30 Ene

Comunidades (1520-21)

Rebelión de ciudades castellanas que se constituyen en comunidades (gobierno extraordinario) destacan Segovia (Juan Bravo), Toledo (Juan Padilla), Salamanca (Pedro Maldonado) y así hasta 15 formando junta santa. Objetivo: eliminar presencia extranjera en los resortes del poder y defender unas cortes tal como funcionaban sin manipulación del rey. Estos no plantean cambios revolucionarios, medios intentando conseguir apoyo de Juana Loca no lo consiguen y una lucha armada contra ejército real. Intentos del rey de solucionar situación concediendo asociar al gobierno autoridades castellanas y suspender cobro de subsidios. La respuesta real no soluciona crisis, hace que alta nobleza se apartara de comuneros, movimiento dirigido por pequeña nobleza urbana y burguesía e ira contra alta nobleza aliada al rey y poderosa. Final: comuneros derrotados en Villalar 21 líderes ejecutados, se eliminó cualquier resistencia castellana en futuro.

Germanías

Verano 1519, población se arma para defenderse de ataques piratas. Hubo un brote de peste en ciudad sin nobles y autoridades. Artesanos y pequeña burguesía se levantan contra nobles y alta burguesía exigiendo más poder municipal. Constituye hermandad, germanía apoyada por gremios y controlan Valencia. Extensión del levantamiento en mayor parte del reino. Medidas enfrentamiento con nobles y virrey suprimen impuestos e intención repartir tierra con temor de clase media porque pierden apoyos. Final: virrey y nobles vencen germanías 10-1521. Ambos movimientos son contemporáneos, no forman frente común, prueba de división política como si perteneciesen a naciones distintas. El estado se organizó en: unos tendencia a desarrollar autoritarismo monárquico, otros mantenimiento instituciones antiguas con reformas, creación poderoso ejército real y desarrollo autoritarismo pero no en un estado unificado.

Fortalecimiento poder político

Los Reyes Católicos pretendieron la creación de una monarquía autoritaria que gobernará sobre un Estado moderno y que se impusiese sobre fuerzas que en la Edad Media habían competido con la mayoría por el poder y nos intentó introducir una unidad en las 2 coronas que condujera a la adopción del mismo de lo político. Mientras los Reyes en el s16 podrían actuar como monarcas autoritarios en Castilla, seguirán desarrollando una monarquía limitada en Aragón. A) Castilla: prescindieron de las grandes familias nobiliarias a la hora de buscar colaboradores en la administración estatal, intentaron mantener a la nobleza en buena exposición. Apoyaron normas como ley de mayorazgos. A la iglesia la someten al control a través del uso de una serie de derechos que tenía la monarquía. Se ocuparon de controlar el poder de las ciudades. La autoridad de la corona quedó reforzada en las ciudades mediante la presencia de los corregidores. Cortes subsisten pero no son convocadas durante largo tiempo. Se organizan instituciones con el objetivo de dejar claro que la máxima autoridad es la de la corona, en materia de justicia consolidaron la justicia real a través de las chancillerías y políticamente los reyes organizaron la corona a través del Consejo de Castilla. Para establecer el orden público en Castilla se reorganizaron unas milicias municipales, la santa hermandad, que realizaba funciones políticas y judiciales. B) Aragón mantuvo importancia de las Cortes y su carácter federal, se creó el Consejo de Aragón y continúa existiendo la figura del virrey como representante del Rey en diversos territorios.

Núcleos de resistencia cristianos

La franja Cantábrica y los Pirineos. En la zona cantábrica se refugiaron algunos nobles visigodos y se organizó el foco de resistencia más antiguo. El origen del Reino asturleonés puede establecerse en el 718, año en que los astures proclamaron rey a Pelayo, quien dirigió la lucha contra los musulmanes en el enfrentamiento de Covadonga (722). El objetivo de esta batalla era preservar su independencia. El primer monarca de importancia fue Alfonso I, quien realizó diversas campañas por la cuenca del Duero para llevarse a los pobladores hispanovisigodos a las tierras más seguras de las montañas cántabras. Alfonso II extiende el reino hasta Galicia y el País Vasco y transformó el Reino de Asturias en un verdadero Estado, con capital en Oviedo y una administración inspirada ya en la monarquía y el Derecho visigodos. La mayor expansión territorial del reino fue obra de Alfonso III, que lo extendió hasta el Duero. Esta expansión fue posible gracias a una presión demográfica de la población cántabra y la llegada de emigrados mozárabes que huían de Al-Ándalus. Se traslada la capital a León. El pequeño reino astur se transformaría así en el Reino de León.

Características económicas

Se trata de una economía de base agraria, pero con unas características especiales. A) La agricultura era casi de autoconsumo debido a la técnica tradicional ineficaz que se usaba. La mayor parte de la tierra española estaba amortizada. Cerca del 80% de la tierra cultivable estaba fuera del mercado. Además, había grandes desequilibrios en relación al sistema de propiedad. Los grandes propietarios, pues ella en los meses de baño que les daba grandes beneficios y en muchos casos primaba el uso de la tierra para pastos lugar de cultivar la punto Galicia de Asturias sus ideas contrario, había gran cantidad de propietarios pero el problema venía dado por el pequeño tamaño de las propiedades, que apenas podía dar para mantener a las familias de campesinos. B) La industria continuaba organizada de forma gremial, con escaso desarrollo de la técnica de producción. C) El Comercio por su parte, era débil ya que la agricultura daba pocos excedentes y existían problemas de transporte. Pero el problema más serio era que el mercado estaba limitado por una agricultura de autoconsumo que hemos realizado, ya que con los escasos ingresos de los campesinos, difícilmente se podía desarrollar una demanda importante.

Política exterior de Carlos V en Alemania

Los problemas más importantes del reinado de Carlos I fueron: A) Rivalidad con Francia. Procedentes medievales había sido una constante en la política exterior de Fernando el Católico. Aquí España y Francia representaban las fuerzas dominantes indiscutibles, el ducado de Milán, que el rey francés Fran I había ocupado militarmente, coincidiendo con los graves problemas de las comunidades y Germanías. El control de Milán era absolutamente fundamental como pieza de enlace entre las posesiones mediterráneas de Carlos I y las posesiones continentales. Derrotado el rey francés en la batalla de Pavía. Tras la firma de un tratado que Fran I no respeta se producen enfrentamientos en los que Francia se reúne al papado, Florencia y Venecia para echar a España de Italia y terminan con la paz de Cambray en la que el rey francés renuncia a sus pretensiones en Italia y el Papa termina coronando como emperador a Carlos I en Bolonia. El ducado de Borgoña, que estaba bajo dominio francés. El emperador, que tenía el resto de los territorios portugueses, le indicaba también el corazón de los mismos, que era el ducado. En el Tratado de Madrid Fran I no fue puesto en libertad. Como resultado de guerras entre Carlos I y Francisco I se llega a la firma de la paz de Crepy tras la cual el emperador español renuncia a reclamar el ducado de Borgoña. Navarra como Francia se interesaba por Navarra, Navarra invadida por Fran I en un ataque simultáneo a este núcleo y otros italianos, pero este intento no hará resultado pues los enfrentamientos entre Fran I y Carlos I terminan en tablas. B) Peligro turco berberisco. Una vez constituido imperio terrestre informada su potencia naval, los turcos empezaron a atacar las rutas comerciales cristianas tanto en el Mediterráneo oriental como occidental. El emperador no pudo terminar con el problema durante su reinado ya que para ofrecer la resistencia adecuada era indispensable un programa de construcciones navales importante y en las necesidades de las Indias eran prioritarias en este sentido. El problema político y religioso alemán fue el gran obstáculo que encontró Carlos I en el desarrollo de su imperialismo. + una realidad religiosa nueva, a partir de la reforma protestante que realizaba Lutero. La actitud del emperador frente a la cuestión de la Reforma fue paciente. Con los príncipes alemanes negociaría Carlos I incansablemente y solo les combatió cuando se liaron con Francia colocándose así en abierta rebeldía. Príncipes protestantes se unieron en la llamada Liga de Smalkada y supuso el inicio de la Guerra. Tras su derrota en la batalla de Mühlberg, Carlos I le encarga a su hermano Fer que negocie con los protestantes y así se firma la paz religiosa de Augsburgo. La frustración por la cuestión alemana y el desgaste personal del Rey, fueron los factores que lo indujeron a tomar una decisión insólita. Felipe II quedó liberado del mayor problema que tuvo su padre en la última parte de su vida recibiendo la herencia Castellana, aragonesa y Borgoña.

Deja un comentario