25 Ene

Eudemonía


Es la vida completa, en la que se alcanzan las excelencias de las capacidades humanas. La naturaleza tiende a un fin, y el del ser humano es llevar al acto las potencialidades que le son propias. Eudemonía es la vida a la que aspira el ser humano y la razón de sus actos. Carácterísticas: Es una forma de actuar y vivir, no una situación que se quiera alcanzar. Es el cultivo de las virtudes del carácter y del intelecto. Es un fin en sí misma, no un medio para lograr otra cosa. Abarca toda la vida, no es un momento concreto. La felicidad no se identifica con la riqueza, el placer o el honor. El placer no puede ser la única guía para la vida y la toma de decisiones. La riqueza es un medio para obtener cosas, pero no tiene sentido como fin. El honor no depende de uno mismo, si no de los demás, y la felicidad tiene que depender de uno mismo. La felicidad dependerá de 2 requisitos, unos externos que dependen del azar, y otros internos que dependen de uno mismo. 

Sustancia segunda

A Aristóteles le surgíó un dilema: o bien las definiciones son producto de la imaginación, o bien son reales y reflejan la esencia de las cosas. Este dilema le llevó a 2 consecuencias. Las definiciones son objetivas, y aunque no son concretas, dependen de la sustancia, por lo que serían sustancias segundas, cuya realidad abstracta es particular. Las definiciones son abstractas, universales y uno de los objetivos de la ciencia, ya que esta posee esa carácterística de universalidad y ha de determinar qué es la sustancia segunda.
La sustancia primera se refiere al objeto concreto, y la segunda definirá la naturaleza de ese objeto respondiendo a la pregunta ‘’¿qué es?’’. Las sustancias segundas existen en tanto que existen las sustancias primeras, si dejaran de existir los seres particulares a los que se refiere, dejarían de tener sentido. La diferencia entre sustancia y accidentes, y entre sustancia primera y segunda, será el fundamento de la realidad y la base de la metafísica aristotélica.

Materia y Forma

Las sustancias son entidades compuestas de materia y forma, HYLEMORFISNMO. Materia es todo lo capaz de recibir una forma. Siempre tiene una forma, no existe por sí misma, ya que sin forma no tendría identidad, es imprescindible para que algo exista, ya que es la base de la realidad. Forma es la organización y disposición de la materia, y le proporciona individualidad. Hace que una cosa sea lo que es y no otra cosa, por lo tanto es como la estructura de la materia. Forma y materia son conceptos interdependientes e inseparables, por lo que su distinción es solo intelectual. La forma se identifica con la sustancia segunda. Como la ciencia versa sobre lo universal, aunque solo existen objetos particulares, se ocupa del conocimiento de las formas, ya que esos objetos tienen una forma común entre muchos.

El imperativo categórico


Kant señala que actuar por deber significa actuar por respeto a una ley moral la infinidad de normas de conducta se puede sintetizar en una sola imperativo categórico es imperativo porque el deber se impone a la voluntad surgiendo la acción moral y es categórico porque la acción para que sea moral tiene que ser un fin en sí misma y no en un medio por el contrario dentro del ámbito del imperativo hipotético propio de la ética teológica determina la voluntad como un medio para un final y si es un mandato universal y necesario y prescribe acciones buenas en sí mismas con independencia de las consecuencias la acción de la buena voluntad caerá dentro de este imperativo obrar moralmente significa seguir el camino. Actúa de manera que tú acción pueda convertirse en ley universal se indica la forma que tienen los principios morales los cuales deben ser universales y esta universalización de la norma de conducta que el guía una acción la que permite determinar si es o no buena la bondad depende de la forma de la acción y no de su contenido y un acto bueno será que el que puede universalizarse. Los seres de tal manera que trata a la humanidad tanto en su persona como en la de los demás siempre como un fin en sí mismo y nunca como una medida diferencia fundamental entre el SH y la naturaleza es la dignidad la acción moral tiene en consideración la dignidad del resto de personas él y se supone una fundamentación racional de los derechos humanos y la ley moral se origina en el interior del SH deber y acción moral son autoimpuestos y determinado por una voluntad autónoma el SH como un fin en sí mismo no puede estar sometido a ninguna legislación externa.

La alienación


Concepto utilizado por Hegel y Fenerbach. Hegel: El espíritu es dialéctico y encierra en sí mismo una contradicción que le impulsa a salir fuera de sí y exteriorizarse en la naturaleza. Esta alienación es necesaria para que se produzca la identificación entre el espíritu-sujeto y naturaleza-objeto. Fenerbach: Aparece como alienación religiosa, para conocerse así mismo el hombre proyecta fuera d sí sus cualidades en la figura de Dios. Dicha alienación desaparecerá cuando el hombre reconozca a Dios como una creación suya. Marx: Considera que la alienación se da en el proletariado, ya que el hombre completo es un ser que debe hacerse así mismo, transforma la naturaleza mediante la actividad productiva. El trabajo como actividad productiva constituye la esencia del individuo y entendido como praxis distingue al hombre del resto de animales, y configura su relación con el mundo y el resto de animales. Por ello la persona se configura como tal en sociedad, siendo el ser humano un producto del conjunto de relaciones sociales y el sujeto de la historia. El objetivo del progreso histórico es que sea el hombre el que desarrolle sus capacidades creativas y controle su propio destino. Estas capacidades se manifiestan en la capacidad productiva, ya que el hombre se proyecta en el producto de su trabajo dejando en él algo de sí mismo. Cuando este producto se convierte en mercancía el hombre se pierde así miso ya que el producto de su trabajo no retorna a él, sino que revierte en los propietarios de los medios de producción. Es algo ajeno a sí mismo producíéndose a sí un distanciamiento y una deshumanización. Además esta alienación no es natural sino que es consecuencia de las relaciones de producción de un momento histórico.

Lógica trascendental: dialéctica trascendental


Kant demostrara que la metafísica no es una ciencia, se ocupara de la facultad de la razón es la responsable de la síntesis superiores, es la facultad que permite al ser humano las causas y fundamentos de la realidad cómo está, es inacabable y la cadena de condiciones hasta el infinito es impensable las ideas de la razón tendrán estás ideas transciende toda experiencia y su uso será legítimo si se toman como objeto de conocimiento a fenómenos aplicarles las categorías significará. Psicológica racional: la idea reguladora de la razón conduce a pensar que todas las experiencias internas y la vida psíquica de una persona, apuntan al alma como unidad y fundamento del sujeto. Si dicha idea se confunde con una realidad objetiva o el metafísico se pregunta por su naturaleza o carácterísticas, estaremos realizando un uso ilegítimo de la razón, lo que conduce a paralogismos. Cosmología: la idea reguladora de la razón, conduce a dirigirlos investigaciones como si el universo fuese un todo en el que sus partes están perfectamente relacionadas. Si esta idea se convierte en un objeto llamado “mundo”, se incurrirá en todo tipo de autonomías y contradicciones debido a un uso inapropiado de la razón. Teología: la idea reguladora de la razón, conduce a pensar que tras la realidad material y psíquica existe una realidad trascendente, es el fundamento incondicionado de todo lo demás, esta realidad será Dios. Si Dios se convierte en un objeto conduce a la indagación sobre las cosas para demostrar su existencia 3 tipos de argumentos, para Kant ninguno será válido.Argumento físico-teológico: a partir de la orden que hay en un mundo se concluye la idea de un Dios ordenador. Para Kant este que paso es ilegítimo, una cuestión fenoménica no puede conducirnos a una realidad trascendente y numérica. Argumento cosmológico: si el mundo es contingente, es necesario que exista un ser necesario: Dios. Para Kant se vuelve a dar un salto ilegitimo. Argumento ontológico: para Kant tampoco es válido, confunde el plano lógico con el antológico, a partir del concepto de Dios no se puede demostrar su existencia. En conclusión, no se pueden establecer juicios sintéticos a priori, ni sobre el alma, ni sobre el mundo, ni sobre Dios, ya que son ideas de la razón que trasciende el mundo de los fenómenos sin embargo Kant no niega su existencia sino que se limita a decir que no puede probarse, ya que estas ideas reguladoras pues en un papel práctico, siempre actuamos como si hubiera un yo sujeto permanente de la vida psíquica, pensamos en el mundo como si fuera una totalidad que engloba una serie de causas y creemos que existe un Dios creador. Se trata de realidad indemostrables pero que constituyen el sostén de la vida moral.

Deja un comentario