09 Oct

dinero como institución de confianza

El dinero es, ante todo, una institución social: un activo que la gente acepta para saldar transacciones porque espera que otros lo acepten mañana. En macroeconomía, sus tres funciones clásicas son medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor; sin ellas, el intercambio regresaría al trueque con su conocida “doble coincidencia de necesidades” (ineficiente). El sistema monetario es la estructura legal e institucional que hace posible crear, regular y hacer circular ese dinero dentro de un país.

Históricamente, las sociedades han transitado desde objetos “mercancía” (metales, conchas, cigarrillos) a dinero fiduciario (sin valor intrínseco, aceptado por confianza en la autoridad emisora), con hitos como las primeras acuñaciones en Lidia (siglo VI a.C.) y, en Chile, el escudo de oro (1749) y el peso de plata (1817).

2. ¿Qué es el dinero? (precisiones conceptuales del Cap. 29 de Mankiw)

Definición: dinero es “el conjunto de activos que las personas usan con regularidad para comprar bienes y servicios” (no todo activo financiero es dinero: un bono es riqueza, pero no medio de pago inmediato). Funciones (Mankiw)
:

  1. Medio de cambio: aquello que se acepta en transacciones;

  2. Unidad de cuenta: “lenguaje” para expresar precios y deudas;

  3. Depósito de valor: retiene poder adquisitivo (vulnerable si hay inflación).
    Esto coincide con lo expuesto en tu Clase 5 y Apuntes.


Tipos de dinero:

  • Mercancía (valor intrínseco: oro, plata, sal, cigarrillos).

  • Fiduciario (valor por decreto/confianza estatal: billetes modernos).

  • Bancario (depósitos a la vista/medios electrónicos creados por la banca bajo reservas fraccionarias).

Hecho clave: dinero ≠ riqueza. Aumentar billetes sin aumentar producción no vuelve más rica a la economía: suben los precios (inflación). 

3. Sistema monetario: alcance, actores e infraestructura

Definición operativa: conjunto de instituciones (Banco Central, banca comercial), reglas (encaje, supervisión), e infraestructura de pagos que permiten crear y transferir dinero. En Chile: Banco Central de Chile (BCCh), banca privada, y CMF como supervisor del sistema financiero.

Apunte histórico-internacional: el curso distingue regíMenes globales (patrón oro, Bretton Woods, flotación) pero se centra en el funcionamiento doméstico contemporáneo. 


4. Agregados monetarios y base

Para medir la liquidez se utilizan agregados:

  • Base monetaria (M0): billetes/monedas en manos del público + reservas de bancos en el Banco Central.

  • M1: efectivo + depósitos a la vista (dinero transaccional).

  • M2: M1 + depósitos de ahorro y a plazo + fondos del mercado monetario (liquidez ampliada).

Los agregados de EE. UU. (M1/M2) y sus equivalentes en Chile se muestran en la Clase 5, junto con su evolución. Se usan para analizar presiones de crédito e inflación. 

5. Creación de dinero en banca de reservas fraccionarias

Los bancos guardan solo una fracción de los depósitos como reservas y prestan el resto. Al acreditarse el préstamo en otra cuenta, éste se convierte en nuevo depósito y el proceso se repite: es el multiplicador monetario 

5.2. Límites prácticos (Mankiw + Clase 5)

El Banco Central no controla perfectamente la oferta de dinero porque:

  • El público puede preferir efectivo (↑( c ) ⇒ ↓( m ));

  • Los bancos pueden mantener reservas excedentarias (↑( e ) ⇒ ↓( m ));

La demanda de crédito varía.
Esto está subrayado en tu Clase 5 (control “impreciso”) y en Mankiw (cap. 29).


6. Riesgos sistémicos: corridas y contagio

La corrida bancaria ocurre cuando muchos depositantes retiran simultáneamente; en un sistema fraccionario, ningún banco puede pagar “a la vez” todos los depósitos. El shock puede contagiar a otras entidades, disparar tasas y contraer el crédito e inversión.
Respuestas institucionales: regulación prudencial, seguro de depósitos, facilidades de liquidez y rol de prestamista de última instancia del Banco Central. 

7. Banco Central: objetivos, instrumentos y canales de transmisión

Mandato principal: estabilidad de precios (inflación baja y estable) y estabilidad del sistema financiero.
Instrumentos (Clase 5 + Mankiw):

  1. Operaciones de Mercado Abierto (OMA): compra/venta de bonos para ajustar reservas y liquidez.

  2. Requerimientos de reserva (encaje): afectan el multiplicador.

  3. Tasa de Política Monetaria (TPM) / tasa de referencia: guía el costo del crédito.

Intereses sobre reservas (cuando existe): fijan “piso” a tasas de mercado



Canales de transmisión (Clase 5):

  • Tasa de interés → consumo e inversión;

  • Crédito (condiciones de préstamos);

  • Tipo de cambio (precios importados/exportaciones);

  • Precios de activos (efecto riqueza/costo de capital);

Expectativas y credibilidad (anclaje de inflación)


8. Dinero e inflación en el largo plazo

En el largo plazo, un crecimiento de la cantidad de dinero sostenido por encima del crecimiento del producto real tiende a reflejarse en inflación. La intuición se formaliza en la ecuación cuantitativa ( M V = P Y ) (si ( V ) es relativamente estable, más ( M ) con ( Y ) dado implica mayor ( P )).
Costos de inflación: pérdida de poder adquisitivo, “costos de menú” y de “suela de zapato”, distorsiones de precios relativos, mayor incertidumbre que desalienta inversión; además el señoreaje opera como un “impuesto inflacionario” sobre quienes mantienen dinero.

9. Sociedad con libre creación de dinero: análisis profundo

La idea (Ayudantía): permitir que cualquier persona o institución emita su propio dinero. Analizarla a la luz del sistema actual permite ver qué hace imprescindible a la arquitectura vigente.


9.1. Ventajas teóricas

  • Innovación y competencia en medios de pago (experiencias cripto/monedas comunitarias).

  • Diversificación: menor dependencia de un solo emisor.

Autonomía local: soluciones a necesidades específicas


9.2. Problemas estructurales

  • Pérdida de la unidad de cuenta: precios no comparables entre múltiples monedas; contratos y contabilidad complejos.

  • Altos costos de transacción: conversión constante, arbitraje, volatilidad.

  • Fragilidad de la confianza: emisores pequeños, información asimétrica, fraude.

  • Inestabilidad macro: sin ancla nominal ni prestamista de última instancia, choques se amplifican; el control de inflación desaparece.

Reaparición del “trueque implícito”: si las monedas no son ampliamente aceptadas, resurge el problema de aceptación recíproca que el dinero único resolvía.


9.3. Escenarios y dinámica de equilibrio

  • Corporaciones emisoras (p. Ej., “AmazonCoins”): aceptabilidad por ecosistema, pero riesgo de poder monopólico privado sin mandato de interés público.

  • Monedas locales: útiles en comunidades, pero con baja convertibilidad extra-local.

  • Emisión individual: credibilidad muy limitada; propensa a burbujas y colapsos.

Entorno internacional: jerarquías de monedas “fuertes” dominan (análogo a la hegemonía del dólar en la arquitectura global). 

Conclusión teórica: la experiencia histórica y la teoría de bienes de red sugieren que los sistemas convergen hacia pocas monedas dominantes, respaldadas por instituciones creíbles. Sin esos pilares, la “libre creación” tiende al desorden monetario hasta que reemerge una autoridad coordinadora.


10. Síntesis: límites y virtudes del arreglo actual

  1. El arreglo moderno (Banco Central + banca fraccionaria) es imperfecto, pero provee estabilidad gracias a instrumentos (TPM/OMA/encaje) y al rol de prestamista de última instancia.

  2. La oferta de dinero depende de tres conductas (Banco Central–bancos–público), por eso el control es impreciso (Mankiw; Clase 5).

  3. Inflación es, a la larga, un fenómeno monetario cuando el dinero crece persistentemente por sobre el producto.

Libre creación aporta innovación, pero erosiona la unidad de cuenta, eleva costos y pone en riesgo la estabilidad macro. 

12. Conclusión

Un dinero único, creíble y bien gestionado minimiza costos de transacción y coordina expectativas; un sistema monetario robusto ofrece anclas (reglas e instituciones) que sostienen la unidad de cuenta y el poder adquisitivo. Los contenidos de tu Clase 5 muestran con claridad los instrumentos y canales con los que la autoridad busca esa estabilidad (incluida la evidencia para FED, BCE y BCCh), y tus Apuntes refuerzan las nociones de corridas, M1/M2, TPM y rol regulatorio. El encargo de la Ayudantía sobre libre creación de dinero sirve como experimento mental para valorar por contraste la arquitectura actual: sin ancla y sin prestamista de última instancia, la coordinación social que permite el dinero se vuelve frágil.

Deja un comentario