07 Sep
El Juego en el Desarrollo Infantil: Características, Tipos y Teorías Fundamentales
Características Esenciales del Juego
- El juego es una actividad espontánea, voluntaria y recreativa. Se realiza por elección, no por obligación. No requiere planificación previa; si es obligatorio, deja de ser un juego. El juego se inicia libremente.
- Proporciona libertad, ya que permite asumir roles imaginarios que no podrían ejercerse en la vida cotidiana.
- Es placentera.
- Tiene un carácter universal e innato; el niño/a juega aunque nadie le haya enseñado cómo hacerlo.
- Implica actividad, fundamental para el desarrollo motor y cognitivo.
- Se desarrolla en una realidad ficticia, preparando para las posibilidades de su vida adulta.
- No necesita de un material concreto; los niños inventan recursos para sus situaciones.
- Es una actividad inherente a la infancia.
- Todo juego se desarrolla en un espacio y tiempo. La duración está limitada por la motivación y el espacio por las posibilidades del lugar físico.
- El juego cumple una función compensadora de desigualdades e inclusiva, permitiendo que todos puedan desarrollarla.
- Permite al niño y a la niña autoafirmarse y mejorar su autoestima. A través del juego, el niño/a traslada preocupaciones y elige la opción que más le satisfaga.
- Es una actividad que implica un fin en sí misma, es decir, no tiene una finalidad extrínseca; no se realiza en busca de un objetivo. Predominan los medios, no los fines. Se considera una “actividad autotélica”, que produce placer por el mero hecho de realizarla.
- Para el niño o la niña, el juego es tan importante como para nosotros/as nuestro trabajo.
- El juego es una vía de descubrimiento del entorno y de uno mismo, de nuestros límites y deseos, y es una vía de expresión emocional.
Tipos de Juego según la Edad y sus Beneficios
Juego Funcional (0-2 años)
Consiste en repetir una acción por placer. Es un juego de exploración, manipulación, experimentación y observación de personas, objetos y el entorno.
Beneficios:
- Desarrollo sensorial.
- Coordinación de movimientos y desplazamientos.
- Desarrollo del equilibrio.
- Comprensión del mundo.
- Autosuperación.
- Interacción social con el adulto de referencia.
- Coordinación óculo-manual.
Juego de Construcción (+1 año)
Incluye actividades como apilar objetos, resolver puzles o construir un escenario.
Beneficios:
- Mejora la motricidad fina y gruesa.
- Mejora la coordinación óculo-manual.
- Desarrolla la atención y concentración.
- Estimula el esfuerzo y la paciencia.
- Facilita la práctica del pensamiento abstracto.
Juego Simbólico (2-6/7 años)
Simula situaciones, objetos y personajes que no están presentes en el momento del juego.
Beneficios:
- Ayuda a comprender y asimilar el entorno.
- Permite aprender sobre los roles establecidos en la sociedad adulta.
- Desarrolla el lenguaje.
- Favorece la imaginación y la creatividad.
Juego de Reglas
Juego en el que todos los niños saben lo que tienen que hacer (cumplir unas reglas).
Beneficios:
- Enseña a ganar y perder.
- Fomenta el respeto de turnos y normas.
- Promueve el respeto y la consideración de las opiniones de otros.
- Permite aprender distintos tipos de conocimientos y habilidades.
- Favorece el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y la reflexión.
Principales Teorías sobre el Juego
SPENCER: Teoría de la Energía Sobrante
Sostiene que el juego tiene la función de descargar la energía sobrante, aquella no agotada en las actividades útiles y productivas.
LAZARUS: Teoría de la Relajación
El juego no supone un sobreesfuerzo, como ocurre con otro tipo de ocupaciones, por lo que se liberan tensiones y se escapa de la rutina. El juego cumple una función compensadora.
STANLEY HALL: Teoría de la Recapitulación
Las personas reproducen tareas de la vida de sus antepasados. El juego representa una oportunidad de liberar al ser humano de sus conductas primitivas.
KARL GROSS: Teoría del Ejercicio Preparatorio
El juego es una actividad que sirve para practicar o entrenar aquellas habilidades que más tarde serán útiles en la vida adulta. El juego tiene una función biológica importante, pues todas las funciones del organismo se pueden desarrollar.
VYGOTSKI: Teoría Sociocultural
- Juego = Valor Socializador: La acción espontánea de los/as niños/as es orientada socialmente, ya que las demás personas guían al/a niño/a en sus juegos, proponiéndole nuevas tareas y enriqueciendo su actividad lúdica. En este sentido, los juegos tienen un valor socializador y son transmisores de cultura.
- Juego = Factor de Desarrollo: Crea “zonas de desarrollo próximo”, posibilitando que el niño/a avance en su desarrollo.
BUYTENDIJK: Teoría General del Juego
Sostiene que el niño/a juega “porque es niño/a” y no le permite una actividad seria. El juego surge cuando los impulsos de libertad, el deseo de fusión con el entorno y la tendencia a la reiteración coinciden con los objetos conocidos por el niño/a. Por tanto, el juguete es importante.
CLAPERÈDE: Teoría de la Ficción
La clave del juego la constituye el componente ficticio. La imaginación del sujeto es lo que crea la situación de juego; es decir, la base del juego reside en la actitud interna del sujeto ante la realidad, no en el comportamiento exterior. El juego funciona como un refugio donde elaborar propuestas prohibidas y actuaciones del mundo adulto que aún no le corresponden, pero que el niño/a desea realizar.
FREUD: Teoría del Psicoanálisis
El juego es la expresión de sentimientos inconscientes y la proyección de deseos insatisfechos. A través del juego, el niño/a representa experiencias reales, conflictos y sucesos desagradables con el fin de dominarlos, reordenarlos y manejarlos. Es capaz de crear un mundo propio en el que puede repetir experiencias agradables y cambiar el modo en que suceden los hechos. El juego tiene un valor terapéutico y diagnóstico.
PIAGET: Teoría del Desarrollo
Piaget describe el desarrollo intelectual en una serie de estadios y, a partir de esta clasificación, distribuye por edades los diferentes tipos de juegos:
- Sensoriomotor (0-2 años): Juego Funcional/Construcción.
- Preoperacional (2-6 años): Juego Simbólico/Construcción.
- Operacional Concreto (6-12 años): Juego Reglado/Construcción.
Su posición es ambivalente: por un lado, el juego es el reflejo de las estructuras cognitivas del niño; por otro lado, colabora en la construcción de nuevas estructuras mentales.
Deja un comentario