08 Abr
El desarrollo económico de los países exportadores de productos primarios
La mayor globalización incorpora áreas retrasadas a las relaciones capitalistas con dos consecuencias:
- Política: Crece la lucha por el control comercial, surge el imperialismo.
- Económica: Nace una especialización productiva mundial ligada a la dotación de factores.
Imperialismo
Causas:
- Ideológicas: Afirmación del nacionalismo, difusión de la cultura y religión occidental.
- Políticas: Control de zonas estratégicas, cambios en la política europea.
- Económicas: Imperialismo del capital (necesidad de inversión en territorios poco desarrollados) e Imperialismo comercial (necesidad de materias primas y alimentos, así como mercados para manufacturas).
Valoración del Imperialismo
Para las metrópolis, las colonias no son esenciales para el desarrollo industrial:
Generaban más costes que beneficios a la metrópoli.
¿Qué razón existía para el imperialismo?
- Afianzó la superioridad económica europea con ventajas importantes en etapas de crisis.
- Favoreció a sectores sociales influyentes (y a algunas ramas industriales concretas).
- Otorgó prestigio político y aceptación social.
Consecuencias para las colonias
- Choque cultural: inicio de la transición demográfica y agresión al modelo económico preindustrial.
- Especialización productiva en bienes primarios.
- Orientación del comercio hacia la metrópoli.
- Baja productividad agrícola.
- Retraso técnico y educativo.
- Limitado esfuerzo industrial.
- Desigualdad entre élites y población.
- Creación de una economía dependiente.
Otros territorios: Dominios británicos
- Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica.
- Con autonomía administrativa dentro del Imperio británico.
Dotación de factores productivos:
- Numerosos recursos naturales por habitante.
- Temprana inmigración anglosajona/europea.
- Fácil acceso al capital británico.
Consecuencias de la dotación de factores productivos:
- La necesidad de mano de obra aumenta los salarios.
- Los salarios conceden incentivos para adoptar tecnología.
- Aumenta la renta per cápita.
Resultados globales –salvo en Sudáfrica–:
- Mayor igualdad de la población: Política y social, Económica (reparto de la renta).
- Retroalimentación de agricultura e industria: Demanda mutua de productos, Vertebración a través de la red de transportes (ferrocarril).
- Solidez institucional: Asignando recursos, Promoviendo actividades económicas.
*Rápido tránsito a la industrialización (desarrollo)
Otros territorios: Latinoamérica
Países surgidos en 1820-30 de los Imperios español y portugués; bajo influencia extranjera.
Coexistencia de dos sistemas:
- Economía preindustrial.
- Sistema agroexportador.
Dotación de factores productivos:
- Muchos recursos naturales (mal repartidos = latifundio/minifundio).
- Crecimiento de población nativa + limitada inmigración europea.
- Acceso al capital exterior (1850-70, 1870-1914) + limitada inversión nacional.
Consecuencias de la dotación de factores:
- Exceso de mano de obra contiene los salarios.
- No incentivos para adoptar tecnología.
- Disminuye la renta per cápita >> se contrae el mercado interno.
Intervención institucional:
- Reformas liberales para afirmar la propiedad privada y movilidad de factores productivos.
- Mercado de trabajo: abolición de la esclavitud (1823-29, 1846-54), sustituida por la dependencia personal.
- Propiedad de la tierra: incautación y venta de tierras pertenecientes a la Iglesia y Comunidades indígenas.
- No promoción de igualdad económica y social.
- Creación de infraestructuras para la exportación.
- Más tardía implantación del proteccionismo.
Desempeño de las economías agroexportadoras (máximo auge en 1870-1914):
- Mejora parcial de las infraestructuras.
- Uso extensivo de los factores tierra y trabajo.
- Escasa innovación técnica (excepción: zonas mineras, bajo capital extranjero).
- Escaso desarrollo industrial, orientado a:
- Transformar productos agrarios exportados.
- Producir bienes de consumo para consumo interno.
- Reparto desigual de los beneficios entre la población.
Dependencia del mercado mundial de bienes primarios debido a:
- El deterioro de los términos de intercambio (RRI) (oferta elástica, demanda inelástica, proteccionismo).
- Las serias variaciones coyunturales de los precios (competencia, escasa diversificación productiva).
Estas alteraciones de este mercado mundial acarreaban: el deterioro de la balanza comercial y el impago y la renegociación de la deuda externa.
Consecuencias últimas:
- Crecimiento sin desarrollo.
- Inestabilidad y dependencia.
- Colapso al contraerse el comercio mundial (1929).
Deja un comentario