09 Ago
Bloque 1: La Configuración del Régimen (1939-1953)
La **dictadura de Franco** se configuró durante la Guerra Civil, consolidando su poder y estructura institucional desde 1939. El régimen se caracterizó por una **represión** constante y una **autoridad dictatorial** en todas sus fases. Tras la **derrota del nazifascismo** en 1945, España experimentó un **aislamiento internacional**. Sin embargo, a partir de 1953 se inició una **apertura exterior**, especialmente con Estados Unidos.
Ideología y Principios del Régimen
El régimen se apoyó en la ideología de un **partido único**, el **Movimiento Nacional**, con base falangista. Esta mezcla ideológica, conocida como las **familias del franquismo**, unificaba la lealtad a Franco con el **catolicismo**, el **militarismo**, el **antisocialismo** y el **antiliberalismo**. Los principios fundamentales de la dictadura incluían:
- Rechazo a la **democracia** y el **liberalismo**.
- **Anticomunismo**.
- **Nacionalismo español** centralista.
- **Catolicismo conservador**.
Se persiguieron los nacionalismos periféricos y se adoptó un estilo militar en el gobierno. La base doctrinal se configuró por el **odio al marxismo** y una **represión ideológica y política**. El anticomunismo se utilizó para integrarse en el bloque occidental durante la Guerra Fría, y el **nacionalcatolicismo** se declaró doctrina oficial, fusionando nacionalismo y religión.
Primer Gobierno (1939-1953)
La figura clave del primer gobierno fue **Ramón Serrano Suñer**, cuñado de Franco y Ministro de Gobernación. Hubo una presencia dominante de **falangistas y militares**, con católicos aún minoritarios. España apoyó a las potencias fascistas durante la Segunda Guerra Mundial, aunque se mostró beligerante. En política exterior, hubo un intento fallido de unirse al Eje, evidenciado en la entrevista de Franco y Hitler en Hendaya en 1942. La influencia de Serrano Suñer decayó y la Falange entró en declive, produciéndose un giro hacia la neutralidad a medida que el conflicto mundial cambiaba de signo.
Segundo Gobierno (1953-1959)
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, la influencia de los sectores católicos creció. España fue condenada por la ONU como estado fascista y quedó marginada internacionalmente. Se inició una etapa de **nacionalcatolicismo** como nueva imagen del régimen. La figura clave fue **Luis Carrero Blanco**, cercano a Franco. Se aprobaron leyes fundamentales y un marco legal del franquismo, como la Ley de Sucesión, que permitía a Franco nombrar sucesor y proclamar España como reino.
Política Económica: La Autarquía (1939-1959)
Tras la Guerra Civil, el franquismo adoptó una política económica de **autarquía**, caracterizada por el **intervencionismo estatal**, el **aislamiento internacional** y la **autosuficiencia**. Esta política provocó **estancamiento económico, hambre, racionamiento, escasez y corrupción**. El mercado negro tuvo gran relevancia, junto a problemas como la crisis agrícola, el descenso de la producción y el uso de la cartilla de racionamiento hasta 1952. La industria permaneció estancada desde 1930 y no se recuperó hasta 1952. Se creó el **Instituto Nacional de Industria (INI)** en 1941, abarcando la industria siderúrgica, naval y automoción. Las consecuencias económicas incluyeron bajos ingresos estatales por la falta de impuestos directos, un aumento de la deuda pública y la expansión del dinero en circulación.
Política Represiva y Oposición
Los juicios, encarcelamientos y fusilamientos resultaron en aproximadamente 50.000 ejecuciones tras la guerra. El estado de guerra se mantuvo hasta 1948. La oposición estaba muy fragmentada entre socialistas, republicanos y anarquistas. **Juan de Borbón** solicitó el retorno monárquico en el Manifiesto de Lausana. Tras la aprobación de la Ley de Sucesión, Juan Carlos sería educado en España desde 1948 bajo tutela franquista. La oposición luchó en **guerrillas**, conocidas como **maquis**, y también hubo protestas populares, como la huelga del transporte de Barcelona, que se extendió al País Vasco y Madrid.
Bloque 2: Cambios en los Años 50 y el Desarrollismo (1959-1975)
Cambios en los Años 50
La década de los 50 vio una nueva tendencia marcada por la reacción ante las protestas de 1951 y la necesidad de acabar con la autarquía. Esto culminó con la visita del presidente Eisenhower. La **ACNP** (Asociación Católica Nacional de Propagandistas) ganó peso. La Ley del Principio del Movimiento Nacional definió el régimen como una monarquía tradicional, católica, social y representativa. En 1956, tras protestas universitarias, se renovó el gobierno e ingresaron **tecnócratas** ligados al Opus Dei.
Acuerdos Internacionales y Reforma Económica
En 1953 se firmaron acuerdos con Estados Unidos, que incluyeron la instalación de cuatro bases militares a cambio de seguridad económica, pero a costa de soberanía. En 1955, España ingresó en la **ONU**. En 1956 se produjo la independencia de Marruecos. En cuanto a la reforma económica, se puso fin a la autarquía ante su agotamiento. Entre 1958 y 1959, España ingresó en la **OECE, FMI y Banco Mundial**, y se diseñó el **Plan de Estabilización**, preparando al país para integrarse en la economía internacional.
El Desarrollismo (1959-1975)
Entre 1959 y 1975, el régimen franquista mantuvo su esencia autoritaria, personalista y centralista, con ausencia de libertades y represión de la disidencia. A pesar de una cierta apertura económica y apariencia de institucionalización, no hubo una verdadera democratización. En el marco de la Guerra Fría, España se acercó a EE. UU., lo que favoreció su legitimidad internacional y apoyo económico.
Cambios Políticos durante el Desarrollismo
Pese al crecimiento económico, el régimen se mantuvo inmovilista y represivo. Los tecnócratas, muchos del Opus Dei, impulsaron reformas para modernizar el sistema sin perder el control. Destacan:
- **Ley Orgánica del Estado (1967)**: Separación formal entre el Estado y el Gobierno.
- **Ley de Prensa (1966)**: Fin de la censura previa, aunque se mantenían sanciones.
- **Juan Carlos de Borbón** fue nombrado sucesor en 1969.
En política exterior, se reforzaron los lazos con EE. UU. Sin embargo, la oposición social y política creció, llevando a una mayor represión (desde 1967). El **búnker** defendía el inmovilismo, mientras otros sectores eran aperturistas. El **caso Matesa (1969)** provocó una crisis de gobierno. Tras el asesinato de Carrero Blanco (1973) por ETA, Arias Navarro, de línea dura, asumió el poder y los tecnócratas perdieron influencia.
Cambios Económicos durante el Desarrollismo
Con el **Plan de Estabilización de 1959**, se abandonó la autarquía y la economía se orientó hacia el mercado internacional, aumentando la inversión extranjera, el turismo, la emigración y las exportaciones. Los **Planes de Desarrollo (1964-1976)** impulsaron una profunda transformación, con crecimiento industrial, auge de las clases medias urbanas y modernización. No obstante, surgieron problemas:
- **Dependencia del exterior** (crisis del petróleo de 1973).
- Sistema fiscal regresivo, que aumentaba desigualdades.
- Desequilibrios regionales.
- **Oligarquización económica**: unas pocas familias controlaban la economía.
La Oposición Política
La oposición interna cobró fuerza, superando al exilio. Aumentaron las huelgas, las movilizaciones obreras y estudiantiles, y las protestas vecinales. Las **CCOO** (Comisiones Obreras) fueron clave desde 1962. El régimen respondió con un estado de excepción en 1969. El **PCE** y el **PSOE** se reorganizaron e impulsaron plataformas como la **Platajunta** (1976). Desde 1968, **ETA** inició una etapa violenta (incluyendo el asesinato de Carrero Blanco). También surgieron grupos armados como el **FRAP**, **GRAPO**, y de extrema derecha como los **Guerrilleros de Cristo Rey** o el **GAL**.
Transformaciones Sociales
En estos años se produjo un **crecimiento demográfico** y un gran **movimiento migratorio**: millones emigraron a Europa y se dio un éxodo rural hacia zonas industriales. Creció la **clase media urbana** y se amplió el acceso a la educación secundaria, generando una sociedad más crítica. La Iglesia perdió influencia, y la sociedad se volvió más laica, influenciada por la modernización, el turismo y el consumo.
Conclusión
La **muerte de Franco (1975)** marcó el fin de una dictadura de casi 40 años. Aunque Arias Navarro intentó conservar el sistema, este se volvió inviable sin Franco. La presión social, política y económica condujo a la **Transición democrática**, que se consolidaría posteriormente.
Deja un comentario