, está desarrollando conexiones en el cerebro que formarán los cimientos básicos sobre cómo se siente acerca de sí mismo y cómo se relaciona con otros y con el mundo en su alrededor.

De 0 a 3 años de edad: una etapa clave para el futuro

La etapa de 0 a 3 años, es considerada el periodo crítico o el periodo de oportunidades para toda persona, ya que el cerebro no sólo es especialmente receptivo de información, sino que además necesita de ella para lograr las apropiadas conexiones neuronales. Los estímulos emocionales, afectivos, verbales, visuales y auditivos orientan y conducen el complejo proceso de interconexión de neuronas, que posteriormente va a permitir un aprendizaje normal. Es un periodo en el cual se adquiere con mayor facilidad los distintos tipos de conocimientos y habilidades y por lo tanto la base de los diferentes tipos de competencias con que las personas podrán desarrollarse durante la vida. Así por ejemplo, el entrenamiento de la habilidad musical desarrollada durante los primeros períodos de la vida, que se traduce en una mayor actividad en la región cortical somato sensorial, deja grabaciones cerebrales que van a facilitar perfeccionamientos posteriores. 

Durante este periodo se establece la mayor parte de las sinapsis y luego se mantienen más o menos estables hasta los 10 años de vida, para posteriormente decrecer. Así, durante los primeros años el cerebro aparece extraordinariamente denso, con dos veces más sinapsis que las que eventualmente podría necesitar más adelante. 


img01 img02
*Durante los primeros años de edad, se establecen dos veces más conexiones sinápticas que en la etapa adulta.

¿Qué ocurre si estas conexiones no se producen suficientemente?


Si las sinapsis se utilizan repetidamente en la vida del niño, se refuerzan y forman parte del entramado permanente del cerebro. Si no son usadas repetida o suficientemente, estas son eliminadas en un proceso denominado“poda” cerebral.

Este proceso es en gran medida determinado por la cantidad y la calidad de los estímulos otorgados por la experiencia ambiental. Si el ambiente en que vive el niño no brinda las condiciones óptimas para su desarrollo (nutrición, estimulación sensorial, salud de la madre, apego madre/hijo, etc.) no se reforzarán ni la cantidad ni el tipo de vías neuronales adecuadas, y por ende, la poda neuronal será mayor y más perjudicial para el desarrollo saludable del niño. La carencia de estos estímulos, inhibe el desarrollo de dendritas de las neuronas, dejando secuelas que posteriormente dificultarán el proceso de aprendizaje.
A mejor ambiente, mayor cantidad y calidad de las vías neuronales conservadas para el futuro, y menor número y calidad de neuronas eliminadas.

El papel de la estimulación…


La estimulación que se recibe del medio ambiente es la que condiciona el desarrollo general del cerebro, a partir de los o «circuitos o redes neuronales». Las funciones cerebrales, se basan fundamentalmente en el rápido y eficiente pasaje de señales de una parte del cerebro a otra, para lo que se necesita una muy bien organizada red neuronal de interconexión. El elemento básico son las células cerebrales (neuronas) y las interconexiones que se establezcan entre ellas (sinapsis). Las dendritas de las neuronas son vitales, no sólo para lograr las interconexiones apropiadas, sino también para la síntesis proteica involucrada en el aprendizaje y la memoria.

Estímulos tempranos para el incremento de conexiones neuronales múltiples…


Se deben establecer entornos retadores, tales como impulsar las oportunidades de aprendizaje, las interacciones sociales y las actividades físicas, las cuales son claves para aumentar el crecimiento de conexiones neuronales múltiples.


 

Neurociencia y educación: El placer de aprender relacionando experiencias

Aprender es un proceso innato del ser humano, siempre estamos en constante aprendizaje
. Este proceso adquiere mayor relevancia cuando se traduce en el plano educativo, en la escuela.

Los grandes avances de la neurocienciahan consentido develar los mecanismos cerebrales que hacen posible el aprender, el recordar y el grabar la información de manera permanente en el cerebro.


El placer de aprender

Según Judy Willis, neurocientífica e investigadora de la relación entre educación y neurociencia, en el proceso de aprendizaje es necesario valorar dos puntos cardinales, en primer lugar, el estado de ánimo del alumno, es decir, la predisposición que éste tenga hacia la captación de una información novedosa. 
Si el alumno está contento, la información recepcionada será aprendida con mayor facilidad, de lo contrario, las horas frente al profesor poco o nada habrán valido la pena.

Según invenstigaciones, son las emociones las que conducen la memoria, esto significa que si las emociones son placenteras, el rechazo a información novedosa será menor, y por ende, el aprendizaje más efectivo.

Para la neurociencia al cerebro se le agiliza el aprendizaje cuando se incorpora mediante esquemas, mapas, gráficos y cualquier otra herramienta que permita la formalidad y el orden. La información mostrada de forma organizada y estructurada incorpora una actitud positiva para captar la atención del alumno. Dicha información se maximiza cuando ésta se relaciona con aprendizajes previos, es decir, vivencias personales que los alumnos tienen y que permiten entender mejor lo aprendido.

El aprendizaje relacional

La neurociencia continúa desenredando los mecanismos del cerebro y en el ámbito educativo ha colaborado mucho. Según el neurocientífico Ignacio Morgado, actualmente se ha podido concluir que la educación memorística ha sido correcta, pese a haber sido satanizada por mucho tiempo. 

El memorismo resulta la mejor forma de aprender muchos conceptos que se determinan por hábitos o formas de hacer las cosas.

Una suma siempre será la misma, por eso se repite hasta memorizarla. Sin embargo, existen otras formas de aprendizaje, como el relacional, que consiste en aprender hechos, episodios y circunstancias en la vida que, más que repetir, requiere relacionar cosas. Cuanto más cosas comparamos, cuanto más relacionamos, más y mejor aprendemos, afirma el neurocientífico.

Memorizar no está mal, porque es como trabaja el cerebro, pero el aprendizaje actual no se sirve de una única fuente, hoy en día los alumnos tienen la posibilidad de contrastar la información nueva con otras fuentes que le permitan ampliar el conocimiento y corroborarlo. Por eso el aprendizaje necesita de una estrategia cognitiva que lo guíe.
El repetir la información hasta memorizarla sirve como guía de aprendizaje, pero si lo que se quiere  es aprender hechos y conocimientos, episodios que han ocurrido, el memorismo no será insuficiente. Entonces es  más efectivo aprender por contraste, utilizando las diversas fuentes de información.

Aprender mediante la experiencia puede resultar lo mejor, mediante las sensaciones de un especifico hecho, sobre un evento en especial. Cada vez que se repita la situación estaremos mejor preparados para afrontarla, porque dejará de ser nueva para nosotros y reaccionaremos más rápido y mejor.

El proceso de aprendizaje

Toda información novedosa, antes de ser aprendida, debe pasar por tres importantes filtros en nuestro cerebro,


Estos filtros favorecen la discriminación y la atención del cerebro a lo que realmente le interesa absorber como aprendizaje. Los filtros están presentes en el sistema de aprendizaje RAD: el sistema reticular de activación (RAS), el filtro positivo de la amígdala y la intervención de dopamina.

Cada uno de ellos se determina por las emociones, si son positivas, el acceso de la novedad al cerebro se realizará con mayor rapidez. 

Si el cerebro detecta estrés puede combatir y bloquear la información

El neurocientífico Ignacio Morgado, agrega a lo expuesto, que las emociones son de relevante importancia para el aprendizaje, porque determinan finalmente la decisión del ser humano al elegir entre varias opciones. El uso de la razón se mantiene limitado al análisis de las probabilidades, pero es en la decisión final que las emociones determinan la elección según las sensaciones que nos producen.

Esto significa que, cuando mejor sea el ambiente para aprender, mejor será el aprendizaje.
Por eso es importante la didáctica en el proceso educativo. Está claro que no sólo el memorismo resulta beneficioso, sino que también existen ciertas maneras según sea el caso de lo que se requiere aprender

.

 
Cada vez los niños son más hábiles y más veloces en su pensamiento, por eso es necesario mejorar las herramientas para capturar su atención.

Es por todo esto que la educación debe centrar sus esfuerzos en captar la atención del alumno  con la mayor variedad de posibilidades, siempre buscando estimular la satisfacción de éste en el proceso educativo. La transferencia de información  estructurada  utilizando medios agradables, permitirá que el alumno capte la información  placenteramente.

La variante de educar relacionando experiencias, puede resultar satisfactoria si a lo expuesto, se suma un correcto manejo de las emociones. Gracias al aporte de la neurociencia es posible que los profesores y las clases dejen de ser aburridas y por el contrario,  el aprendizaje sea, una actividad placentera y efectiva. Sencillamente, inolvidable.

Estilos de Aprendizaje: Infinidad de Modelos

    todos, estilos, maneras, formas y demás sinónimos relacionados con el aprendizaje se han mencionado y  seguirán apareciendo en tanto el ser humano tenga creatividad. La mayoría de los estilos propuestos hasta la fecha tratan de categorizar a los estudiantes en alguno de ellos, para lo cual, proponen ciertas características basadas en patrones de comportamiento, en la experiencia, observación y actitudes y/o habilidades particulares del individuo.

Algunas de las más populares han sido y son las propuestas por:

  • Honey y Mumford:


    Activos, Reflexivos, Teóricos y Pragmáticos.
  • Rita y Keneth Dunn:


    Personas que aprenden visualmente, auditivamente, kinestésicamente
  • David Kolb: Concreto-reflexivo, Abstracto-reflexiva, Abstracto-activo, Concreto-activo. 
  • David Kolb(combinado): Divergentes, asimiladores, convergentes, acomodadores
  • Ronald Schmeck


    : Estilo de profundidad, elaboración y superficial. 
  • Vigotskiana


    : Percibir, procesar, planificar y orientar la información

Sólo por mencionar algunos y la lista cada vez se hace más extensa.

    Existen diversas opiniones acerca de catalogar la manera en que un ser humano aprende y los procesos cerebrales que ocurren para lograr este objetivo. Casos muy particulares de habilidades extraordinarias es el de los «savants», personas con aparentes deficiencias físicas, intelectuales y de inter-relación, que no encajan en patrones definidos, nos revelan la gran variedad de «estilos de aprendizajes» solamente calculables (estas diversos modos de aprender) con el uso de teoría de las probabilidades más el uso de integrales y derivadas, sumadas al uso de números imaginarios.

    Lo que como resumen se quiere dar a entender es que es muy difícil parametrar los «estilos de aprendizaje» de un individuo y menos de una muestra poblacional y tomar estos patrones como referencias, más adecuado sería enfocar (para los docentes) el trabajo basado en estímulos ya que estos son la materia prima en cuanto al medio en que la información es recibida y es constante en todas las diversas formas de aprender, tomados, claro está, como la manera en que un individuo «recibe» la información. 


 

Neurociencia y aprendizaje

Aprender es un proceso por el cual adquirimos una determinada información y la almacenamos para poder usarla cuando nos haga falta. La Neurociencia Aplicada a la Educación nos dice que hay dos tipos de aprendizajes: uno de corta y otro de larga duración. El primer modelo se usa para cosas como la lista de la compra, tareas para hoy y cosas que no necesitan estar recordándose continuamente. El segundo modelo nos sirve para memorizar conocimientos que vayamos a utilizar habitualmente.

Dónde está el problema, pues  que muchas veces se estudia y se almacenan las cosas en la memoria a corto plazo arriesgándonos a olvidarlo todo en el peor momento. ¿Por qué retenemos muchas veces lo estudiado en la memoria a corto plazo? Pues porque lo dejamos todo para el último instante; de esta forma le estamos mandando una orden errónea a nuestro cerebro haciéndole creer que lo que se almacena no tiene la importancia que realmente tiene.

Sin embargo, cuando estudiamos de forma continuada las conexiones neuronales se fortalecen y el estrés mental es menor. Lo que se consolida poco a poco es más duradero y así el cuerpo está más relajado a la hora de asimilar nuevos contenidos. Por eso las horas de sueño también son fundamentales yno exponerse a olvidarlo todo el día del examen, o en otras palabras, que la cama es para descansar.

Igual de importancia le dan los científicos a otros factores como: estudiar en un sitio adecuado (si es lejos de la televisión mejor), comprender es mejor que aprender de memoria (nuestro cerebro funciona por asociación y lo que se comprende es más sencillo de retener), estudiar durante el día (en la noche el cansancio es mayor), empezar por lo más fácil para coger confianza, comer bien y no hacer sesiones de estudio sin descansar.

Descubrimientos fundamentales de la neurociencia

La neurología –tradicionalmente ocupada en resolver problemas de salud clínicos- está aportando datos relevantes para la educación y el aprendizaje. Mediante pruebas como la Resonancia Magnética Nuclear, la Tomografía Axial Computerizada (TAC) y sobre todo la Tomografía con Emisión de Positrones (TEP), los científicos están fotografiando nuestros pensamientos, emociones, conductas y la forma en que recordamos muchas cosas.

De este modo se observa como el aprendizaje cambia la estructura física del cerebro, es decir, que se fortalece con el ejercicio mental. Aún más, estudiar organiza y reorganiza la mente, o mejor dicho, que el ejercicio mental cambia nuestro modo de percibir y comprender la realidad.

También se observa que los genes, el desarrollo particular de cada uno y la experiencia adquirida modifican nuestra capacidad neuronal. Además, los neurólogos hacen hincapié en la necesidad de que los profesores conozcan cómo funciona nuestro cerebro para hacer que sus clases sean más efectivas y que el alumno aproveche al máximo sus capacidades.

En resumen, la neurociencia está empezando a iluminar el camino de la educación y el aprendizaje, y en el futuro se aplicarán técnicas cada vez más eficientes no sólo para estudiar sino también para enseñar. De momento, nos quedamos con los buenos consejos y esperamos con interés los nuevos avances de la ciencia.


 

«Las neurociencias iluminan el aprendizaje»

Dr. Mora

«No nos interesa que los profesores conozcan en detalle las bases científicas de las neurociencias, lo que nos importa es que sepan aplicar ciertos conocimientos y herramientas que facilitan el aprendizaje en el aula. Ello porque más del 70% de lo que sabemos acerca del funcionamiento del cerebro y cómo aprende el ser humano se ha descubierto en los últimos 20 años, el problema está en que los científicos no hemos sido capaces de traspasar esa información a los docentes y a quienes diseñan las políticas educativas», señala el doctor Mora.

«Un docente debería incorporar en sus clases algo de humor para favorecer la irrigación cerebral de los alumnos y así mejorar la empatía. También se les recomienda que visualicen la importancia que tiene el movimiento, ya que un niño que está mucho rato sentado pierde la atención y motivación», apunta el doctor Mora.

Aprendizaje significativo

Asimismo, es relevante que los profesores hallen la fórmula para asentar los conocimientos en los escolares, hecho que se logra repitiendo y enfatizando los aspectos más significativos. «Si un docente señala una información como importante y otro también lo hace, aunque sea en otro contexto, el cerebro comenzará a percibir que es un tema al que vale la pena prestar atención. Ahora bien, para que el aprendizaje sea significativo es importante conectarse con las emociones e intereses de los niños», dice.

El doctor Mora plantea, asimismo, que aprender es un acto social, en ese sentido las herramientas de educación a distancia son menos motivadoras que la interacción en directo, sobre todo para los más pequeños. «Si llegamos a comprender los mecanismos cerebrales que subyacen al aprendizaje y la memoria, así como los efectos que tiene la genética, el medio ambiente, las emociones y la edad en este proceso, entonces podríamos transformar nuestras estrategias educacionales y diseñar programas más efectivos. En ese sentido una de las principales contribuciones de las neurociencias es la de iluminar la naturaleza del aprendizaje», plantea.


 

Conclusión

Como conclusión podemos decir:

  • Las neurociencias son el estudio del cerebro desde un punto de vista mas fisiológico, farmacológico, biológico y su desarrollo.
  • Que las neurociencias se desarrollan principalmente en el periodo de 0 a 3 años de edad, siempre y cuando también exista un ambiente apropiado para que el niño se desarrolle de manera correcta.
  • Que mientras más nos informemos acerca de los avances de las neurociencias, nosotras como educadoras podremos realizar un mejor trabajo, más competitivo y eficiente, teniendo en cuenta las necesidades, avances y medios de cada niño y niña.

Deja un comentario