26 Ago
El Etnocentrismo que nos Rodea: Definición, Ejemplos y Estrategias para Superarlo
Aunque todos los humanos compartimos una herencia biológica, por razones de lugar de nacimiento u otros motivos, desarrollamos distintos pensamientos, normas y costumbres. Estas ideas nos diferencian unos de otros. Un conjunto de personas que comparten pensamientos o ideales similares se denomina etnia. El etnocentrismo es la creencia de que la propia etnia es superior o natural, mientras que las demás se consideran extrañas, primitivas o absurdas.
En el siglo XIX, los europeos comenzaron a interesarse por culturas de sociedades lejanas, distintas a las occidentales. Muchos exploradores, al observar las costumbres de pueblos ajenos, concluyeron que eran culturas salvajes y primitivas. Los europeos, creyendo que su cultura era superior, conquistaron esos pueblos y les implantaron su estilo de vida. Otro ejemplo claro de etnocentrismo es el de Adolf Hitler y sus seguidores nazis, quienes consideraban al pueblo judío inferior, incluso equiparándolo con la suciedad.
Superando el Etnocentrismo
Existen varios modelos propuestos para superar los problemas que el etnocentrismo puede provocar. Los principales son la interacción con otras culturas y la educación.
- Entrar y permanecer en contacto con personas de otras sociedades y con tradiciones culturales diferentes a las nuestras tiene un efecto contrario al etnocentrismo. Generalmente, nuestra perspectiva del mundo se expande, y comenzamos a pensar sobre lo que nos rodea y sobre nosotros mismos en términos más positivos y flexibles.
- La educación es la mejor receta, especialmente en conjunto con experiencias multiculturales y el conocimiento de primera mano de otras culturas.
Relativismo Cultural: ¿Una Postura Defendible?
El relativismo cultural sostiene que todas las culturas son igualmente válidas y que ningún rasgo cultural puede juzgarse fuera de su propio contexto cultural.
Mi Perspectiva sobre el Relativismo Cultural
Personalmente, no me considero relativista cultural, ya que en algunas culturas es común discriminar a las mujeres, torturar por diversión, obligar a niños pequeños a casarse o, simplemente, está permitida la esclavitud. De acuerdo con el relativismo cultural, no podría criticar ni intervenir para cambiar esas actitudes que no respetan los derechos humanos fundamentales, los cuales se crearon precisamente para establecer criterios básicos que todas las culturas deberían cumplir para respetar la dignidad de cada individuo, incluso si su ideología dice lo contrario.
La postura contraria al relativismo cultural es el etnocentrismo. Lo que me aleja de esta ideología es la creencia de que mi cultura es superior a las demás y que debería ser el criterio para juzgarlas. No considero que mi cultura sea la mejor de todas ni que deba implantarse en todos los rincones del mundo.
Multiculturalismo en Bilbao (2018): Definición y Comentario Personal
El multiculturalismo es la coexistencia de diferentes culturas en una sociedad. También es una teoría que busca comprender los fundamentos culturales de cada nación caracterizada por su gran diversidad cultural, como en el caso propuesto de Bilbao en la actualidad.
Bilbao como Ciudad Multicultural
Bilbao puede describirse como una ciudad multicultural debido a la gran cantidad de etnias que conviven en el territorio, interactuando continuamente y compartiendo el día a día, así como empapándose de las culturas ajenas. Esto puede dar lugar a una mezcla de diversas culturas, en las cuales se respetan las tradiciones y se acogen con respeto. Por ejemplo, en Bilbao se celebran festivales relacionados con culturas minoritarias a los que se puede asistir. Estos suelen coincidir con días festivos de dichas culturas, permitiendo a cualquier persona adentrarse en esas tradiciones y participar, aunque no forme parte de la etnia concreta.
¿Es el Multiculturalismo una Fórmula Deseable?
En mi opinión, el multiculturalismo podría resultar una fórmula deseable, ya que fomenta una especie de armonía, respeto y convivencia entre las diferentes culturas de la ciudad. Además, se anima a la participación para unificar lazos y evitar problemas.
Sin embargo, existe el posible problema de que, a ojos de los «nativos» de la ciudad (los pertenecientes a la cultura vasca), no todas las tradiciones ajenas resulten aceptables, quizás algunas incluso ofensivas o bárbaras. Esto podría llevar a que no se adopten y a la generación de disputas.
Interculturalismo en Bilbao (2018): Definición y Observaciones
El interculturalismo se puede entender, partiendo de la existencia de dos o más culturas en un mismo territorio (donde la mayoría suelen ser fruto de la inmigración), como una ideología política cuyo objetivo principal es desarrollar una cultura cívica común basada en los valores de la democracia, la libertad y los derechos humanos, que deben respetarse según los principios de la «civilización occidental», al tiempo que fomenta la interacción entre las diversas comunidades que viven en un mismo país.
¿Existe Interculturalismo en Bilbao?
En mi opinión, sí, existe una forma de multiculturalismo en Bilbao, que se observa en la coexistencia de diversas etnias en zonas como San Francisco y Miribilla. Estas comunidades conviven sin interactuar profundamente, manteniendo una «paz» que evita conflictos. Un ejemplo podría ser un edificio donde en cada piso viven familias de etnias diferentes. Realizan su día a día con tranquilidad, sin encontrarse o comentar sus tradiciones con los demás vecinos. Así se crea una armonía superficial, pero ninguno sabe lo que los demás hacen en su día a día o si sus tradiciones son totalmente diferentes. Esto sugiere una coexistencia más que una interacción intercultural profunda.
El Valor del Trabajo para Karl Marx: Humanización vs. Alienación
Para Karl Marx, el trabajo es un concepto fundamental para entender al ser humano. Según él, lo que nos diferencia de los demás animales es la capacidad de transformar la naturaleza de forma consciente y creativa. Somos capaces de planificar la tarea con antelación y empleamos en ella la razón y la imaginación. El trabajo se convierte así en un objeto de nuestra voluntad y nuestra conciencia. Por ello, para Marx, el trabajo como actividad productiva libre y creativa es la actividad en la que se expresa nuestra verdadera condición humana. Además, se trata de una actividad social en la que intervienen elementos como el lenguaje, la inteligencia y la capacidad de cooperar con los demás.
El Trabajo Alienante bajo el Capitalismo
Sin embargo, Marx era consciente de que en la sociedad industrial el trabajo no era una actividad liberadora ni creativa. El capitalismo frustra esta necesidad y, por ello, es un sistema alienante. La alienación se produce, por un lado, por la división del trabajo que obliga al trabajador a realizar una tarea mecánica y repetitiva y, por otro, por la apropiación por parte del empresario de lo que produce el trabajador. Su trabajo no le pertenece. Se ve obligado a vender su fuerza de trabajo al capitalista, quien es el propietario de los medios de producción.
De este modo, el trabajo alienante es un trabajo ajeno, que el trabajador realiza «para otro» (el capitalista o empresario) de forma forzada, rutinaria y dependiente. Por el contrario, el trabajo que humaniza es una actividad libre y voluntaria que se realiza de forma autónoma y creativa.
Diferencias Clave: Trabajo Alienante vs. Trabajo Humanizador
La diferencia entre ambos se resume de la siguiente manera:
Trabajo Alienante:
- Es ajeno al trabajador y se realiza «para otro», de forma obligada y forzada.
- Es rutinario y conlleva a la dependencia.
- Hay una ausencia de control sobre el proceso y el resultado por parte del trabajador.
- No produce satisfacción personal y tiene un valor extrínseco.
Trabajo que Humaniza:
- Pertenece a su ser, es libre, voluntario y creativo.
- Implica autonomía y el control tanto en el proceso como en el resultado.
- Afirma a la persona y desarrolla sus capacidades.
- Tiene un valor intrínseco.
Compartiendo la Visión de Marx
Comparto la idea de Marx sobre la alienación y su visión acerca de las relaciones de trabajo. Aunque la época de Marx era diferente, sus reflexiones sobre la sociedad industrial y los obreros pueden verse reflejadas hoy en día.
Deja un comentario