02 Jun

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL:


En el siglo VII, Arabía Saudí, surgíó de unas religiones monoteístas más influyentes, junto con el cristianismo, el judaísmo y el islamismo. La palabra «islam» que significa sumisión o entrega incondicional a Dios. Una religión que tiene origen en la revelación de Dios. Mahoma inicio su predicación y difusión. Comenzó a predicar su religión en La Meca, donde nacíó, donde se encuentra la Piedra Negra, un lugar de peregrinación de muchas personas desde antes de que Mahoma naciera y de que existiera la religión islámica. En el año 622, al ser perseguido por sus predicaciones, tiene lugar la «Hégira», emigración desde la ciudad de La Meca a Medina, y aquí comienza la expansión Islam. Supuso un puente entre el saber y conocimiento entre Oriente y Occidente. El Islam es una religión sencilla, inspirada en las tradiciones judía y cristiana. Su principio dogmático es creer en un Dios único «Alá», en la revelación hecha al profeta Mahoma, contenida en el libro sagrado, los creyentes; están obligados a cumplir cinco preceptos básicos: profesión, ayuno, limosna legal, oración cinco veces al día y la peregrinación a La Meca. La sharia es la ley islámica, se basa en el Corán y la interpretación de este libro sagrado han hecho los doctores de la ley musulmana. Comprende prescripciones, recomendaciones, prohibiciones y aprobaciones a los actos humanos en los referente a la vida religiosa, política y social, doméstica e individual. La sharia rige todos los aspectos de la vida de los musulmanes. Mahoma mezclo religión y vida política de forma indisoluble. A la muerte de Mahoma en el año 632, su religión se había extendido a toda la Península Arábica, unificando a todos los pueblos. 80 años después de su muerte. En el contexto de máxima expansión de la dinastía Omaya, los musulmanes llegaron a la Península Ibérica. En  el año 711, desembarcan en Tarifa y conquistan el reino visigodo, debilitado por las luchas internas. Los nuevos invasores predican la igualdad, liberan a los siervos y se muestran tolerantes con la religión. Muchos cristianos mantuvieron sus creencias bajo el poder político musulmán, la mayoría de la población hispanogoda acabaría convirtiéndose al Islam. La Península empieza a ser llamada Al-Andaluz, que será gobernada por emires; dependientes del Califa Omeya de Damasco. 

LA SOCIEDAD ANDALUSÍ:

Se produjo un gran desarrollo de la vida urbana, se adaptó pronto a vivir en centros urbanos. Córdoba era la ciudad más importante en la Europa del Siglo X. 


Por su jerarquización social en Al-Ándalus podemos distinguir entre: -Musulmanes: Árabes; clase dirigente, eran los grandes propietarios de las tierras. Bereberes; pastores. Muladies; visigodos convertidos al Islam, campesinos. -No musulmanes: artesanos: Mozárabes; cristianos. Judíos. El pueblo árabe aportó avances en la ciencia, técnicas, construcciones etc. Por ejemplo: -Agricultura: productos (arroz, naranja, azafrán) Técnicas de regadío (noria, acequia). -Ganadería: caballo español árabe. -Productos nuevos: seda, papel, pólvora, etc. -La lengua árabe. -Medicina, matemáticas, geografía, historia, farmacia, astronomía. -Desarrollo de la Escuela de Traductores de Toledo. -Cultivaron la poesía, cuentos, novelas, textos filosóficos y religiosos. 

ETAPAS POLÍTICAS DE AL-ÁNDALUS:

EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (711-756): Al-Ándalus es gobernada por walíes; son los momentos de la conquista y de la expansión del Islam, así como el intento fracasado de la expansión musulmana. Son también momentos de las luchas y rivalidades entre los diferentes pueblos invasores, incluso entre clanes. EMIRATO INDEPENDIENTE DE DAMASCO (756-912): Las luchas entre omeyas y abbasidas hizo que el único miembro omeya escapara del exterminio y se instalara en España, se apodera del emirato de Al-Ándalus y en el año 756, se auto proclama emir independiente y se establece en la capital de Córdoba. CALIFATO DE CÓRDOBA (912-1031): En el 912, Abd al-Rahman III se proclama Califa y príncipe de los creyentes, este periodo califal de esplendor se mantiene hasta el año 1008, con la muerte de Abd al-Malik, que dará lugar a las guerras civiles y a la descomposición del Califato cordobés. REINOS TAIFAS (1031-1086): A la muerte de Almanzor, el Califato y la unidad política queda desintegrada, fragmentándose en reinos taifas (son unidades territoriales políticamente débiles y enfrentadas) Los reinos taifas para repeler a los cristianos solicitaran ayuda a almorávides y almohades. PERÓDO ALMORÁVIDE (1075-1146): La rivalidad entre entre los reyezuelos de taifas, propició la presencia de los almorávides, escasa cultura, lo que hizo que los musulmanes andaluces impusieran supremacía artística. PERIÓDO ALMOHADE (1122-1268): Los almohades invadirán Al-Ándalus para ayudar a las taifas frente cristianos. Sevilla, desde 1172, en la capital del Imperio Almohade. Derrota de los almohades en 1212 en la batalla de las Navas de Tolosa 


iniciará caída de éstos y facilitará la reconquista cristiana de Extremadura y del valle de Guadalquivir. REINO NAZARÍ DE Granada (1232-1492): Resquebrajó el poder musulmán, dividiendo en nuevos reinos taifas de los que Granada es el más rico y poderoso. El reino se extiende por Andalucía Oriental y constituye el último período de la presencia musulmán cuando finalmente en el año 1492 los Reyes Católicos conquistaron el reino. 

CarácterÍSTICAS GENERALES DEL ARTE ISLÁMICO:

ARTE SINCRÉTICO. Elementos artísticos y culturales de los territorios conquistados.
arte rico y variado, en el que existen poquísimos aportes de Arabía. La tradición clásica, el arte bizantino, el persa y de los pueblos sometidos , con sus elementos y técnicas propios, constituyen la base del arte islámico, da como resultado un arte propio. ARTE UNITARIO. Es un arte homogéneo unido a la religión. El mundo islámico engloba multitud de etnias y países, todos están unidos por la misma religión y por el empleo de la lengua árabe. Este hace posible la creación de una auténtica identidad supranacional, manifestada en un modo de pensar y de actuar común y en la creación de un arte peculiar. ARTE ICONOCLASTA. No pueden representarse a Dios, y por lo tanto su representación gráfica es imposible. Se prohíben las imágenes. Solo pueden representarse las palabras, se transmite el mensaje del Islam a través del Corán. La arquitectura será más importante que la pintura y la escultura. ARTE DECORATIVISTA. Artistas musulmanes, pese a la falta de originalidad, hacen gala de una nueva manera de entender y trabajar el ornamentación. Afán por decorar las superficies dotan a sus monumentos y objetos artísticos de un complicado revestimiento, que niega u oculta la auténtica estructura. Tales recubrimientos originan, ilusorios valores tridimensionales. Gracias a la utilización de materiales reflectantes, reiteración de motivos y al contraste de texturas. La decoración es fundamental incide en la transformación del espacio, diluir o anular las diferencias entre los elementos estructurales y los decorativos. 

LA ARQUITECTURA Carácterísticas:

Los edificios musulmanes son normalmente de poca altura, y consiguen una constante sensación de armónía con el paisaje. No es grande el interés por los problemas constructivos; los monumentos islámicos suelen inscribirse en volúMenes cúbicos en los que disputan las semiesferas de sus cúpulas. El edificio más destacado 


es la mezquita, pero desarrollan otros edificios de tipo civil como las madrasas, los almudines o los palacios. -Entre los materiales constructivos utilizados raramente se usa la piedra, prefiriendo la mampostería y el ladrillo, mientras el yeso y la madera son utilizados profusamente. Son materiales, rápidos, económicos para asegurar la humildad. -De los elementos sustentantes destacar la columna ya que será frecuente encontrar columnas con capiteles cuyas formas imitan a la procedencia clásica, aunque bastante más tosco y simplificado. -Utilizan arcos apuntados y por herencia el arte visigótico hispano, se adopta en Córdoba el arco de la herradura. También los arcos polilobulados y arcos de herradura apuntados. También desde Córdoba se extiende el el uso de las dovelas que alternan de color blanco y rojo o de superficie lisa y decorada. -Las cubiertas de las primeras mezquitas serán techumbres de madera, que acabarán estando muy decorados. El contacto con Occidente hace desarrollarse nuevos modos de cubrición que se centran en las bóvedas, entre las que destaca la crucería, pero con la peculiaridad de que sus nervios no se cruzan en el centro, sino que conforman en él cuadrados y polígonos. También aparece la cúpula gallonada. -Respecto a la decoración de los edificios existe un profundo contraste entre la pobreza decorativa del exterior del edificio con la exuberante ornamentación del interior, es carácterístico un horror al vacío, es decir, todo el muro tiene que estar decorado. Los preceptos coránicos prohibían la representación de imágenes para evitar la idolatría, por ello el arte islámico es anicónico, lo que determina una estética abstracta no figurada, esto explica el escaso desarrollo de la pintura y de la escultura en comparación con el predominio de la arquitectura. La decoración se limita a temas vegetales. Geométricos y epigráficos. Esta ornamentación se hace con placas de mármol, revestimientos de estuco o con azulejos de cerámica vidrada.

COMENTARIO DE ALHAMBRA:

La Obra que vamos a comentar, el patio de los leones, forma parte de un conjunto mucho más amplio formado de una parte por los palacios o cuartos, el de Comares y el de los leones y la alcazaba o fortaleza, que desempeña una función claramente defensiva. Esta función defensiva de la Alhambra, 


además de palaciega, ya viene dada por su ubicación en las últimas estribaciones de Sierra Nevada. Su nombre deriva de la denominación Calat-al-alamrá o «fortaleza roja», pues el exterior destaca por el color rojizo de su piedra y la sobriedad de sus formas, de las que sobresalen las formas cúbicas de las torres y que nada hacen presagiar la riqueza decorativa del interior.   El palacio de los leones, el último en construirse, anexo al de Comares, se organiza, como aquel entorno a un patio. En esta ocasión se trata de un patio que, tomando como modelo los claustros monásticos, aparece porticado por sus cuatro lados con abundancia de columnas de fuste fino y multitud de anillas típicamente nazaríes y rematadas por capiteles de forma cúbica muy decorativos o de mocárabes. En los lados menores se adelantan dos pabellones cubierto a cuatro aguas y en todo el conjunto destacan los motivos decorativos sobre paneles de yeso dorado a base de paños de seda y falsos arcos angrelados y de mocárabes, así como zócalós de azulejos con temas de lacería geométrica. En el centro del patio aparece una gran fuente sostenida por doce leones de donde parten cuatro canalillos que la conectan con cuatro fuentes menores situado en las cuatro estancias principales del palacio y cuya simbología, junto a la abundancia de árboles y plantas aromáticas que decoraban el patio, hay que relacionar con la idea del paraíso islámico. En los lados mayores se encuentran las estancias conocidas como de los abecenrajes y de las Dos Hermanas, que destacan tanto por la riqueza de su decoración como por sus bellas cúpulas de mocárabes, construidas en yeso cubriendo una techumbre adintelada. En los lados menores las sucesivas estancias aparecen comunicadas por falsos arcos de mocárabes y la luz que entra tanto del lateral del palacio como la luz cenital que penetra de las claraboyas superiores, cubiertas a cuatro aguas, crean efectos de gran belleza al conjunto. 


Entre estas estancias destaca la conocida como «sala de los Reyes» debido a la decoración pictórica de la bóveda donde aparecen los reyes de la dinastía nazarí (raro ejemplo de decoración figurativa en el arte islámico). Estamos sin duda ante el último y más rico ejemplo de arte islámico en España. Sin embargo, este palacio con estancias organizadas en torno a un patio central con fuentes y acequias y plantas no es original sino que ya encontramos ejemplos anteriores como el Palacio del Castillejo en Monteagudo, Murcia, del período almorávide (s.XII). 

COMENTARIO DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA:

La obra que a continuación vamos a comentar es una de las partes de la mezquita de Córdoba. Concretamente en la imagen podemos contemplar la maxura de la mezquita, esto es, la zona anterior al mihrab, reservada para el Califa. Nos encontramos por tanto ante la zona más noble de la mezquita y ello se va a traducir en su mayor riqueza decorativa. Esta maxura, junto al mihrab, fueron fruto de la ampliación llevada a cabo bajo el reinado de Al-hakenII, en el siglo XI, una más de las sucesivas modificaciones y ampliaciones a las que fue sometida la mezquita desde su primera construcción en e´poca de Abd-el-Rahman I en el siglo VIII. La primer impresión de la imagen nos habla de una zona noble, ricamente decorada como corresponde a la zona más importante del edificio. Los materiales empleados en su construcción son sencillos, ladrillo y piedra, si bien luego aparece recubierto por mármoles de diferentes colores y mosaicos de pasta vítrea que enriquecen la visión del conjunto. El sistema constructivovaría ligeramente respecto el usado en el resto del edificio de manera que aunque se sigue usando dos nives de altura, con columna en el primero y pilar en el segundo piso, sobre éstos se adosan finas columnillas. Así mismo aunque se repite la superposición de arcos que se da en el conjunto de la mezquita, el arco de herradura se usa 


en el segundo piso mientras que como arco de entibo se recurre al arco lobulado, sobre cuyas claves arrancan nuevos arcos. La policromía de las dovelas del la sala de oración, aquí se ve sustituida por la alternancia de dovelas lisas y dovelas decoradas con decoración de ataurique. Vemos parte del mihrab donde sí se recurríó al arco de herradura califal, y que destaca por la riqueza de sus mosaicos de colores, azules y dorados, con decoración de ataurique y epigráfica, obra de artesanos bizantinos enviados por el emperador de Bizancio. Al igual que se han modificado los soportes, también en esta zona se opta por la bóveda frente a la techumbre adintelada con artesonado del resto del edificio. Para ello se opta por bóvedas de nervios que no se cruzan en el centro generando una estrella en cuyo centro se abre una cúpulagallonada. La transición del espacio cuadrangular a un polígono que permita esta solución constructiva se logra gracias a pequeñas cúpulas en las esquinas sustentadas por arcos que se denominan trompas. Las bóvedas aparecen decoradas con mosaicos similares a los del mihrab.  La maxura y el mihrab construido por Al-HaquemII supone la construcción de la zona de mayor riqueza decorativa y constructiva visibles en el uso del arco lobulado, las cúpulas así como los mosaicos de inspiración bizantina y el uso de mármolespolicromados. Sin duda, era el broche de oro para un edificio que comenzado en e´poca de Ab-el-Rahman I había sufrido sucesivas ampliaciones como consecuencia del crecimiento de Córdoba, en esta época la ciudad más refinada y culta de Occidente junto a Constantinopla y Bagdad. Sin embargo, no habría de ser ésta la ampliación definitiva, sino que, ya en época de HixamII, el caudillo Almanzor, deseó ampliar la mezquita de manera que viendo la imposibilidad de continuar la ampliación del edificio hacia el sur, por la proximidad del Guadalquivir, decidíó ampliarla hacia el este, dando como resultado la descentralización 


del mihrab y la maxura respecto al conjunto. Esta ampliación no alcanzó la belleza y calidad de las anteriores.  La mezquita de Córdoba es sin duda uno de los legados más hermosos que ha dejado la presencia musulmana en España. La construcción de una catedral gótica en su interior alteró la visión de su conjunto aunque pervivíó frente a la destrucción de otros edificios similares como la mezquita de Sevilla. 

Deja un comentario