25 May

El Camino de las Palabras Profundas: Un Estudio Lingüístico

Este documento explora la habilidad innata del ser humano para la producción lingüística, centrándose en las construcciones sintácticas y la adquisición del léxico. Se argumenta que la capacidad para el lenguaje tiene un origen genético, presentando diversos argumentos y ejemplos para sustentar esta teoría. La modalidad empleada es la argumentativa, con predominio de la función representativa del lenguaje.

El texto forma parte de La seducción de las palabras, un libro de ámbito académico que aborda la lengua de forma didáctica y atractiva. Dirigido a un público general no especializado, se clasifica como un ensayo divulgativo.

Análisis Textual

Léxico Predominante

Dado que se trata de un texto académico relacionado con la disciplina de la lengua, predominan los sustantivos abstractos vinculados a la gramática (concordancias, sintaxis), acompañados de adjetivos calificativos (minúscula, intransferibles) que aportan subjetividad. Destaca el uso de un léxico connotativo (valores, sensaciones), condicionado por la función poética empleada en el texto (las palabras consiguen perpetuarse, sumando lentamente las connotaciones…). El autor también plasma expresiones literales a modo de ejemplo (yo no quepo, el vaso se ha roto).

Tiempos Verbales y Persona Gramatical

Sobresale el uso de la tercera persona del singular y del plural (percibe, asumen, explicó) en la exposición que realiza el autor, lo que aporta sensación de imparcialidad. Por otra parte, en algunos casos, el autor recurre a la primera persona del plural (nuestro pensamiento) para implicar al lector-receptor. En cuanto a los tiempos verbales, predomina el uso de las formas del presente, tanto de indicativo (acumula) como de subjuntivo (hable), con valor atemporal.

Elementos de Cohesión y Coherencia

La cohesión del texto se consigue gracias al empleo de palabras de diferentes campos semánticos, como el de la lengua, que es el principal (conjugaciones, gramática), y el de la genética (dotación genética, genotipo). Los elementos deícticos de carácter anafórico hacen referencia a realidades anteriores ya mencionadas en el texto (Por eso, se apoderan de él).

Oraciones

Predominan las oraciones compuestas debido al carácter argumentativo del texto, ya que estas construcciones ayudan a enlazar mejor las ideas. Es frecuente el uso de la coordinación copulativa y adversativa; pero destaca el uso de la subordinación, sobre todo de oraciones subordinadas sustantivas de infinitivo (a construir sus frases iniciáticas), subordinadas de relativo y otras subordinadas finales, causales, condicionales y atemporales.


Reflexiones Post-Pandemia: Comportamiento Social y Responsabilidad

Este texto, de Luz Rodríguez Mellado, publicado en El País el 13 de mayo de 2021, aborda la irresponsabilidad de algunos ciudadanos, no solo jóvenes, tras el fin del estado de alarma.

Resumen

El autor sugiere que muchos padres y madres podrían extrañar la tranquilidad que les proporcionó el estado de alarma, al asegurar que sus hijos estuvieran temprano en casa. Sin embargo, con el fin de las restricciones estatales, resurge el temor a la libertad de los hijos. La responsabilidad individual ante los riesgos de la pandemia no se manifestó el primer sábado sin restricciones. Se recuerda que la irresponsabilidad no es exclusiva de otros, ya que durante el confinamiento muchos, no solo jóvenes, incumplieron las normas con excusas variopintas. Aunque la mayoría de la ciudadanía, jóvenes y adultos, ha sido responsable, se observa que al recuperar la libertad restringida, algunos no saben administrarla adecuadamente.

Tema y Estructura

El tema central es la irresponsabilidad de una minoría, no solo jóvenes, tras el levantamiento del estado de alarma. El artículo presenta una estructura inductiva, donde la tesis de la autora aparece después del cuerpo argumentativo. El texto se divide en dos partes:

  1. Primera parte (cuerpo argumentativo): Abarca el primer párrafo y gran parte del segundo. Recoge ejemplos variados:
    • La tranquilidad de los padres cuando otros obligan a sus hijos a estar temprano en casa (incluyendo la mención de un personaje famoso y su hija).
    • Lo sucedido la primera noche sin estado de alarma.
    • Las excusas utilizadas durante el confinamiento para saltarse las normas.
  2. Segunda parte (tesis): Constituye las tres últimas líneas del texto. La autora defiende que la mayoría ha respetado las normas, aunque ahora, sin limitaciones, algunos actúen de manera irresponsable.

Tipología Textual y Rasgos Lingüísticos

Estamos ante un texto argumentativo, ya que la autora expresa su opinión sobre un tema de actualidad y la sustenta con argumentos. La función del lenguaje predominante es la expresiva, reflejando la subjetividad de la emisora del mensaje. Esto influye en los rasgos lingüísticos del texto:

  • Nivel Morfosintáctico

    La subjetividad buscada por la autora se refleja en el uso de la primera persona del singular (pensé, podía, me, yo). Al mismo tiempo, aparecen apelaciones al receptor con vocativos (tú, doña perfecta), la segunda persona del singular (te fuiste, ibas) e incluso la primera persona del plural con carácter asociativo (somos, hemos cumplido, nos acostumbramos, vamos). Por último, es frecuente la estructura copulativa en este tipo de texto («lo nuevo es que», «es cierto que»).

  • Nivel Léxico-Semántico

    Destaca el empleo de coloquialismos (para acercarse al lector) mezclados con un lenguaje culto. Así, se observan términos como «vale», «juerga», «finde», «cuñao» o «culo» junto a cultismos como «velada», «probo» o «mutación». Además, la autora recurre a un vocabulario connotativo, con carga subjetiva e irónica («padres y madres de la patria», «recogiditos», «madre coraje», «papá Estado», «hijos de su madre», desalarmados) o negativo («estampida», «irresponsable»). Asimismo, se emplean neologismos y expresiones de reciente creación o que aluden a realidades actuales («Tinder», «septum», «móviles», «quinta ola», «pandemia», «estado de alarma», «toque de queda»), lo que subraya la reflexión sobre una cuestión de absoluta actualidad.

  • Figuras Literarias

    La autora se sirve de varias figuras literarias, algunas para mantener el tono coloquial y otras con voluntad de estilo literario. Se observan:

    • Metáforas: «no acostumbramos a las cadenas», «la estampida de jóvenes», «nos había solucionado la papeleta», «pasándose la responsabilidad por el septum».
    • Símiles: «son tan viejos como el mundo», «como vaca sin cencerro».

Deja un comentario