10 Nov
Acuerdo Político del Congreso de Múnich en 1962
Clasificación del Texto
Se trata de una fuente primaria, un texto de carácter político. Fue elaborado en 1962 en Múnich y su destinatario es colectivo (dirigido al resto de naciones). Su finalidad es exigir cambios democráticos en España que le permitan identificarse como un país más del Occidente europeo.
Naturaleza y Contexto Histórico
Este texto fue elaborado por la oposición a Franco en el exterior, buscando cambios democráticos para España. Se encuadra en el período franquista (1939-1975). Dentro de este periodo, encontramos dos etapas bien definidas en lo que se refiere a la oposición al Dictador:
La Oposición durante el Primer Franquismo (1939 – 1959)
Como consideración general, todos los grupos opositores supusieron en estos años un escaso peligro para el régimen, ante el formidable aparato represor que se activó a partir de la aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas (1939). La guerra había sido larga y dura, una guerra de exterminio, y los derrotados apenas tenían fuerzas. La inmensa mayoría de la población asumió la nueva situación y no se implicó en las actividades de la oposición. Destacaron:
- Los grupos republicanos en el exilio (muy desunidos).
- Los monárquicos.
- Los Maquis, que actuarían hasta 1952.
- Diversas huelgas y protestas universitarias.
La Oposición desde los Años 60 (1960 – 1975)
Este documento se enmarca en la oposición al franquismo posterior a 1960, en la que destacan diversos elementos:
Grupos de Centro-Derecha y Demócratas Cristianos
Tuvo gran repercusión el llamado por los franquistas “Contubernio de Múnich” (1962), al que se refiere el documento a comentar: en el IV Congreso del Movimiento Europeo, coincidieron personalidades llegadas desde España (como Gil Robles) con la oposición del exilio. Redactaron un Manifiesto que exigía el cambio democrático. El franquismo castigó a los asistentes, presentándolo como la “eterna conspiración”.
La Protesta Obrera
A inicios de los años 60, las huelgas de los mineros asturianos, junto a las del País Vasco o Barcelona, permitieron el nacimiento de un sindicalismo nuevo y reivindicativo que se canalizó a través de la creación de Comisiones Obreras (CC.OO.) en 1964 (que terminó asociándose al PCE). Junto a CC.OO., destacó la Unión Sindical Obrera (USO). La UGT (el sindicato socialista) no recuperó influencia hasta 1976, y la otrora poderosa central anarquista (CNT) apenas tuvo actividad.
La Protesta Estudiantil Universitaria
Volvió desde 1965 y fue permanente en los años 70, ligándose el movimiento estudiantil a las organizaciones de izquierda (PCE) y a numerosos grupúsculos de extrema izquierda que surgieron al final del franquismo (ORT, LCR…). De aquí saldrían muchos líderes tras 1975.
La Iglesia Católica
La modernización que supuso el Concilio Vaticano II (1965) distanció a la Iglesia del régimen, terminando en los enfrentamientos protagonizados por el cardenal Tarancón, ya en los años 70. La Iglesia se “liberó” del franquismo, lo criticó, y muchos curas colaboraron con el movimiento obrero, criticando la injusticia social.
La Oposición Política Tradicional
- El PCE: Liderado por Santiago Carrillo (desde París), promovía los movimientos de masas (estudiantiles, vecinales y sindicales). La estrategia “eurocomunista” del PCE (rompiendo con el comunismo soviético) buscaba la unidad democrática contra el franquismo (“política de reconciliación” con toda fuerza antifranquista, de derechas o de izquierda).
- El PSOE: Se renovó en 1972, cuando trasladaron la dirección a España y eligieron como líder a Felipe González (1974), en contra de los líderes del exilio.
- Partidos Nacionalistas: También revivieron en el tardofranquismo. El PNV había mantenido sus instituciones en el exilio, aunque se vio superado por la repercusión de la actividad de ETA. En Cataluña, a fines de los 60, nació Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), de creciente actividad en los años 70.
PCE y PSOE formaron coaliciones políticas: La Junta Democrática (1974), formada por el PCE, CC.OO. y algunos seguidores de Juan de Borbón, y la Plataforma de Convergencia Democrática (1975), formada por el PSOE, UGT, PNV y catalanes. Ambas tuvieron desacuerdos hasta la muerte de Franco.
El Terrorismo Antifranquista
Surgió ETA (Euskadi Ta Askatasuna), creada en 1959 por jóvenes nacionalistas vascos descontentos con la pasividad del PNV. Llevó a cabo asesinatos (el primero en 1968), secuestros y chantajes a empresarios; derivó hacia una postura comunista e independentista vasca. La torpe respuesta del régimen en el Consejo de Guerra de Burgos sirvió de propaganda antifranquista.
Otras organizaciones terroristas fueron el FRAP o el Grupo Revolucionario Antifascista Primero de Octubre (GRAPO), de extrema izquierda. Ante la oposición, la única respuesta del régimen fue la represión, por lo cual se creó en 1963 el Tribunal de Orden Público (TOP). Los consejos de guerra y las ejecuciones, o los macrojuicios a sindicalistas de CC.OO. (1973), se convirtieron en escándalos en el ámbito internacional y sirvieron a la propaganda antifranquista.
Ideas Clave del Documento
El tema central del documento es la oposición al Franquismo en su segunda época, y la idea principal es el texto que emanó del denominado “Contubernio de Múnich” por el régimen de Franco. Aquí encontramos varias ideas secundarias:
- Para que España pueda integrarse en una Europa democrática, es necesario que realice una serie de cambios, como la instauración de instituciones representativas, la garantía de derechos, las libertades sindicales y la existencia de partidos políticos.
- También expresa el deseo de que ese cambio se produzca de manera pacífica.

Deja un comentario