01 Jul

Introducción a la Administración Financiera

La Administración Financiera se centra en la óptima asignación de recursos en el tiempo y en el lugar adecuado. Implica lidiar con la incertidumbre, la gestión de recursos financieros y la toma de decisiones estratégicas.

Preceptos Fundamentales de la Gestión Financiera

  • Recursos escasos: La disponibilidad de capital es limitada.
  • Objetivos ilimitados: Las necesidades y aspiraciones financieras son infinitas.
  • Incertidumbre: El futuro es impredecible y conlleva riesgos.
  • El valor temporal del dinero: Un peso hoy vale más que uno de mañana.
  • El riesgo y el retorno: Un peso cierto vale más que uno incierto.
  • Principio de no arbitraje: Instrumentos equivalentes deben tener valores equivalentes.
  • Maximización del valor: Comprar barato y vender caro (no necesariamente en ese orden).

Principales Áreas de Estudio en Finanzas

  • Los Mercados e Instituciones Financieras

    Son el punto de unión entre quienes tienen excedentes de dinero y quienes necesitan capital. Facilitan el flujo de fondos en la economía.

  • Las Inversiones

    Se encargan de asignar recursos a carteras, buscando reducir riesgos y optimizar el rendimiento. Incluyen la valoración de instrumentos financieros y el estudio de los mercados.

  • Las Finanzas Corporativas

    Facilitan la toma de decisiones estratégicas dentro de la empresa, relacionadas con la creación de valor.

Decisiones Clave en Finanzas Corporativas

  • De Inversión:

    ¿Qué proyectos generan mayor valor para la empresa?

  • De Financiamiento:

    ¿Cuál es la estructura de capital óptima? (Recursos propios vs. ajenos).

  • De Dividendos:

    ¿Cuánto de las utilidades se debe distribuir a los accionistas?

La Empresa y el Rol del Administrador Financiero

  • La empresa como vehículo de inversión:

    Implica maximizar el beneficio de los accionistas.

  • La empresa como entidad contable:

    Su información se plasma en el balance general (información histórica), donde las inversiones se reflejan en los activos y el financiamiento en el pasivo y el capital.

  • La empresa como conjunto de acuerdos contractuales:

    Incluye compromisos explícitos e implícitos con diversas partes interesadas.

Objetivo Financiero en la Corporación Moderna

  • Economías de escala y alcance.
  • Maximización de la riqueza del accionista.
  • El problema del Agente-Principal:

    Conflicto de intereses entre la administración y los accionistas.

    • Incentivos
    • Control
  • El conflicto Accionista-Acreedor:

    Conflicto de intereses relacionado con el riesgo asumido por la empresa.

  • Multiplicidad de grupos de interés:

    • Trabajadores,
    • Clientes,
    • Sociedad,
    • Entre otros.
  • El precio de la acción como mecanismo de control sobre el administrador financiero.
    • Diferencia entre Estado de Resultados y Flujo de Efectivo.
    • Consideración de proyectos de inversión y utilidades reinvertidas.
    • El precio de la acción depende del valor temporal del dinero, el riesgo asociado a los flujos de efectivo y la tasa de descuento adecuada.

Mercados Financieros: Funcionamiento y Clasificación

  • Espacio donde agentes deficitarios y superavitarios intercambian activos financieros.
  • Agentes Deficitarios:

    Aquellos que requieren recursos y están dispuestos a pagar un ‘premio’ (interés).

  • Agentes Superavitarios:

    Aquellos que ofrecen sus recursos a cambio de un rendimiento que compense el riesgo asumido y la postergación de su consumo.

  • Funciones esenciales de los mercados financieros:

    • Determinación de precios de los títulos financieros.
    • Provisión de liquidez al mercado.
    • Reducción de costos de búsqueda e información.
  • Clasificaciones principales:

    • Según su liquidación: Mercado Spot (o al contado) y Mercado a Término (Futuros o Derivados).
    • Según su plazo: Mercado de Dinero (corto plazo) o Mercado de Capitales (largo plazo).
    • Según su colocación: Mercado Primario (emisión) o Mercado Secundario (negociación).

El Sistema Financiero

  • Conjunto de instituciones, normas y mercados que captan, administran, regulan y dirigen el ahorro y la inversión en el contexto político-económico de un país.
  • Participación de reguladores: Controlan el riesgo moral derivado de la asimetría de información.

Instituciones Financieras

  • Encargadas de crear, innovar e intermediar instrumentos financieros.
  • Bancos.
  • Corredoras de bolsa.
  • Cajas de ahorro.
  • Compañías de seguros.
  • Fondos de pensiones.

Instrumentos Financieros: Tipos y Características

  • Son títulos o documentos que confieren una obligación o un derecho legal sobre algún beneficio futuro.
  • Su objetivo principal es transferir fondos y/o redistribuir el riesgo.

Tipos Básicos de Instrumentos Financieros

  • Deuda (Renta Fija):

    • Plazo definido.
    • No confieren propiedad de la empresa.
    • Los acreedores no tienen derecho a voto.
    • Prometen el pago de intereses y la devolución del capital.
    • Su impago puede llevar a la quiebra de la empresa.
  • Acciones (Renta Variable):

    • Plazo indefinido.
    • Confieren propiedad de la empresa.
    • Otorgan derecho a voto (generalmente).
    • Generan beneficios no predefinidos a través de ganancias de capital y/o pago de dividendos.

Clasificación de Instrumentos Financieros según Obligatoriedad de Pago

  • Renta Fija o Deuda:

    Implica un pago obligatorio de intereses (cupón) en un plazo definido y la devolución del capital mediante amortización o al vencimiento.

  • Renta Variable:

    No tiene pagos obligatorios predefinidos; su rendimiento depende del desempeño de la empresa.

  • Instrumentos Derivados:

    Su valor depende de un activo subyacente, que puede ser un instrumento de renta fija, variable, un portafolio, un ‘commodity’ o incluso otros productos derivados.

La Tasa de Interés y el Costo de Capital

  • Representa el ‘valor del dinero’ en el tiempo.
  • CAPM (Capital Asset Pricing Model):

    Modelo que estima la tasa de retorno esperada de un activo, justificando la inversión.

    Ri = rf + B * rm
    • rf: Tasa libre de riesgo
    • B: Riesgo de la inversión (Beta)
    • rm: Tasa promedio entregada por el mercado (índices bursátiles más representativos)
  • Principio fundamental: Cuanto mayor es el riesgo de invertir en un activo, mayor debe ser el retorno esperado de dicho activo para compensar el riesgo asumido.

Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC)

El WACC es la tasa de descuento utilizada para valorar proyectos de inversión, representando el costo promedio de todas las fuentes de capital de una empresa (deuda y patrimonio). Aunque las fórmulas presentadas a continuación son componentes o conceptos relacionados, el WACC combina el costo de la deuda y el costo del capital propio, ponderados por su proporción en la estructura de capital.

Ri = rf + B * rm

(Esta fórmula corresponde al CAPM, que calcula el costo del capital propio)

Ra = (rf + Castigo % por riesgo) * (1 - imp. (17%))

(Esta fórmula representa una aproximación al costo de la deuda después de impuestos)

Deja un comentario