20 May

El Neoclasicismo: Arte y Razón en el Siglo XVIII

El Neoclasicismo, propio del siglo XVIII o Siglo de las Luces, girará alrededor de la idea de la Razón. El Barroco y el Rococó serán considerados estilos frívolos y caprichosos, por lo que se volverá la vista al Clasicismo. Grecia y Roma servirán como modelos a emular e imitar. Se buscará la sobriedad, el equilibrio, el servicio al Estado y la rectitud moral. Este academicismo se convertirá en el arte oficial.

Se producen hallazgos arqueológicos que marcaron a los círculos ilustrados europeos. Las Academias formarán a los artistas en un estilo racionalista y les obligarán a ceñirse a los cánones dictados por dichas instituciones.

Arquitectura Neoclásica

Nueva concepción de los espacios:

  • Nuevas plazas en la confluencia de rectas, ajardinadas y avenidas, con monumentos (ej. Puerta de Alcalá).
  • Se ordenará la ciudad en plano hipodámico atravesado por avenidas diagonales o en estrella. París sufrió una profunda remodelación.

Características formales:

  • Plantas regulares y racionales.
  • Racionalismo en las dimensiones y vuelta a los órdenes clásicos, abandonando el orden gigante.
  • Línea recta en plantas y alzados, exceptuando cúpulas.
  • Elementos de arquitectura griega y romana: tímpanos triangulares, cúpulas, vanos adintelados.
  • Edificios austeros, belleza dada por elementos constructivos, reducidos a lo esencial, haciendo explícita la diferencia entre elementos sustentantes y sustentados.
  • Ornamentación discreta.
  • Materiales mostrados al descubierto, para que se aprecie su calidad y nobleza (mármol, granito).

Función:

  • Atiende a un principio de utilidad social: museos, academias, palacios.
  • Construcciones morales, alegóricas y funcionales.

En cada uno de los Estados europeos tomará una dirección diferente.

Escultura Neoclásica

  • Materiales nobles (mármol, bronce) sin policromar.
  • Canon griego. Figuras frías, serenas, intemporales e inexpresivas.
  • Abstracción idealizante y anatomías perfectas.
  • Retratos de héroes cívicos, gobernantes o personas ilustres.

Bertel Thorvaldsen

Reinterpreta los clásicos griegos, realiza obras que podrían haber salido de cualquier escultor griego de la época clásica.

Antonio Canova

  • Usa el blanco mármol y la temática mitológica.
  • Predominio de líneas verticales y horizontales.
  • Serenidad, sensualidad y belleza sublime.
  • Múltiples puntos de vista (ej. Psique reanimada por el beso del amor), alegoría de la unión de la Pasión y la Razón.
  • Realizó esculturas apologéticas de Napoleón y la Familia Imperial. Es considerado un artista que pone el arte al servicio de la Revolución.

Pintura Neoclásica

  • Primacía del dibujo sobre el color.
  • Estudio del desnudo y la anatomía humana.
  • Luz cenital y tamizada, suave y gradual claroscuro.
  • Abandonarán los excesos barrocos. Las superficies tendrán un acabado perfecto, liso y satinado.
  • Composición equilibrada y serena.
  • Imitación de los maestros clásicos y la naturaleza idealizada.
  • Temas elevados: de contenido moral o ejemplarizante, históricos.

Jacques-Louis David

  • Plasmación del arte al servicio de la Revolución. Clara intencionalidad política y propagandística del Nuevo Régimen.
  • Utiliza fábulas o narraciones del pasado republicano romano y hace paralelismos contemporáneos.
  • Separación plena entre lo viril y lo femenino.

Francisco de Goya

1ª Fase

Sus primeras obras pertenecen a un Barroco tardío, como los frescos de la Basílica del Pilar de Zaragoza (ej. El quitasol).

2ª Fase

Ingresa en la Academia de San Fernando de mano de su cuñado, Francisco Bayeu, y consigue el puesto de Pintor del Rey. En plena etapa clasicista realiza retratos de la Familia Real.

3ª Fase

En 1792 Goya contrajo una grave enfermedad que lo dejó con una grave sordera, agrió su carácter, volviéndose bronco y misántropo. Produjo la serie de Los Caprichos, donde se muestra ácido, sarcástico, escéptico y mordaz. Su pintura gana en matices y profundidad, y hasta la Guerra de Independencia, produce sus mejores retratos: el de Jovellanos y Las Majas.

4ª Fase

Con el estallido de la Guerra, surge una nueva metamorfosis: afrancesado y amante de la razón, por una parte, y sensible al rechazo popular a los franceses, dos posiciones ideológicas. Trata el tema de la violencia de manera descarnada y fría, cree en las pasiones humanas y su forma de afrontar temas tan profundos como la muerte (ej. La carga de los Mamelucos, Los fusilamientos del tres de mayo).

5ª Fase

Su etapa más extraordinaria surge tras un breve periodo como pintor del Rey Fernando VII. A partir de 1819 se retira a la Quinta del Sordo, donde pintará sus famosas y visionarias Pinturas Negras, de temas expresionistas y brutalidad contra una sociedad atrasada y supersticiosa que detesta. Las Pinturas Negras quizá sean la obra cumbre de Goya. Novedad temática y de osadía artística, se proyectaron como decoración para su casa.

6ª Fase

Dos años más tarde se establece en Burdeos, donde su paleta recobra el brillo y el color, realiza obras vitalistas y de mayor colorido (ej. La Lechera de Burdeos), con una pincelada casi suelta que llega casi al Impresionismo.

Deja un comentario