19 May

BLOQUE 11. La Dictadura Franquista 1939-1975.
11.1. La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales carácterísticas de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior.
El franquismo fue un régimen político y social que nacíó durante la Guerra Civil debido a la necesidad de los militares sublevados de dotarse de un mando único. Este sistema político se basaba principalmente en una dictadura personal, de carácter nacionalista, tradicionalista y católica. Este régimen terminó convirtiéndose en una ideología. Esta se apoyó en el tradicionalismo, defensa de la religión, la familia, el orden y la propiedad; el anticomunismo, rechazo hacia las ideologías de izquierda; el antiparlamentarismo, se identifica la democracia con lo antiespañol y con el marxismo; el militarismo; el nacional-catolicismo, el catolicismo es algo intrínseco del alma española; el fascismo y el pragmatismo. La creación de este estado se realizó a través de la promulgación de las leyes fundamentales compuestas por el Fuero del Trabajo, Ley consultiva de Cortes, Fuero de los Españoles, Ley de Referéndum Nacional, Ley de sucesión a la Jefatura del Estado, Ley de Principios del Movimiento Nacional y la Ley Orgánica del Estado.
Franco buscó a sus colaboradores entre grupos ideológicos y corporativos, generando lo que se denominó “las familias del régimen” compuestas por la iglesia, con la que se reforzó la alianza con el Concordato de 1953, el catolicismo fue la religión oficial del estado y la iglesia controló la educación; el ejecito, leal a Franco y presente en la política;
Y por último la falange, partido único que controló el Ministerio de Trabajo. Los principales apoyos sociales del franquismo fueron la oligarquía terrateniente y financiera, militares, falangistas y las clases medias rurales.
En el franquismo se distinguen cuatro etapas, una primera, la alianza con el Eje 1939-1945 etapa marcada por la ideología falangista, con predominio de estos y militares en el Gobierno. Durante esta etapa Franco se mostró simpatizante con los que dominaban en los primeros años la Segunda Guerra Mundial y a pesar de que no entra en ella ayuda a Alemania con la división azul. La situación cambió en 1943 que, tras el vuelco en la guerra y las derrotas del eje, y España se declaró de nuevo neutral. Una segunda etapa, el aislamiento de 1945 al 1950, los aliados, en castigo, iniciaron contra España un bloqueo internacional, este se concretó en la no admisión en la O.N.U., la condena de esta como “dictadura fascista” y la exclusión de España en el Plan Marshall. Una tercera, el fin del aislamiento y reconocimiento exterior 1950-1957, la guerra fría permitíó a Franco presentarse ante las democracias occidentales como un aliado leal frente a la URSS. En 1950 la ONU levantó el bloqueo, y se puso fin al aislamiento y se inició el reconocimiento exterior que se manifestó en el Concordato con el Vaticano 1953, el Pacto de Madrid con Estados Unidos 1953, el ingreso de España en la ONU 1955 y en el FMI 1957. 
A partir de 1956Españacomenzó la descolonización de Marruecos. Y una cuarta y última etapa, wue supuso la consolidación del régimen 1957-1975, a partir de 1957 Franco remodeló el Gobierno, nombrando a ministros, los llamados tecnócratas, que antepusieron la eficiencia a la ideología política. Este gobierno se caracterizó por la imposición de medidas económicas acordes con el capitalismo occidental. Durante esta etapa Eisenhower visitó España en 1959, se creó en 1963 el Tribunal de Orden Publico, en el 67 se aprobó la Ley Orgánica del Estado y se designa en 1969 al Príncipe Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco a título de rey.

11.2. Política económica del franquismo: de la autarquía al desarrollismo. Transformaciones sociales: causas y evolución.
El régimen franquista ha pasado por diversas etapas en cuanto a política económica se refiere.
Durante los años del aislamiento, años cuarenta, en los que España estuvo sometida a un bloqueo internacional, el Régimen optó por una economía autárquica, el objetivo era la autosuficiencia económica del país. Esta situación llevo a la economía española al borde del colapso, llegando a racionamiento de alimentos.
Durante los años cincuenta se produjeron una serie de cambios debido al fin del bloqueo económico que amplio las posibilidades comerciales y económicas del país, los nuevos equipos gubernamentales, con hombres más liberales en el ámbito económico, y la conciencia del agotamiento del modelo autárquico; todo esto produjo un crecimiento económico sostenido, principalmente en la industria, pero esto llevo a una gran dependencia del exterior en cuanto a fuentes de energía; a su vez se recuperaron los niveles de crecimiento agrícola de los años 30, se dieron los primeros pasos para una reforma agraria de carácter técnico. Con la entrada al gobierno de los tecnócratas del Opus Dei promovieron la integración en la economía internacional diseñando el plan de estabilización y liberalización económica que marco el paso definitivo a una política liberalizadora y antinflacionaria. Este plan sentó las bases del despegue económico que se produce en España en los años sesenta consiguiendo liberalizar la economía española, este despegue de los años sesenta se le conoce como el “desarrollismo”, los factores de este despegue fueron la abundante mano de obra, el capital extranjero y los ingresos procedentes del turismo, así como de la industrialización.
En el 62 se pusieron en marcha los planes de desarrollo que duraban cuatro años, y marcaban las directrices obligatorias que tienen que seguir las empresas públicas e indicativas para las privadas, se creó el ministerio de planificación y desarrollo para supervisar su correcta aplicación, los objetivos de estos fueron, crecimiento del PIB, desarrollo de la industria, modernización de la agricultura, desarrollo de regiones no industrializadas y la creación de la seguridad social. 
Las consecuencias para la economía española fueron positivas, aumentó la emigración a las ciudades, la balanza de pagos dejo de ser deficitaria, el crecimiento económico fue elevado y constante, el eje de la actividad económica se desplazó de la agricultura a la industria, y la construcción industrial se incrementó. A pesar de estas consecuencias economías positivas también encontramos consecuencias negativas como la creciente dependencia de la coyuntura económica exterior, los grandes desequilibrios regionales, la inexistencia de una reforma fiscal que permitiera hacer frente a los gastos sociales, el control de la economía por parte de la banca privada, y se invirtió más en las zonas más desarrolladas.
Durante todo el régimen al igual que la economía la población también evoluciónó, a través de grandes cambios sociales, el crecimiento de la población aumenta por la alta natalidad y la baja mortalidad, las migraciones masivas de los años 60 la gente dejaba el campo para irse a las ciudades a obtener mayores salarios, éxodo rural; se tercializa la población, dedicándose principalmente al sector terciario y secundario; a raíz de la incorporación de la mujer al trabajo, los modos de vida y la mentalidad cambiaron; y por último el nivel de vida mejoro dándose paso a una sociedad de consumo.

11.3. La oposición a la dictadura: principales grupos y evolución en el tiempo. La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco.
El crecimiento económico de los años 60 no fue acompañado de un aperturismo político, el régimen siguió manteniendo, con cada vez mayor dificultad, el control político y restricciones a las libertades, lo que generó oposición.
La oposición al régimen se organizó en torno a el movimiento obrero, quienes desarrollaron sindicatos clandestinos que organizaron huelgas en las áreas industriales, el sindicato más activo fue C.C.O.O. (comisiones obreras); el movimiento universitario, las movilizaciones estudiantiles y las huelgas de profesores, mantuvieron la universidad en un clima de agitación permanente; la iglesia católica, un sector de la iglesia se distanció de la dictadura desde el concilio vaticano II (1962-65). Muchos sacerdotes, llamados “curas obreros” se alineaban con los grupos de izquierdas y pedían la supresión de la pena de muerte; la oposición política moderada, algunos políticos apartados del régimen por su aperturismo participaron en 1962 en el Congreso de Múnich (denominado por el régimen como el “contubernio de Múnich”), pidiendo que la C.E.E. No dejara entrar a España si no se democratizaba; la oposición violenta, los grupos terroristas que aparecieron durante el régimen, ETA, FRAP y GRAPO; la oposición de izquierdas liderada por el PCE de Carrillo y el PSOE de Felipe González; y la oposición nacionalista, con grupos como el PNV en el País Vasco y el CDC en Cataluña.
En los últimos años del régimen, el franquismo entró en crisis; en 1969 el escándalo MATESA, un caso de corrupción, salpicó a varias instituciones públicas, provocando una crisis de gobierno, llevando a que Franco cese a los ministros tecnócratas.
A raíz de este cese formó un nuevo gobierno liderado por Carrero Blanco como vicepresidente y compuesto por ministros del Opus Dei, el llamado gobierno monocolor. En 1969 Franco, nombró al Príncipe Juan Carlos de Borbón su sucesor a título de rey, este tuvo que jurar la Ley de Principios de Movimiento Nacional, con el objetivo de que la monarquía mantuviese la dictadura.
En 1973 Franco cayó enfermo y formó gobierno con Carrero Blanco como Jefe de Gobierno; pero en Diciembre de 1973 ETA asesina a Carrero Blanco y es sustituido por Arias Navarro, que a pesar de promulgar la Ley de Asociaciones Políticas e intentar dar un aire aperturista al régimen, no satisfacía ni aperturistas ni inmovilistas.
A la crisis política se sumaron la crisis económica del petróleo de 1973 y las protestas dentro y fuera por la aplicación de la pena de muerte a los terroristas de ETA y FRAP, la marcha verde por Marruecos en 1975 y la firma del Acuerdo Tripartito de Madrid, que se le entregaba el Sáhara español a Marruecos y Mauritania.
Franco murió el 20 de Noviembre de 1975 y fue enterrado en el Valle de los Caídos en El Escorial. Con su muerte llegó el fin del franquismo. 

Deja un comentario