02 Oct

Dramaturgos Clave y Obras Representativas

  • Eugene O’Neill (Estadounidense): Distinto
  • Arthur Miller (Estadounidense): Todos son mis hijos
  • Lillian Hellman (Estadounidense): La Calumnia
  • Tennessee Williams (Estadounidense): Un tranvía llamado Deseo
  • Antonio Buero Vallejo (Español): Historia de una escalera
  • Ramón del Valle-Inclán (Español): Luces de Bohemia
  • Federico García Lorca (Español): La zapatera prodigiosa
  • Jean Cocteau (Francés): Los niños terribles

Conceptos Fundamentales y Creadores

Precursor de los movimientos de vanguardia
Alfred Jarry
Perteneciente al surrealismo
Federico García Lorca
Autores destacados del teatro estadounidense
Eugene O’Neill y Arthur Miller
Perteneciente al teatro de la crueldad
Edward Albee
Creador del esperpento
Ramón del Valle-Inclán
Perteneciente al teatro de lo absurdo
Eugène Ionesco
Autores expresionistas
Antonio Buero Vallejo y Georg Kaiser
Creador del teatro didáctico
Bertolt Brecht
Asociado al absurdo del teatro existencialista
Albert Camus

Dramaturgos Ganadores del Premio Nobel (Siglo XX)

Los tres dramaturgos que ganaron el Premio Nobel en el siglo XX son: Luigi Pirandello, Eugene O’Neill y Albert Camus.

Movimientos Teatrales Detallados

Teatro Existencialista

El Teatro Existencialista nació a mediados del siglo XX en Francia. También es denominado el Teatro del Compromiso Social. Surgió con las obras del filósofo Jean-Paul Sartre, el mayor representante del existencialismo.

Sus obras, inspiradas en sus doctrinas filosóficas, abordan diferentes puntos de vista sobre la creación del hombre en cuanto a su naturaleza, su existencia y la responsabilidad que conlleva la capacidad de elegir de los seres racionales (dejando a un lado las divinidades), así como el objetivo de los humanos.

Además de Sartre, también cultivó este tipo de teatro Albert Camus, y algunas obras de Jean Anouilh guardan semejanzas con las existencialistas.

Este movimiento refleja una realidad interna y una preocupación extrema por la técnica utilizada para expresar situaciones y sentimientos, dejando a un lado el tema en sí. Se diferencia de otros movimientos de su momento por centrarse en el tema del individuo y la circunstancia que lo rodea, abordando problemas actuales y sociales como guerras, pobreza, conflictos entre países y violencia, entre otros.

Diferencia con el Teatro del Absurdo

El teatro existencialista criticaba la situación contemporánea, al igual que el Teatro del Absurdo. La diferencia principal consiste en que el existencialista propone soluciones a los problemas, mientras que el teatro del absurdo prefiere presentar los conflictos y dejarlos al juicio del público.

En conclusión, el teatro existencialista fue el movimiento teatral con mayor preocupación por los temas actuales y la situación de la humanidad de la época. Este género se enfocaba en la crítica para, posteriormente, alentar al público sobre acciones que promuevan el cambio.

Teatro de la Crueldad

El Teatro de la Crueldad es un movimiento teatral muy heterogéneo, inspirado en las ideas del escritor francés Antonin Artaud, expuestas en su libro El teatro y su doble (1938).

La base de este movimiento es sorprender e impresionar a los espectadores mediante situaciones impactantes e inesperadas. Con esto se pretende dejar una huella en el espectador; es decir, que la obra lo marque.

Tendencias y Aplicaciones

Estas ideas han dado lugar a numerosas propuestas muy diferentes entre sí:

  • Tendencia Ritualista: Interpreta el Teatro de la Crueldad como una obra que toca las fibras íntimas del público por el mero deslumbramiento y la ritualización del espectáculo, explotando al máximo sus posibilidades físicas y visuales.
  • Tendencia Radical (In-yer-face): Plantea golpear los sentimientos primarios del espectador mediante escenas violentas y chocantes para captar su atención. Un claro exponente de esta tendencia es el británico Martin McDonagh, célebre por sus obras de violencia y sadismo.

Esta aplicación extrema de las ideas de Artaud ha ocasionado polémicas sobre su valor estético, ya que un público traumatizado se preocupa más por el golpe emocional que por la trama misma.

Exponentes y Autores Influyentes

En el mundo hay diversos exponentes y expertos en este método, incluyendo a Fernand Retres (Chile), Jan Bossue (Francia), Lireann Rogers (EE. UU.) y Aldo Ceballos (México), este último considerado por críticos y académicos teatrales como el “Artaud latino”.

Entre los autores más importantes influidos por el Teatro de la Crueldad están: Peter Weiss, Fernando Arrabal, David Mamet, Martin McDonagh, The Living Theatre de Nueva York y, en menor medida, Harold Pinter.

Teatro de las Tendencias Universales

Es el teatro que toma los temas y personajes clásicos y los sitúa en el mundo moderno. De este modo, se cambia la trama clásica para explorar qué harían esos personajes en un contexto contemporáneo.

Su mayor representante es Jean Giraudoux.

Deja un comentario