22 Ago

El Gobierno Provisional de la Segunda República

El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República Española.

La composición del Gobierno respondía a la unión de fuerzas políticas del Pacto de San Sebastián. El Gobierno de concentración republicana estaba presidido por Niceto Alcalá Zamora e integrado por representantes de partidos republicanos y de izquierdas.

En mayo se produjo una agitación anticlerical como respuesta a la pastoral del Primero de Mayo del cardenal Segura, en la que ensalzaba la labor realizada por Alfonso XIII respecto a la Iglesia católica, al tiempo que alentaba la formación de un frente católico. La respuesta de las masas republicanas no se hizo esperar. Se produjeron en Madrid las primeras quemas de conventos, que se extendieron días más tarde por las capitales andaluzas y levantinas. El Gobierno apenas reaccionó ante estas manifestaciones.

Las Reformas Militares de Manuel Azaña

Azaña planteó la reforma militar a través de una serie de medidas cuyo objetivo era hacer frente a la macrocefalia del ejército.

  • Se disolvió la Academia Militar de Zaragoza, cuyo director era el general Franco.
  • Tuvo lugar el pase a la reserva (cobrando el sueldo íntegro) de todos aquellos oficiales que no prestaran juramento de fidelidad a la República.
  • Se creó la Guardia de Asalto, policía de choque ciudadana leal a la República.

Las Reformas Laborales de Largo Caballero

Las reformas laborales se realizaron desde el Ministerio de Trabajo, presidido por Largo Caballero. Los decretos-leyes más significativos tuvieron como objetivo:

  • Proteger del desahucio a los campesinos mediante los arrendamientos.
  • Asegurar la contratación colectiva.
  • Establecer jurados mixtos.
  • Obligar a la patronal a contratar a los peones del pueblo donde se realizaran las faenas.
  • Garantizar un salario mínimo por jornada ordinaria de trabajo.

La Elaboración de la Constitución de 1931

El Gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes para poder redactar lo antes posible la Constitución que estructurase el nuevo régimen político español.

Las Elecciones a Cortes Constituyentes del 28 de Junio de 1931

Las elecciones a Cortes Constituyentes se convocaron para junio de 1931. Ante la desunión de la derecha, las elecciones dieron un notable triunfo a las candidaturas de centro-izquierda. Los resultados de las primeras elecciones a Cortes Constituyentes confirmaron la mayoría política reformista, que continuó la labor del Gobierno provisional. Fue elegido como presidente de la Cámara el socialista Julián Besteiro.

Características de la Constitución Republicana de 1931

Las características básicas de la nueva Constitución republicana de 1931 fueron las siguientes:

  • Los derechos y libertades están ampliamente desarrollados.
  • Se reconoce la soberanía nacional, todos los poderes emanan del pueblo.
  • Se reconoce un poder ejecutivo de carácter dualista, compuesto por el presidente de la República y el del Gobierno.
  • El poder legislativo está formado por una única Cámara, llamada Congreso de los Diputados o Cortes, elegida por todos los ciudadanos y ciudadanas mayores de veintitrés años y, por primera vez en España, la mujer alcanza el derecho de voto.
  • Se reconoce el carácter independiente del poder judicial, y se establece un Tribunal Supremo y un Tribunal de Garantías Constitucionales.
  • Se garantiza la autonomía de las regiones en el marco de un Estado integral.
  • Se establece la separación entre la Iglesia y el Estado, España se declara una República laica, se suprime la retribución del clero, se disuelve la Compañía de Jesús y se secularizan los cementerios.

La Constitución fue aprobada finalmente en diciembre de 1931 por una aplastante mayoría, sin votos en contra, pues la derecha se ausentó durante la votación.

El Bienio Reformista (1931-1933)

El primer Gobierno constitucional se formó en diciembre de 1931 bajo la presidencia de Manuel Azaña.

La Política Agraria y la Reforma Agraria

La política en torno a la propiedad de la tierra constituía una de las principales preocupaciones para el Gobierno de Manuel Azaña.

Para la puesta en marcha de la reforma agraria se creó el Instituto de Reforma Agraria, organismo cuya función era señalar las fincas objeto de expropiación, así como la forma de explotación y el reparto de las mismas a los campesinos.

La fórmula de indemnización a los propietarios situaba el coste total de la misma en cantidades a las que las arcas republicanas no podían hacer frente. Como consecuencia, la reforma se implantó a un ritmo muy lento, lo cual desvaneció las esperanzas de los campesinos, que habían confiado en el régimen republicano para conseguir la aspiración histórica de tierra y libertad.

La Cuestión Religiosa y la Laicidad del Estado

La República trató de disminuir la influencia de la Iglesia católica en la sociedad y, más particularmente, en la educación.

Entre las leyes que afectaron a la relación Iglesia-Estado hay que destacar las siguientes:

  • La Ley de 1932 de confiscación parcial de los bienes de la Compañía de Jesús.
  • La Ley de Matrimonios Civiles, la Ley de Divorcio y la Ley de Secularización de los Cementerios.
  • La Ley de 1933 sobre Congregaciones Religiosas, que señaló el fin de su actividad docente.

Las Autonomías Regionales

El Estatuto de Autonomía de Cataluña

La aprobación en las Cortes del Estatuto de Autonomía catalán se realizó en 1932. El Estatuto garantizaba a Cataluña muchas de las aspiraciones por las que se venían pronunciando sus políticos desde hacía casi medio siglo.

La Generalitat estaba integrada por tres instituciones fundamentales:

  • Un Parlamento.
  • Un presidente de la Generalitat.
  • Un Consejo ejecutivo.

Celebradas las elecciones autonómicas, Francesc Macià fue elegido presidente de la Generalitat, y Lluís Companys, presidente del Parlamento.

Educación y Cultura

El Gobierno social-azañista elaboró un plan educativo consistente en la construcción de 27.000 escuelas y en la elevación del sueldo de los maestros y profesores, que pasaron a ser pagados por el Estado.

La enseñanza secundaria también repuntó durante el bienio reformista. Se duplicó el número de bachilleratos.

Las medidas regeneracionistas en el plano educativo se completaron con la aportación de misiones pedagógicas, formadas por profesores y estudiantes, y la colaboración de intelectuales como Federico García Lorca.

La Política Laboral

En el ámbito laboral, el Gobierno promulgó la Ley de Contratos de Trabajo por la que se regulaban los convenios colectivos, el derecho a la huelga y las jornadas de vacaciones; y la Ley de Jurados Mixtos que regulaba las relaciones entre empresarios y trabajadores.

La Sanjurjada: Intento de Golpe de Estado de 1932

Las medidas reformistas del Gobierno social-azañista alarmaban al sector más reaccionario, que consideró necesario dar un giro conservador a la República. Para ello utilizó el viejo mecanismo del pronunciamiento militar.

El pronunciamiento lo encabezó el general Sanjurjo. Los sublevados trataron de tomar el Ministerio de la Guerra, pero fracasaron en el intento.

Los Sucesos de Casas Viejas (1933)

En 1933 el campo andaluz se encontraba en estado de agitación. Se produjeron numerosos movimientos huelguísticos que intentaron instaurar el comunismo libertario.

En Casas Viejas (Cádiz) se hizo fuerte un viejo anarquista apodado Seis Dedos. La Guardia Civil y la Guardia de Asalto entraron en el pueblo y prendieron fuego a la casa donde se había refugiado el anarquista con sus hijos, nietos y algunos vecinos; todos ellos perecieron, excepto dos.

Ante el fuerte impacto de estos sucesos en la opinión pública, Azaña dimitió en septiembre de 1933. El presidente Alcalá Zamora nombró a Diego Martínez Barrio como jefe de Gobierno, quien convocó elecciones para noviembre.

Las Elecciones Generales de 1933

La Aparición de la CEDA y la Reorganización de la Derecha

El fracaso del golpe del general Sanjurjo impulsó la generación de un movimiento de masas de las fuerzas tradicionales que asumía como objetivo la rectificación de la política reformista del primer bienio. El núcleo aglutinador de estas fuerzas fue la Acción Popular, cuyo líder era José Gil Robles. Este consiguió organizar en poco tiempo la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA).

El Triunfo Electoral de la CEDA y el Partido Republicano Radical

Convocadas las elecciones por Martínez Barrio, la campaña electoral contaba con el atractivo añadido de ser los primeros comicios en los que el voto femenino estaba presente.

De los resultados de estas elecciones, en las que se produjo una notable abstención (33%), se desprende un vuelco del electorado hacia la derecha. El grupo parlamentario más numeroso fue la CEDA, aunque el Partido Republicano Radical adquirió también una posición decisiva en el nuevo Parlamento.

Las Negociaciones para la Formación del Gobierno

Los resultados electorales determinaron la imposibilidad de formar un Gobierno estable de un único partido. Las negociaciones entre Lerroux y Gil Robles cristalizaron en un acuerdo que concedió el apoyo de la CEDA al Gobierno de Lerroux.

El Gobierno Radical-Cedista (1933-1935)

Constituido el Gobierno, se inició un periodo convulso para la política española motivado por:

  • La Ley de Amnistía para los sublevados de Sanjurjo, que originó un conflicto entre el Gobierno y la presidencia de la República.
  • La Ley de Contratos de Cultivo, que permitía al campesinado catalán alargar los contratos de arrendamientos o el derecho a la propiedad, y que fue aprobada por el Parlamento de Cataluña, pero declarada anticonstitucional.

La Revolución de Octubre de 1934

En octubre de 1934 se produjo la huelga general que había de paralizar, según la estrategia socialista, el ascenso de los enemigos de la República al Gobierno. La huelga fue seguida sobre todo en Asturias.

La insurrección no tardó en fracasar ante la reacción del Gobierno, que declaró el estado de guerra. En Cataluña, Lluís Companys declaró la República Federal Catalana.

Asturias quedó separada del resto de España. Las masas obreras, afectadas por la crisis del sector y organizadas en una alianza formada por cenetistas, comunistas y socialistas, se disponían a implantar la República socialista.

El Gobierno puso en marcha una auténtica campaña de guerra para restablecer el orden. El general López Ochoa y el teniente coronel Yagüe, bajo el mando del general Franco, acabaron con el levantamiento.

El coste del levantamiento de Asturias fue el de una pequeña guerra civil: 1000 muertos.

Políticas Contrarreformistas del Bienio Radical-Cedista

Tras la Revolución de Octubre de 1934, el nuevo gobierno llevó a cabo un programa político contrarreformista:

  • El Gobierno decidió la suspensión del Estatuto de Autonomía de Cataluña.
  • No se prorrogaron los arrendamientos de las fincas ocupadas desde febrero de 1934.
  • Se frenaron los intentos autonomistas de gallegos, valencianos, andaluces y vascos.
  • Las reformas de Azaña no se derogaron, pues las consideraba técnicamente buenas.
  • El Gobierno situó en la jefatura de los mandos militares con escasa lealtad al régimen republicano, como el general Franco, destinado a la jefatura del Estado Mayor Central.
  • Se estableció un salario para los sacerdotes mayores de cuarenta años.

Los Escándalos y el Fin del Bienio Radical-Cedista

La sucesión de escándalos económicos y políticos que afectaron directamente al Gobierno de Lerroux y la inminente salida a la luz pública de varios escándalos, entre ellos el del Estraperlo, motivó su relevo en la presidencia del Gobierno.

Se encargó la formación del nuevo Gobierno a Manuel Portela Valladares. Este disolvió las Cortes y convocó elecciones para febrero de 1936.

Formación de Bloques Políticos para las Elecciones de 1936

Las izquierdas decidieron acudir a las elecciones formando una gran coalición: el Frente Popular, para poder hacer frente a la CEDA. Al mismo tiempo, surgieron en la derecha dos nuevos partidos políticos de corte fascista: las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) y Falange Española, fundada por José Antonio Primo de Rivera.

Las Elecciones de Febrero de 1936

Los resultados electorales confirmaron el triunfo del voto de izquierdas en las áreas industriales y en las zonas agrícolas donde se concentraba un alto porcentaje de proletariado rural.

El Gobierno del Frente Popular (1936)

La obra legislativa de Azaña y la de su sucesor, Casares Quiroga, estuvo condicionada por el escaso tiempo que tuvieron para realizar su programa.

Amnistía y Política Militar

Se llevó a cabo la amnistía para los presos políticos. Los militares considerados desafectos a la República fueron enviados a nuevos destinos: Franco, a Canarias; Mola, a Navarra, y Goded, a Baleares.

Reforma Agraria

Los campesinos sin tierra no tardaron en ocupar numerosas fincas en las provincias latifundistas, lo que ocasionó enfrentamientos violentos con la Guardia Civil.

Distribución Territorial del Poder

El enfrentamiento entre las autoridades catalanas y el Gobierno central durante el segundo bienio dio paso a un periodo de buenas relaciones basadas en la amnistía para Lluís Companys y el Gobierno catalán y en la restauración plena del Estatuto de Autonomía.

Educación

En el ámbito de la enseñanza, el Gobierno del Frente Popular reinstauró la política educativa del primer bienio.

Azaña, Presidente de la República

Las izquierdas acordaron la sustitución de Alcalá Zamora en la presidencia de la República. Manuel Azaña fue elegido nuevo presidente de la República por abrumadora mayoría. Santiago Casares Quiroga fue elegido presidente del Gobierno.

Clima de Violencia

El triunfo del Frente Popular produjo una radicalización de la derecha española, que se situaba cada vez más cerca de la insurrección armada. Emergía como líder indiscutible de la misma la figura de José Calvo Sotelo. La encarcelación de José Antonio Primo de Rivera aumentó la crispación de los falangistas. En este marco se produjo, durante los meses que precedieron a la Guerra Civil, un clima de violencia en ciudades y pueblos, con asesinatos, huelgas y enfrentamientos entre las distintas milicias de los partidos.

La Conspiración Cívico-Militar

Sanjurjo, el general Mola, José Antonio Primo de Rivera y Franco, encabezaron un intento de golpe de Estado contra la República. La muerte de Calvo Sotelo como represalia por el asesinato del teniente Castillo fue el detonante que aceleró los preparativos para la insurrección.

Deja un comentario