19 Sep

Desarrollo Cognitivo e Inteligencia

La comprensión de cómo evolucionan nuestras capacidades mentales es fundamental en psicología. A continuación, se detallan las definiciones clave y las principales teorías.

Definiciones Fundamentales

  • Desarrollo Cognitivo: Evolución de las funciones y facultades intelectuales.
  • Inteligencia: Capacidad de memorizar, comprender, razonar y resolver problemas.

Teoría de las Inteligencias Múltiples (Gardner)

Howard Gardner propuso que la inteligencia no es una entidad única, sino un conjunto de capacidades distintas e interrelacionadas:

  1. Lingüístico-Verbal: Capacidades relacionadas con la lectura, escritura, habla o escucha.
  2. Lógico-Matemática: Relacionada con el cálculo, el razonamiento y la resolución de problemas.
  3. Musical: Capacidades como el ritmo, la entonación o la audición.
  4. Espacial: Capacidad de visualización mental de ideas, volúmenes e imágenes.
  5. Intrapersonal: Aspectos internos de la persona, como el autoconocimiento y el autocontrol.
  6. Corporal-Cinestésica: Uso del cuerpo para expresarse y realizar actividades de precisión y coordinación.
  7. Interpersonal: Habilidades sociales y relaciones.
  8. Naturalista: Observación, identificación y clasificación de especies, reconociendo diferencias y semejanzas.

Teorías Explicativas del Desarrollo Cognitivo

Diversas corrientes psicológicas han intentado explicar cómo se produce el desarrollo de la cognición:

1. Conductismo

Sostiene que somos máquinas que responden a los estímulos externos con una determinada conducta, provocada previamente por algo externo. Otorga gran importancia al entorno y a los factores externos.

  • Condicionamiento Clásico (Watson)

    Postula que nacemos con una serie de respuestas automáticas a los estímulos.

    • Estímulo Incondicionado (EI): (Ej. Chuches) Provoca una respuesta automáticamente.
    • Respuesta Incondicionada (RI): (Ej. Sonreír) Ocurre automáticamente cuando está presente un estímulo incondicionado.
    • Estímulo Neutro (EN): (Ej. Novio) No provoca respuesta.

    Cuando un EN se asocia con un EI, este pasa a ser Estímulo Condicionado (EC). La Respuesta Condicionada (RC) aparece al presentarse solo el EC.

  • Condicionamiento Operante (Skinner)

    El neoconductismo de Skinner explica que, ante una situación, nuestra conducta puede verse afectada por refuerzos positivos o negativos.

    • Conducta → Refuerzo
    • Positivo: (Ej. Si sacáis un 9 en el examen, no tenéis que hacer el siguiente).
    • Negativo: (Ej. Eliminar una tarea desagradable).

2. Aprendizaje Social (Bandura)

Sostiene que aprendemos por imitación y observación de los demás.

3. Teorías del Procesamiento de la Información

El desarrollo se concibe como el aprendizaje que se adquiere a través de una serie de etapas:

  • Recepción de estímulos
  • Codificación
  • Almacenamiento
  • Recuperación

4. Cognitivismo (Piaget)

Jean Piaget define la inteligencia como la capacidad de adaptación. El paso de un estadio a otro requiere la maduración y el crecimiento necesarios, así como un grado de equilibrio y organización mental.

Estadios del Desarrollo Cognitivo según Piaget

  1. Inteligencia Sensoriomotriz (0-2 años): Inteligencia práctica, sin representación mental y sin lenguaje.
  2. Inteligencia Preoperatoria (2-7 años): La función simbólica se manifiesta a través de la imitación diferida.
  3. Inteligencia Operatoria Concreta (7-12 años).
  4. Inteligencia Operatoria Formal (12-16 años).

Equilibración y Adaptación

La adaptación es el equilibrio entre el medio externo y el interno (lo que ya sabíamos con lo que aprendemos). Se produce a través de dos procesos:

  • Asimilación: Incorporación de elementos externos a las estructuras cognitivas existentes.
  • Acomodación: Reorganización de los elementos o modificación de las estructuras cognitivas para integrar la nueva información.

Funciones Cognitivas

Definición: Son los procesos relacionados con la adquisición de la información y su procesamiento.

Funciones Cognitivas Básicas

Se dan de manera natural y son propias de muchos animales.

  • Memoria

    Capacidad de adquirir, retener y recuperar experiencias y conocimientos. Implica tres procesos principales:

    1. Adquisición: Es más compleja y subjetiva que la percepción.
      Atención

      La atención es crucial para la adquisición y puede ser:

      • Voluntaria: Se dirige intencionalmente hacia una situación.
      • Involuntaria: Se produce sin intención.

      Está condicionada por diversos factores:

      • Internos:
        • Físicos (sueño, hambre)
        • Emocionales (humor, motivaciones)
      • Externos (relativos al estímulo):
        • Su intensidad (color, sabor)
        • Contraste entre estímulo y campo perceptivo (figura en movimiento en un fondo inmóvil)
        • Organización del campo perceptivo
        • Novedad del estímulo
    2. Almacenamiento:
      • Almacén de Información Sensorial: Recoge estímulos que nos han llamado la atención. Es ilimitada y dura poco tiempo.
      • Memoria a Corto Plazo: Limitada y dura minutos u horas. Es la que usamos para trabajar con la información.
      • Memoria a Largo Plazo: Ilimitada y dura mucho tiempo.
    3. Recuperación: Extracción intencionada de contenidos concretos.
      • Reconocimiento: Identificación de algo que ya se había percibido antes (ej. tipo test).
      • Evocación: Recuperación de algo que no está presente en el momento.

Funciones Cognitivas Superiores

  • Pensamiento

    Capacidad de ordenar y coordinar los procesos de la memoria con el objetivo de ejercer sus funciones.

    1. Solución de Problemas

      Su objetivo es transformar una situación no deseada en una deseada.

      Tipos según la solución:
      • Concretos: Se resuelven actuando sobre los objetos.
      • Abstractos: Se resuelven mentalmente (ej. contestar preguntas).
      Estrategias de resolución:
      • Ensayo y error
      • Organización de datos o análisis de la situación
    2. Razonamiento

      Función que, partiendo de una premisa, deduce una conclusión.

      Tipos de Razonamiento:
      • Lógico:
        • Inductivo (6-11 años): De lo particular a lo general (ej. un coco es blanco, se piensa que todos los cocos son blancos).
        • Deductivo (11-12 años): De lo general a lo particular (ej. antes de nacer, se sabe que tendrá dos manos y dos pies).
      • No Lógico:
        • Transductivo (2-3 años): De lo particular a lo particular (ej. su madre vuelve del hospital con un bebé y piensa que todo el mundo que va, vuelve con un bebé).
    3. Creatividad

      Implica dos tipos de pensamiento para la resolución de problemas:

      • Pensamiento Convergente: Busca una solución convencional o única.
      • Pensamiento Divergente: Genera nuevas y múltiples opciones para resolver problemas.

Deja un comentario