06 Jul
El Desarrollo en la Niñez Escolar (6-12 Años)
La etapa escolar, también conocida como la tercera infancia, abarca aproximadamente desde los 6 hasta los 12 años. Durante este periodo, los niños experimentan cambios significativos en diversas áreas de su desarrollo, sentando las bases para la adolescencia.
Desarrollo Físico
- Preocupaciones actuales: Se observa un aumento de la obesidad infantil, atribuido a malos hábitos alimenticios y un estilo de vida sedentario.
- Crecimiento: El crecimiento se desacelera, con un aumento de aproximadamente 5-7.5 cm por año. Pueden presentarse problemas de crecimiento que requieran tratamiento.
- Dientes y cuidados dentales: Aproximadamente 4 dientes permanentes erupcionan por año, mientras los dientes de leche caen. Es crucial mantener una buena higiene dental.
Desarrollo Cerebral
- Aumenta la materia blanca (mielina) en los axones de las neuronas, lo que mejora la velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos.
- Entre los 6 y 13 años, se observa un marcado crecimiento en las conexiones neuronales que manejan funciones sensoriales, el lenguaje y la comprensión espacial.
Nutrición y Sueño
- Nutrición: Los niños necesitan ingerir aproximadamente 2400 kcal diarias. Es fundamental una dieta variada que incluya granos, frutas, verduras y carbohidratos complejos.
- Patrones y problemas de sueño: La necesidad de sueño disminuye gradualmente:
- 11 horas por día a los 5 años.
- 10 horas a los 9 años.
- 9 horas a los 13 años.
Desarrollo Motriz
En los años escolares, se afinan nuevos logros motores. Las habilidades motoras gruesas mejoran, permitiendo actividades como balancearse con un pie, mantener el equilibrio y saltar con mayor destreza. Las habilidades motoras finas se perfeccionan, lo que les permite realizar tareas como la mecanografía y pintar con mayor precisión.
Desarrollo Motor y Juego Físico
- Cerca del 10% del tiempo de juego se dedica a actividades al aire libre.
- La participación en deportes organizados es común.
- Las niñas tienden a pasar menos tiempo en actividades deportivas organizadas que los varones.
Sobrepeso e Imagen Corporal
- El sobrepeso afecta aproximadamente al 19% de las niñas en esta etapa.
- La imagen corporal adquiere una importancia creciente, especialmente para las niñas.
Salud y Procedimientos Médicos
Durante la niñez escolar, es importante monitorear y atender posibles problemas de salud, incluyendo:
- Problemas visuales y auditivos.
- Tartamudeo.
- Asma.
- VIH y SIDA (en contextos específicos).
- Factores sanitarios y de higiene.
- Prevención de lesiones accidentales.
Desarrollo Cognitivo: La Etapa de las Operaciones Concretas
Según Jean Piaget, la niñez escolar (aproximadamente de 7 a 11 años) corresponde a la etapa de las operaciones concretas. Esta fase se caracteriza por el uso del pensamiento lógico, aunque aún limitado a la realidad física concreta.
Características de las Operaciones Concretas
- Superación del egocentrismo: Los niños son menos egocéntricos y pueden considerar múltiples perspectivas.
- Reversibilidad: Comprenden que una operación puede revertirse para volver a su estado original.
- Conservación: Entienden que ciertas propiedades de un objeto (masa, volumen, número) permanecen inalteradas a pesar de cambios en su apariencia.
- Limitaciones: Su razonamiento está fuertemente ligado a la realidad física concreta y tienen dificultad para razonar sobre conceptos abstractos.
Adelantos Cognitivos Específicos
Espacio y Causalidad
- Los niños desarrollan una comprensión más clara de las relaciones espaciales.
- Tienen una idea más precisa de las distancias.
- Comprenden mapas y modelos, y pueden comunicar información espacial.
- Realizan juicios de causa y efecto más sofisticados.
Categorización
La capacidad de categorización ayuda al niño a pensar de manera lógica. Desarrollan capacidades sofisticadas como:
- Seriación: Ordenar elementos según una o más dimensiones (ej., de más corto a más largo).
- Inferencia transitiva: Comprender la relación entre dos objetos a través del conocimiento de la relación que cada uno sostiene con un tercero (ej., si A > B y B > C, entonces A > C).
- Inclusión de clase: Comprender la relación entre un todo y sus partes (ej., saber que las rosas son flores y que las flores son plantas).
Razonamiento Inductivo y Deductivo
Según Piaget, los niños en la etapa de las operaciones concretas utilizan principalmente el razonamiento inductivo. El razonamiento deductivo se desarrolla más tarde, en la adolescencia.
- Razonamiento inductivo: Es un tipo de razonamiento lógico que parte de observaciones particulares de los miembros de una clase para llegar a una conclusión general acerca de la clase.
- Razonamiento deductivo: Es un tipo de razonamiento lógico que avanza de una premisa general acerca de una clase a una conclusión sobre un miembro o miembros particulares de la clase.
Investigaciones posteriores han demostrado que los niños de segundo grado ya pueden mostrar indicios de razonamiento inductivo.
Conservación y Décalage Horizontal
El término décalage horizontal, acuñado por Piaget, describe la incapacidad de transferir el aprendizaje sobre un tipo de conservación a otros tipos. Esto provoca que el niño domine diferentes tipos de tareas de conservación a diferentes edades.
El razonamiento de los niños durante esta etapa es concreto y está tan estrechamente vinculado a una situación particular que no son capaces de transferir con facilidad lo que han aprendido acerca de un tipo de conservación a otro, aun cuando los principios subyacentes son los mismos.
Números y Matemáticas
- Entre los 6 y 7 años, los niños comienzan a contar mentalmente y a contar hacia adelante.
- Puede llevarles 2-3 años realizar operaciones equivalentes para la resta, pero para los nueve años, la mayoría de los niños pueden contar hacia adelante desde un número más pequeño o contar hacia atrás desde un número mayor para obtener un resultado.
- Los niños pueden resolver problemas narrados sencillos entre los 8 o 9 años.
- Estudios sugieren que enseñar matemáticas mediante aplicaciones concretas puede ser más eficaz que enseñarlas por reglas abstractas.
- La capacidad para el cálculo aumenta con la edad. Mejoran en tres tipos de cálculo:
- Computacional: Calcular una suma en un problema de adición.
- Numerosidad: Calcular el número de dulces en un frasco.
- Medidas: Calcular la longitud de una línea.
Influencias del Desarrollo Neurológico y la Escolaridad
Piaget sostenía que el cambio en el pensamiento depende tanto del desarrollo neurológico como de la experiencia en la adaptación al ambiente.
Razonamiento Moral
El desarrollo moral, según Piaget, se vincula con la maduración cognitiva y sucede en tres etapas:
- Primera etapa (2-7 años): Corresponde a la etapa preoperacional, basada en la obediencia rígida a la autoridad.
- Segunda etapa (7-11 años): Corresponde a la etapa de las operaciones concretas, caracterizada por una creciente flexibilidad y consideración de la justicia.
- Tercera etapa (11-12 años en adelante): Cuando los niños adquieren la capacidad para el razonamiento formal, sus juicios se basan más en la equidad.
Enfoque del Procesamiento de la Información
La teoría del procesamiento de la información se centra en cómo las personas prestan atención a lo que sucede a su alrededor, codifican la información que necesitan y la asocian con los conocimientos ya adquiridos. Luego, almacenan la nueva información en la memoria y la recuperan cuando la necesitan.
A medida que el nivel de aprendizaje en los niños aumenta, también continúan progresando sus capacidades.
Función Ejecutiva
Las capacidades para regular y mantener la atención, procesar y retener información, planear y supervisar el propio comportamiento, se conectan y forman parte esencial de la función ejecutiva. Según Papalia, la función ejecutiva se define como el control consciente de los pensamientos, emociones y acciones para lograr metas o resolver problemas.
- Las habilidades ejecutivas se desarrollan de manera gradual desde la lactancia hasta la adolescencia.
- Este desarrollo va de la mano con el desarrollo cerebral, especialmente con la corteza prefrontal, encargada de la planeación, el juicio y la toma de decisiones.
- El ambiente del hogar es importante para el desarrollo de estas habilidades. Los niños desarrollan habilidades de planeación al tomar decisiones sobre sus actividades en la etapa escolar. La cultura y la crianza pueden afectar el desarrollo de estas habilidades.
Atención Selectiva y Control Inhibitorio
- La atención selectiva es la capacidad que tiene un individuo para dirigir la atención de manera deliberada. Dependerá de las habilidades ejecutivas que posean y del control inhibitorio.
- Los niños en edad escolar se concentran más fácilmente por largos periodos de tiempo. Pueden enfocarse en la información que necesitan y desean aprender, pasando por alto la información que consideren irrelevante.
- El control inhibitorio es la eliminación voluntaria de todas las respuestas no deseadas.
- Se cree que la atención selectiva es una consecuencia de la maduración neurológica y es la razón principal para el mejoramiento de la memoria durante la tercera infancia.
Memoria
En esta etapa, mejora la capacidad de memoria a corto plazo y de la metamemoria. Se observa una mejora en el uso de estrategias de almacenamiento y recuperación de la información.
- Estos logros se deben a cambios no estructurales, relacionados con la forma en que el niño utiliza su memoria.
- Además, los niños aumentan la velocidad de procesamiento de la información, lo que los convierte en pensadores más rápidos.
Capacidad de la Memoria de Trabajo
La memoria de trabajo se encarga del almacenaje temporal de la información que se maneja y repasa de forma activa. La capacidad de la memoria de trabajo mejora notablemente durante la tercera infancia, lo que permite la estabilización de habilidades cognitivas.
Metamemoria
La metamemoria es el conocimiento que se tiene sobre los propios procesos de la memoria.
- En la etapa escolar, los niños exhiben avances continuos en el proceso de comprensión de la memoria.
- Entre los 5 y 7 años, los lóbulos frontales crecen y se reorganizan de manera significativa, contribuyendo a estas mejoras.
- Los niños de preescolar a primer grado son conscientes de que las personas que estudian por un período de tiempo más largo pueden recordar con mayor facilidad.
- También saben que si una persona olvida lo aprendido, le será mucho más fácil aprenderlo por segunda vez que si lo aprendiera por primera vez.
- Para el tercer grado, los niños reconocen que algunas personas tienen la habilidad de recordar con mayor facilidad que otras.
Deja un comentario