28 May

MVP (Minimum Viable Product)

Definición y propósito: Un MVP es “una versión de un producto que permite a un equipo recabar la mayor cantidad de aprendizaje validado sobre los clientes con el menor esfuerzo posible”. Su objetivo principal es comprobar rápidamente, de forma cuantitativa y cualitativa, la respuesta del mercado a una funcionalidad específica, evitando así invertir recursos en desarrollar algo que los clientes no quieran.

Tipos de prototipos

  • Paper prototype: bosquejo en papel para validar decisiones de diseño iniciales.
  • Mock‑up visual: muestra apariencia y tamaño, sin interactividad.
  • Functional prototype: combina aspecto y funcionalidades mínimas.
  • Prototype en curso: casi todas las funcionalidades del producto final.

Proceso de creación de un MVP

  • Iterativo: generar ideas → prototipar → presentar → recolectar datos → analizar → aprendizaje.
  • Ciclo OODA (Observe‑Orient‑Decide‑Act) de John Boyd, para reducir el tiempo de decisión en cada iteración.
  • Construir – Medir – Aprender: minimizar el ciclo de decisión con ideas, código y datos, repitiendo hasta alcanzar la solución o declarar inviabilidad.

Tácticas comunes

  • Fase Alpha: comenzar con un grupo activo de máximo 10 usuarios para obtener feedback rápido.
  • Experimentos de validación:
    • Fake Door (prueba de humo): simular disponibilidad y medir interés real.
    • Wizard of Oz: proceso manual tras una apariencia automatizada para validar el modelo de negocio.
    • A/B Testing, UX Monitoring, Crowdfunding, Mystery Shopper, Product Pitch, etc.

Elementos del modelo de negocio a validar

Propuesta de valor, motor económico, clientes, socios, producto/servicio, procesos clave, UX y canales

2. Metodología Scrum

Introducción

Scrum es un marco de trabajo ágil basado en la Guía for Scrum de Ken Schwaber y Jeff Sutherland (julio 2020). Facilita incorporar peticiones de clientes rápidamente y obtener el máximo valor en el tiempo previsto.

El nombre proviene del término rugbístico “melé”.

Pilares: Eventos, Roles y Artefactos

Eventos

  • Sprint: ciclo fijo (≤ 1 mes) que incluye Sprint Planning, Daily Scrum, Sprint Review y Sprint Retrospective. Durante el Sprint no se permiten cambios que comprometan la meta ni la calidad, la Product Backlog se refina y el alcance puede renegociarse con el PO según se aprende más.
  • Sprint Planning (máx. 8 h): define
    1. ¿Por qué este Sprint crea valor? → Meta del Sprint.
    2. ¿Qué puede hacerse? → Selección de ítems de la Product Backlog.
    3. ¿Cómo se hará? → Descomposición en tareas de ≤ 1 día.
  • Daily Scrum (15 min): reunión diaria para que los desarrolladores enfoquen su trabajo hacia la Meta del Sprint, identifiquen impedimentos y planifiquen el día siguiente.
  • Sprint Review (máx. 4 h): inspección del Incremento y adaptación del Product Backlog; presenta el trabajo a stakeholders y colabora en próximos pasos.
  • Sprint Retrospective (máx. 3 h): inspección del proceso y herramientas; identifica aciertos y problemas, acuerda mejoras para el próximo Sprint.

Roles

  • Scrum Team: equipo pequeño (≤ 10), sin subequipos ni jerarquías, multifuncional y autogestionado.
  • Desarrolladores: crean el Incremento usable; responsables de plan del Sprint, calidad (Definition of Done), adaptación diaria y responsabilidad mutua.
  • Product Owner (PO): maximiza el valor del producto; gestiona la Product Backlog (definir Meta del Producto, crear/ordenar ítems, asegurar transparencia).
  • Scrum Master: facilita la adopción de Scrum en el equipo y la organización:
    • Sirve al equipo (coaching, enfoque en incrementos, remoción de impedimentos, asegurar eventos productivos).
    • Sirve al PO (técnicas de gestión de backlog, colaboración con stakeholders).
    • Sirve a la organización (formación, asesoramiento en implementaciones, eliminar barreras).

3. Metodología Agile Inception (Inceps)

Objetivo

Alinear al equipo y controlar expectativas antes de comenzar el desarrollo.

Técnicas principales

  • ¿Por qué estamos aquí? → Definir propósito y beneficios.
  • Elevator Pitch → Mensaje breve y claro sobre el producto.
  • Product Box → Diseño de caja de producto para visualizar propuesta de valor.
  • Lista de “Noes” → Delimitación de alcances excluidos.
  • Conoce a tus vecinos → Identificar stakeholders y equipos relacionados.
  • Muestra la solución → Prototipo o demo inicial.
  • ¿Qué nos quita el sueño? → Riesgos, métricas clave y compromiso de entregables y costes.

4. Lean Startup

Contexto

Tras el prototipo lo-fi (“Wizard of Oz”), Lean Startup propone un ciclo de Build–Measure–Learn con múltiples iteraciones para maximizar el aprendizaje y reducir el riesgo.

Definición

No se centra solo en “¿podemos construirlo?”, sino en “¿debemos construirlo?” y “¿podemos sostenerlo como negocio?”. Proporciona un enfoque científico para crear startups y acelerar el time-to-market con clientes reales desde etapas tempranas.

Componentes clave

  1. Build: desarrollar MVPs para aprender cuanto antes.
  2. Measure: definir métricas accionables que demuestren causa-efecto.
  3. Learn: tomar decisiones basadas en datos para pivotar o perseverar.

Filosofía Lean

Lean busca maximizar el valor al cliente al menor coste, eliminando actividades innecesarias y ajustando hipótesis rápidamente; el fracaso es la regla, no la excepción.

Cinco principios de Lean

  1. Definir valor: conocer qué paga el cliente.
  2. Mapear el Value Stream: enfocar, reducir y eliminar actividades según aporten valor.
  3. Crear flujo: organizar y visualizar el trabajo para optimizar colaboraciones.
  4. Establecer pull: limitar WIP garantizando que solo se trabaja en lo que aporta valor.
  5. Perseguir la perfección: arraigar Lean en la cultura con mejora continua.

Eliminación de desperdicios (Muda, Mura, Muri)

  • Muda: actividades que consumen recursos sin aportar valor (7 tipos: inventario, espera, defectos, sobreproducción, movimiento, transporte, sobreprocesamiento).
  • Mura: variabilidad o inconsistencias en el flujo que generan impredecibilidad y efectos “hockey stick”.
  • Muri: sobrecarga del sistema/recursos por demandas excesivas (plazos irrealistas, falta de comunicación o herramientas).
    • Remedio: visualizar flujo (Kanban), estandarizar procesos.

5S (Kaizen)

  1. Sort (Seiri): separar y eliminar lo innecesario.
  2. Set in order (Seiton): ordenar y etiquetar para fácil acceso.
  3. Shine (Seiso): limpieza y estándares para detectar problemas.
  4. Standardize (Seiketsu): rutinas diarias de 1–3.
  5. Sustain (Shitsuke): hábito organizacional de mantener 5S.

Deja un comentario