08 Nov
El Totalitarismo Fascista en Italia
La Dictadura de Mussolini (1925)
La dictadura de Benito Mussolini se caracterizó por:
- Eliminación de la oposición.
- Prohibición de todos los partidos y sindicatos, y supresión de derechos y libertades.
- Creación de una policía política, la “OVRA”, para controlar a la oposición.
- Censura.
Los aliados de Mussolini fueron la burguesía empresarial, los grandes propietarios y las clases medias.
Política Económica y Exterior
- Autarquía: Autosuficiencia del Estado.
- Política exterior expansionista: Italia ocupó Etiopía y Liberia.
El Nazismo en Alemania
La Débil República de Weimar
Tras la Primera Guerra Mundial, Alemania se convirtió en una república que hizo frente a la revuelta espartaquista, liderada por Rosa Luxemburgo, un movimiento que intentó llevar el comunismo a Alemania (pero fracasó).
Se aprobó una Constitución en la ciudad de Weimar y Alemania se convirtió en una República democrática. Sin embargo, los grupos políticos que se habían radicalizado estaban en contra de la nueva democracia.
Hitler y el Partido Nazi
Se creó el Partido Nazi y las Secciones de Asalto (S.A.), un grupo paramilitar al servicio del partido. Hitler intentó dar un golpe de Estado (el Putsch de Múnich), pero fracasó. Fue encarcelado y escribió el libro “Mi Lucha” (“Mein Kampf”), donde recogía su ideario político.
Principios del Nazismo
- Rechazo de la democracia.
- Culto al jefe único (Führer).
- Supresión de derechos y libertades.
- Justificación de la violencia.
- Importancia de símbolos y desfiles.
Rasgos Propios del Nazismo
- Racismo: Sobretodo hacia los judíos.
- Raza aria: Superioridad de la raza aria, que debía imponerse a los pueblos inferiores.
- Teoría del espacio vital: La raza aria puede conquistar otros territorios para la nueva población alemana.
Ascenso al Poder de Hitler
La mala situación económica generó tensión social. Para pagar las reparaciones de la guerra se emitieron muchas monedas, lo que generó hiperinflación. Aunque un nuevo gobierno mejoró temporalmente la situación económica, y el Mariscal Hindenburg fue elegido presidente de la República, Alemania fue muy afectada por el Crack del 29, lo que produjo:
- Aumento del paro.
- Políticas de austeridad que empobrecieron más a las clases obreras.
Las tensiones sociales aumentaron:
- El proletariado apoyó al Partido Comunista.
- Las clases medias y altas apoyaron al Partido Nacionalista.
El temor a una revolución impulsó el apoyo de los industriales y financieros al Partido Nazi. En las elecciones de 1933, los socialistas y los nazis fueron los más votados, pero ninguno logró la mayoría absoluta. Hindenburg, presionado por los empresarios y los conservadores, nombró canciller a Hitler en enero de 1933.
Totalitarismo Nazi
Hitler se hizo con todo el poder en Alemania. Los nazis provocaron el incendio del Reichstag y culparon a los comunistas para perseguirlos más intensamente. Hitler ilegalizó todos los partidos y sindicatos (excepto el nazi).
Acabó con la oposición en su partido durante la “Noche de los cuchillos largos”, donde mandó asesinar a sus rivales dentro del Partido Nazi, muchos de ellos miembros de las S.A.
Tras la muerte de Hindenburg, Hitler se convirtió en presidente de la República, siendo:
- Jefe del Estado.
- Jefe de gobierno.
- Líder del único partido político.
Política Racial y Antisemitismo
Hitler quería devolver la pureza racial a Alemania, así que asesinó a los enfermos y discapacitados e implantó un sistema antisemita:
- Se prohibió a la población judía ejercer varias profesiones.
- Leyes de Núremberg: Prohibieron el matrimonio entre judíos y arios.
- “Noche de los cristales rotos”: Muchos judíos murieron y 26.000 fueron encerrados en campos de concentración.
- Durante la Segunda Guerra Mundial murieron millones de personas judías.
Economía Nazi
Ante la crisis en Alemania, el Estado intervino en la economía:
- Creación del sindicato único y reactivación de la industria.
- Impulso del comercio exterior, aunque el objetivo principal era la autarquía.
- Grandes obras públicas como la lucha contra el paro y el rearme del ejército.
En 1936 aumentó la producción y se obtuvo el pleno empleo. Sin embargo, esta política económica dependía del expansionismo exterior (de la guerra).
El Totalitarismo Soviético (URSS)
Características de la Dictadura
- Culto al líder único.
- Utilización de la propaganda a su favor.
- Eliminación de cualquier oposición.
- El PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) tiene todo el poder.
- Uso del terror:
- NKVD: Policía política.
- Purgas: Depuraciones.
- Gulag: Campos de concentración con trabajos forzados.
- Control de la cultura: Arte, cine, etc., al servicio de la propaganda política (“Realismo socialista”).
Economía Planificada
El Estado planifica la economía y realiza unos planes en los que establece los objetivos económicos que hay que cumplir. Todas las actividades económicas están controladas por el Estado.
- Planes quinquenales: Planificación económica a cinco años.
- Desaparece la propiedad privada: Todos los medios de producción pasan a ser del Estado. Los campesinos que se resistieron fueron reprimidos.
Se crearon dos tipos de explotaciones agrarias:
- Koljós: Parcelas en las que se trabaja en sistemas cooperativos.
- Sovjós: Parcelas del Estado que paga un salario a los campesinos.
Se potenció el desarrollo de la industria pesada y la producción energética. La URSS se convirtió en una potencia industrial, sin embargo, no desarrolló la industria de bienes de consumo. Por ello, a la población le faltaban algunos productos básicos.
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Causas del Conflicto
- Los Tratados de Paz (Paz de París): Alemania estaba descontenta por las compensaciones territoriales y las reparaciones de guerra. Había un deseo de revancha.
- Triunfo del comunismo: Había triunfado en la URSS y, por miedo a su expansión, surgieron partidos políticos muy extremistas.
- Las consecuencias de la Gran Depresión: La grave crisis económica hizo que la gente apoyase los partidos más extremistas.
- La debilidad de las democracias y de la Sociedad de Naciones.
- Política expansionista: Japón, Alemania e Italia iniciaron una política expansionista:
- Japón ocupó Manchuria.
- Italia ocupó Etiopía.
- Alemania intentó conquistar Austria y se remilitarizó.
- Alianzas: Surgieron varias alianzas:
- Eje Berlín-Roma.
- Pacto Antikomintern (para frenar a la URSS).
- Eje Berlín-Roma-Tokio.
Detonante de la Guerra
El fracaso de la política de apaciguamiento: Las potencias europeas aceptaron la expansión territorial de Alemania pensando que pasaría y así evitarían otra guerra.
Expansión de Alemania: Alemania invadió Austria y los Sudetes.
- Conferencia de Múnich: Alemania prometió no invadir más países si le entregaban Checoslovaquia entera.
- Hitler también quería apoderarse de Polonia, así que firmó un pacto de no agresión con la URSS, de tal forma que se repartían Polonia y la URSS obtenía Finlandia y los Estados bálticos.
El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia. Dos días después, el 3 de septiembre de 1939, Gran Bretaña y Francia le declararon la guerra, comenzando la Segunda Guerra Mundial.
Desarrollo de la Guerra
Los dos bandos eran: el Eje (Alemania, Italia, Japón) contra los Aliados (Gran Bretaña, Francia, URSS, EE. UU.).
Fase Inicial (1939-1941)
Alemania aplicó la “Guerra Relámpago” (Blitzkrieg): atacar con mucha intensidad y por sorpresa para invadir territorios. Se apoderó de Polonia, Noruega, Dinamarca, Holanda, Bélgica y Francia.
- Francia fue derrotada y se retiró (Retirada de Dunkerque). Francia quedó dividida en dos:
- Francia ocupada por Alemania.
- Francia de Vichy: Gobernada por el General Petain, quien era controlado por los alemanes.
- Batalla de Inglaterra: Se produjo por aire. Alemania sometió a los británicos a constantes bombardeos en ciudades inglesas.
- Italia intentó conquistar Egipto, pero fue frenada por los británicos, así que los alemanes los ayudaron mediante el Afrika Korps, liderado por el General Rommel.
- Después, Italia intentó dominar Grecia, y ayudados por los alemanes lo consiguieron.
La Invasión de la URSS y la Guerra del Pacífico
- Operación “Barbarroja”: Alemania pretendió conquistar la URSS, centrándose en Kiev, Leningrado y Moscú. Sin embargo, fueron derrotados, al igual que Napoleón, por el “General Invierno”. La llegada del invierno hizo que no pudieran avanzar.
- La Guerra del Pacífico: Japón realizó un ataque sorpresa a Estados Unidos en la base de Pearl Harbor. Estados Unidos entró en la guerra en el bando aliado. Japón estaba gobernada por el emperador Hirohito, pero el gobierno estaba controlado por los militares.
Colaboracionismo y Resistencia
Muchas personas decidieron colaborar con los alemanes por:
- Compartir la ideología nazi.
- Porque les convenía por supervivencia o poder.
Otros, rechazaron el régimen nazi:
- Francia: “Los maquis”.
- Italia, Yugoslavia, Grecia: “Los partisanos”.
Victoria Aliada (1942-1945)
Hay tres batallas decisivas que marcaron el cambio de rumbo:
- Batalla de Midway: Sucedió en el Pacífico. Estados Unidos venció a Japón y frenó su avance.
- Batalla de El Alamein: El General británico Montgomery derrotó al Afrika Korps de Rommel. A partir de ahí, los británicos hicieron retroceder a los alemanes.
- Batalla de Stalingrado: Los rusos vencieron a los alemanes, frenando su avance y haciéndoles retroceder.
Los aliados iniciaron la conquista de Italia por el sur, desde Sicilia. El rey de Italia le quitó el poder a Mussolini, pero los alemanes intervinieron, mantuvieron el norte de Italia y le devolvieron el poder a Mussolini.
En la Batalla de Guadalcanal, Estados Unidos derrotó a Japón y el General McArthur inició la técnica de “Saltos de rana”: ir isla por isla derrotando a los japoneses y avanzando muy lentamente.
Ofensivas Finales Aliadas
- Este de Europa: Los rusos lanzaron un ataque y llegaron a las puertas de Alemania.
- Oeste: Desembarco de Normandía. Los aliados hicieron un ataque coordinado sorpresa desembarcando en la costa francesa.
- Batalla de las Ardenas: Alemania hizo un último esfuerzo para frenar el avance aliado, pero fueron derrotados.
Los aliados bombardearon Alemania, incluyendo las ciudades. Muchas quedaron totalmente destruidas. El ejército soviético llegó a Berlín, Hitler se suicidó y Mussolini fue ejecutado. El 8 de mayo de 1945, Alemania se rindió.
El presidente Harry Truman decidió lanzar dos bombas atómicas sobre Japón, una en Hiroshima (6 de agosto) y otra en Nagasaki (9 de agosto) para acabar con la guerra y evitar más bajas estadounidenses. Japón se rindió de forma incondicional el 2 de septiembre de 1945, terminando la Segunda Guerra Mundial.
El Nuevo Orden Mundial y la ONU
Decisiones Post-Guerra (Conferencias)
En las reuniones de los Aliados se adoptaron las siguientes decisiones:
- Dividir Alemania en cuatro zonas que serían administradas por Francia, Gran Bretaña, la URSS y Estados Unidos. La capital, Berlín, también fue dividida en cuatro zonas.
- Desnazificación de Alemania.
- Juicios de Núremberg: Se juzgó a los criminales de guerra.
- Alemania pagaría reparaciones de guerra.
- Se establecieron las fronteras de Polonia y otros cambios territoriales.
La Creación de la ONU
Se celebró la Conferencia de San Francisco, donde los representantes de más de 50 países crearon la Carta fundacional de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).
Objetivos de la ONU
- Mantener la paz internacional y resolver sus conflictos de forma pacífica. La ONU emite resoluciones de obligado cumplimiento.
- Derecho a la libre determinación de los pueblos, referido a las colonias.
- La defensa de los Derechos Humanos (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1948).
- La cooperación pacífica entre los pueblos, creando organismos especializados.
Organización de la ONU
- Asamblea General: Representantes de los 193 países.
- Secretario General: Es elegido cada 5 años por la Asamblea. Es el máximo dirigente de la ONU.
- Consejo de Seguridad: 15 miembros. Toman decisiones urgentes. Hay 5 miembros permanentes: Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Rusia y China. Hay otros 10 miembros no permanentes que van rotando.
- Los 5 países permanentes tienen “derecho a veto”: Si uno de esos países no está de acuerdo con una medida, la puede prohibir y no se llevará a cabo.
- Tribunal Internacional de Justicia, en La Haya (Países Bajos).
Organismos Especializados
- FAO: Contra el hambre en el mundo.
- OMS: Organización Mundial de la Salud.
- OIT: Organización Internacional del Trabajo.
- UNESCO: Educación, cultura, ciencias, desarrollo sostenible, etc.
- UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas en defensa de la infancia.
- ACNUR: Ayuda a los refugiados.
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Pérdidas Humanas y Morales
- Aproximadamente 60-62 millones de muertos.
- Aproximadamente 35 millones de heridos.
- Más de la mitad de los fallecidos eran población civil. La URSS fue el país más afectado.
- Hubo grandes desplazamientos de población; miles de personas tuvieron que huir a causa de la guerra.
- Muchos valores éticos fueron cuestionados por las atrocidades cometidas en la guerra (ej. Campos de concentración, persecución a los judíos).
Consecuencias Económicas
- Destrucción de las redes de comunicación, sobre todo en Europa.
- Reducción de la producción industrial y agrícola.
- La economía de Estados Unidos se vio favorecida por la venta de armamento y de suministros a los aliados.
- Para evitar una crisis como el Crack del 29, se crearon el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco de Reconstrucción y Desarrollo (precursor del Banco Mundial).
Cambios Políticos y Territoriales
- Europa occidental dejó de tener el dominio sobre el mundo, y pasó a manos de Estados Unidos y la URSS.
- Los europeos se dieron cuenta de que debían cooperar, surgiendo así la idea de la Unión Europea.
- Las relaciones entre la URSS y Estados Unidos se tensaron y se produjo la Guerra Fría.
- Europa se dividió en dos:
- Europa Occidental: Democracias parlamentarias y capitalismo.
- Europa Oriental: “Democracias populares” y comunismo.

Deja un comentario