25 May

Desarrollo Motor en la Infancia: Conceptos Fundamentales

El desarrollo motor se refiere al proceso de adquisición de las habilidades motoras, es decir, de la capacidad de ejecutar una acción motora voluntaria. Este proceso presenta características inherentes al desarrollo motor infantil:

  • Se lleva a cabo de forma secuencial.
  • Es progresivo.
  • Es continuo.

Según los grupos musculares implicados y el grado de precisión de los movimientos, se distingue entre:

  • Motricidad gruesa: Implica grandes grupos musculares y movimientos amplios.
  • Motricidad fina: Requiere el uso de músculos pequeños y movimientos precisos.

El desarrollo motor está estrechamente vinculado a la maduración neurológica y al crecimiento físico.

El Sistema Nervioso Motor

El sistema nervioso está formado por un conjunto organizado de células especializadas que regulan, controlan y coordinan el funcionamiento de todos los órganos y aparatos del cuerpo. Recibe estímulos del medio exterior o del propio organismo y se divide en:

  • Sistema Nervioso Central (SNC)

    Actúa como centro nervioso, donde se toman las decisiones. Los centros nerviosos se encuentran en el encéfalo y en la médula espinal.

  • Sistema Nervioso Periférico (SNP)

    Actúa como transmisor de estímulos desde el medio hacia los centros nerviosos y de órdenes desde estos a los órganos efectores. Está formado por una compleja red de nervios.

Las respuestas conscientes, como hablar, andar o saltar, y todas las funciones relacionadas con el movimiento voluntario, se llevan a cabo mediante el sistema nervioso voluntario. Las funciones involuntarias, que no regimos conscientemente, las realiza el sistema nervioso autónomo. El sistema muscular es el encargado de hacer efectivo el movimiento a partir de las respuestas de los centros nerviosos.

El Encéfalo

Es la porción más voluminosa del sistema nervioso, alojado en el cráneo que lo protege. Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico.

  • El Cerebro

    Es la parte más voluminosa del encéfalo. En él se sitúan los centros nerviosos que rigen todas las actividades sensitivas y motoras, junto con las áreas de toma de decisiones.

    El Córtex o Corteza Cerebral

    El córtex es la capa externa del cerebro y es la que permite que la persona posea un control voluntario sobre las reacciones frente a los estímulos sensitivos y sensoriales.

  • El Cerebelo

    Situado detrás y por debajo del cerebro, el cerebelo ejerce una importante acción reguladora del movimiento y de la actividad muscular. Es el responsable del control postural y de la coordinación motora en los movimientos voluntarios y automáticos.

  • El Tronco Encefálico

    Comprende el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo.

La Médula Espinal

Es un cordón nervioso que nace en el bulbo raquídeo y se extiende hasta la segunda vértebra lumbar. La columna vertebral le proporciona una excelente protección. La médula espinal cumple una doble función:

  • Es un lugar de paso de las grandes vías de conducción de impulsos nerviosos que van de los centros cerebrales a la periferia y viceversa.
  • Contiene centros neuronales que son la base de muchos actos reflejos.

De la médula espinal emergen una serie de nervios, llamados raquídeos, que forman parte del sistema nervioso periférico.

La Transmisión del Impulso Nervioso

Las Neuronas

Las neuronas son células especializadas en la transmisión de impulsos eléctricos a gran velocidad por todo el organismo. Están formadas por tres componentes:

  • El soma: Es el centro de información de la neurona.
  • Las dendritas: Son unas ramificaciones cortas por las que cada neurona recibe la información o impulso nervioso.
  • El axón: Es una prolongación larga por donde sale el impulso nervioso. Está cubierto por mielina, una sustancia que acelera el impulso nervioso.

La Sinapsis

La sinapsis es una conexión funcional entre neuronas que transmite el impulso nervioso de unas a otras. Este proceso implica:

  • La neurona emisora vierte unas moléculas activas en el espacio sináptico.
  • La neurona receptora recoge estas moléculas a través de sus receptores.

Plasticidad Cerebral

La plasticidad cerebral es la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento como respuesta a los estímulos del medio.

Leyes de Maduración del Desarrollo Motor

El desarrollo motor sigue patrones predecibles, descritos por las siguientes leyes:

  • Ley Cefalocaudal

    El desarrollo motor progresa desde la parte superior del cuerpo a la inferior. Por ejemplo, los niños controlan antes el movimiento de la cabeza que el de los pies.

  • Ley Proximodistal

    La evolución del desarrollo motor se produce desde las partes más próximas al eje central del cuerpo hacia las más alejadas. Por ejemplo, los niños controlan antes el movimiento de los brazos que el de las manos.

  • Ley de Flexores y Extensores

    En el proceso del desarrollo motor, primero se dominan los músculos flexores y después los extensores. Por ejemplo, el niño es capaz de coger un objeto, pero no de soltarlo voluntariamente al principio.

Movimientos Voluntarios

Son aquellos que se llevan a cabo de forma intencional; es decir, se deciden previamente antes de ejecutarlos. Se controlan desde el córtex cerebral y el sistema piramidal. Es una gran conquista en el desarrollo motor del niño o la niña cuando aprende a controlar determinados segmentos corporales manteniendo otros inhibidos voluntariamente, pues de esta manera ejecuta movimientos voluntarios con precisión y facilidad. Algunos ejemplos de movimientos voluntarios pueden ser el inicio de la marcha, el ejercicio de la prensión, la adquisición de hábitos higiénicos (lavarse las manos, cepillarse los dientes), o aprender a ir en bicicleta.

Movimientos Automáticos

Los movimientos automáticos son aquellos movimientos voluntarios que, a fuerza de repetirlos, se han transformado en hábitos. Es decir, son intencionales, pero se ejecutan sin necesidad de pensarlos conscientemente. Otros ejemplos de movimientos automatizados son andar, ir en bicicleta o bailar.

Evolución de las Posiciones Estáticas en la Infancia

El desarrollo de la capacidad de mantener posiciones estáticas es un hito clave:

  • La Cabeza

    • 3 meses: Puede sostenerla.
  • El Tronco

    • 5 meses: Puede mantenerse sentado poco tiempo con las manos apoyadas en el suelo.
    • 7 a 8 meses: El tronco está recto y puede mantenerlo así. Permanece sentado con mayor equilibrio y sin sujeción (puede inclinarse hacia delante para tomar un objeto y recuperar la posición vertical del tronco, y girarse alrededor de su eje vertical).
  • Los Miembros Inferiores

    • 10 meses: Puede ponerse de pie apoyado en algún mueble o soporte.
    • 14 meses: Puede ponerse de pie sin necesidad de ayuda.
    • 60 meses (5 años): Puede sostenerse indefinidamente con un solo pie y, de puntillas, varios segundos.

Evolución del Desplazamiento

El desarrollo de la locomoción progresa de la siguiente manera:

  • Desplazamiento Horizontal

    • De 8 a 9 meses: Puede gatear. Ya puede apoyarse sobre las manos con los brazos estirados y sobre los miembros inferiores en flexión (sobre las rodillas), lo cual le facilita el impulso para avanzar.
  • Desplazamiento Vertical

    • 12-15 meses: Puede andar solo en un proceso de menor a mayor flexibilidad y seguridad.
    • 24 meses: Puede andar más deprisa con equilibrio y con un rítmico balanceo en los brazos. Puede saltar, bailar, trepar y chutar una pelota.

Evolución de la Prensión

La habilidad de prensión se desarrolla progresivamente:

  • Prensión con la Mano

    • De 5 a 6 meses: Prensión palmar. Puede agarrar un objeto colocado delante de él utilizando la palma de la mano y los tres últimos dedos (meñique, anular, medio). Es una prensión global e imprecisa, y la operación de soltar (relajar los músculos flexores) es involuntaria.
    • De 7 a 8 meses: Prensión con pinza inferior. El bebé puede coger un juguete entre el pulgar y el meñique. La operación de soltar es voluntaria, pero imprecisa.
    • De 9 a 11 meses: Prensión con pinza fina o superior. Puede coger un objeto muy pequeño (una bolita) entre el pulgar y el índice.
    • 24 meses: Puede sostener un vaso de agua con seguridad, pasar hojas de un libro de ilustraciones de una en una, cortar con tijeras, abrir y cerrar puertas, comer correctamente, lavarse, ponerse los zapatos y alguna prenda sencilla.

Trastornos Motores: Clasificación y Tipos

Los trastornos motores pueden clasificarse según varios criterios:

  • Nivel de Gravedad

    Si la función motora queda debilitada, se utilizará el sufijo -paresia; y si queda suprimida, -plejía.

  • Zona de Afectación

    Se utilizarán los prefijos mono- (un solo miembro), hemi- (mitad del cuerpo), para- (las piernas) o tetra- (brazos y piernas).

  • Origen

    Puede ser congénito (se nace con él) o adquirido (se adquiere posteriormente), y pueden afectar al sistema nervioso o al aparato osteomuscular.

Trastornos Motores Generalizados

  • Parálisis Cerebral Infantil (PCI)

    La parálisis cerebral infantil describe un grupo de trastornos del desarrollo psicomotor caracterizados por la pérdida o alteración del control motor, que a menudo va acompañado de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación, de percepción y de comportamiento. Puede producirse en el periodo prenatal (infecciones de la madre), perinatal (anoxia: falta de oxígeno durante el parto) o posnatal (traumatismos craneales), y suelen manifestarse antes de los cinco años de vida.

  • Espina Bífida

    La espina bífida es una enfermedad producida por el desarrollo incompleto de las vértebras durante el embarazo, que deja un hueco a la altura de la región lumbar y produce una malformación de la médula espinal. Se considera que el defecto se produce por la interacción de factores genéticos con un agente ambiental desconocido. Los problemas más importantes que se presentan son:

    • Pérdida de la sensibilidad de la piel por debajo del nivel de la lesión medular.
    • Debilidad por debajo del nivel de la lesión medular, que puede, incluso, producir la parálisis de los miembros inferiores.
    • Debilidad de los músculos de la vejiga y del intestino, que pueden provocar incontinencia urinaria e intestinal.

Trastornos Motores Leves

  • Pies Varos (Prenatal)

    Los pies varos son un defecto de la posición y conformación de los pies, en los que la parte delantera del pie se curva hacia adentro, a menudo hasta el punto de que los pulgares se tocan. La causa puede ser un problema de constitución ósea o una mala postura fetal en el útero materno.

  • Tics

    Los tics son movimientos involuntarios, bruscos, rápidos y repetidos, que se suceden en intervalos irregulares y que afectan a uno o varios grupos de músculos sin ninguna utilidad aparente.

Inestabilidad Psicomotriz

La inestabilidad psicomotriz es un trastorno caracterizado por la hiperactividad del niño o la niña, así como su dificultad para controlar su emotividad, prestar atención o relajarse. Se distinguen dos elementos principales:

  • Aspecto Motor

    El niño o la niña no puede controlar su impulsividad y presenta una actividad motora elevada; siempre se mueven de forma exagerada de un lado a otro. Esta hiperactividad es un obstáculo para la coordinación motriz y, por tanto, para la adquisición de habilidades relacionadas con la motricidad fina, como atarse los zapatos o abrocharse la ropa (torpeza motriz).

  • Capacidad de Atención

    El impulso motor también dificulta la capacidad de concentrarse y prestar atención en una cosa concreta, lo que puede dar lugar a problemas en el aprendizaje y fracasos escolares.

Intervención Educativa con Niños y Niñas con Inestabilidad Psicomotriz

La intervención educativa requiere una aproximación específica:

  • Actitud del Educador o Educadora

    Se deben seguir las siguientes pautas:

    • Tener en cuenta que estos niños y niñas necesitan una atención sistemática, tranquila y paciente.
    • Evitar la frustración, comprendiendo que el comportamiento no es deliberado.
    • En casos difíciles, solicitar ayuda y exponer la situación al equipo educativo del propio centro.
    • Mantener una comunicación fluida con la familia y colaborar conjuntamente para que el niño o la niña mejore su conducta.
    • Revisar los objetivos educativos y adaptarlos en función de las situaciones que se planteen.
    • No tener miedo a probar, modificar o hacer excepciones durante la realización de actividades.

Un ejemplo de ayuda técnica para niños con problemas del desarrollo motor y alteraciones de la postura, el tono y el movimiento es la sillita de la reina, que permite todo tipo de posturas para estimular al niño, mejorando su confort y ofreciendo múltiples posiciones.

Deja un comentario