11 Ago
Derechos Políticos y Participación Ciudadana
Actualmente, los derechos políticos son ejercidos a través de la libre participación de toda la población en condiciones de igualdad en asuntos públicos mediante el voto, a través de elecciones libres y periódicas. Los derechos políticos más importantes son:
- Sufragio.
- Derecho a peticionar a las autoridades.
- Participación en partidos políticos.
- Iniciativa popular.
- Resistencia a la opresión.
- Control de gestión gubernamental a través de la publicidad de los actos de gobierno.
- Debate público sobre propuestas legislativas o medidas de gobierno.
En el artículo 37 de la Constitución Nacional (C.N.), se garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos. El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio. Se promueve la igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios.
En la Declaración Universal de Derechos Humanos (Artículo 21), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Artículo 25) y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Artículo 23. Derechos políticos); todos estos pactos internacionales fueron incluidos en nuestra C.N. en 1994 y establecen tres puntos en común:
- Participar en la dirección de asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos.
- Votar y ser elegido en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto.
- Tener acceso a las funciones públicas de su país.
La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena por juez competente en proceso penal.
La Resistencia a la Opresión
Un ciudadano, un grupo de ciudadanos o un pueblo sufren opresión cuando padecen un abuso de poder, lo que excede los márgenes legales debido a dos circunstancias:
- La inobservancia de las leyes dentro de un sistema democrático. GOBIERNO LEGAL Y LEGÍTIMO.
- Inexistencia o inconstitucionalidad de los actos de gobierno en un régimen de facto. GOBIERNO ILEGAL.
Ambas circunstancias se encuentran en sistemas opuestos al “Estado de Derecho”. El ciudadano debe denunciar y resistirse a todo abuso de autoridad para poder defender así el Estado de Derecho.
Grados de Resistencia a la Opresión
- Resistencia pasiva: Es una forma no violenta de lucha orientada a conseguir logros políticos, sociales o económicos, mediante el incumplimiento de las órdenes o leyes que se consideren injustas. En Argentina, fue practicada por Yrigoyen, mediante estrategias de intransigencia (rechazo a pactos o entendimientos con otros partidos) y abstención electoral.
- Resistencia activa: No implica agresión. Ejemplos: marchas, manifestaciones, pancartas y petitorios. Se realizan en repudio de situaciones políticas.
- Resistencia agresiva: Es ilegal y se manifiesta a través de actos de violencia o sabotajes y/o atentados. Este tipo de actuación se justifica cuando el autoritarismo reprime violentamente. Ejemplo en Argentina: el Cordobazo.
- Revolución: Surge cuando la resistencia agresiva se organiza para construir un enfrentamiento contra las autoridades. Propone un cambio de estructuras que beneficie a más personas. Ejemplos: Revolución Francesa, Revolución Rusa, Revolución de Mayo, entre otras.
Revolución vs. Golpe de Estado
El golpe de Estado es llevado adelante por sectores que simplemente se apoderan del gobierno para beneficiar, generalmente, a sectores conservadores, opositores a un gobierno popular que no podrían triunfar por medio del sufragio. Ejemplo en Argentina en 1976, cuando Videla depone a María Estela Martínez de Perón.
El Sufragio: Concepto y Características
El sufragio es un procedimiento mediante el cual el cuerpo electoral (ciudadanos) se expresa formalmente sobre diversas cuestiones. Según su finalidad, puede ser electoral (cuando se designan funcionarios para determinados cargos) o no electoral (cuando el voto sirve para adoptar decisiones políticas, a través de las formas de democracia semidirecta). Es un derecho y deber del ciudadano, por lo tanto, se convierte en una obligación; pero, a su vez, la participación del ciudadano en las elecciones es crucial, ya que lo compromete con el sistema democrático.
El fundamento primordial del sufragio es la legitimación del gobierno: no se considera legítimo aquel que no procede de la voluntad popular, expresada a través de las elecciones. El fin del sufragio es legitimar el gobierno y/o una decisión.
El sufragio sirve para solucionar conflictos, ya que, a través de la mayoría, se impone una voluntad sobre otra. Existe democracia porque quienes pierden deben aceptar las resoluciones y mantener la esperanza de que en la próxima oportunidad puedan triunfar. La aceptación de la mayoría tiene tres orígenes:
- Voluntario.
- Por un compromiso ético.
- Por una fuerza de coerción que lo imponga.
Ningún partido político tiene una mayoría de votos cautivos (votantes que responden únicamente a un partido), por lo tanto, deben cuidar al electorado; en caso de no hacerlo, este reaccionará votando al partido contrario porque considera que puede brindar lo que el primero no cumplió, o simplemente como voto castigo para que el primer partido no se crea omnipotente.
Análisis del Artículo 37 de la Constitución Nacional
El sufragio es:
- Obligatorio (es un deber/derecho, por lo tanto, una obligación).
- Secreto (en cuarto oscuro, donde no puedan ser vistos por los demás, a fin de garantizar la libertad al emitir el voto).
- Universal (sin discriminaciones de ningún tipo).
- Igual (cada persona puede votar una vez, y vale lo mismo el voto de un rico que el de un pobre, de un analfabeto que el de un universitario).
Además, obliga a los legisladores a garantizar la igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres, ya que hay pocas mujeres en la cantidad de senadores y diputados.
Los Partidos Políticos: Actores Clave en la Democracia
Origen y Función de los Partidos Políticos
La actividad política se relaciona con el ejercicio del poder y con la lucha por el acceso y el sostenimiento de posiciones de poder y decisión. Se trata de una disputa que genera agrupamientos y enfrentamientos, así como cooperación entre sectores y competencia con otros. Podemos considerar como partido político a todo agrupamiento de personas que proponga objetivos políticos y que desempeñe un papel relevante en la esfera política.
La palabra partido proviene de parte, porque representa una fracción del conjunto. De esta manera se consideran muchas fracciones o parcialidades que se constituyeron alrededor del poder, su ejercicio o su aspiración a ejercerlo.
Los denominados partidos políticos modernos que representan en la vida política actual surgieron en el siglo XIX; actualmente, se encuentran los términos derecha e izquierda. Esta denominación remite a la posición que ocupaban las facciones o partidos políticos en la Asamblea Nacional francesa, de modo que el lugar físico de cada grupo pasó a estar asociado a las posiciones políticas que sostenían. Así, a la izquierda se ubicaban los jacobinos, favorables a los cambios; a la derecha los girondinos, que defendían las posiciones conquistadas. En la mitad estaban los diputados que apoyaban alternativamente a una u otra posición. Así, la derecha quedó inicialmente asociada con la conservación de las posiciones de poder conquistadas y la izquierda con el cuestionamiento a quienes detentaban el poder y la posibilidad de conquistar dicho poder en un proceso de transformaciones.
El Sistema de Partidos
El sistema de partidos designa la forma en que se organiza la competencia electoral entre los partidos políticos para seleccionar las personas que accederán a las posiciones de decisión en el Estado.
Los sistemas se clasifican según el número de partidos que intervienen y sus expectativas de acceder al poder. Se pueden encontrar varias modalidades o formas:
Clasificación de los Sistemas de Partidos
- Sistema de partido único: Existe un solo partido y los restantes están prohibidos de jure (legalmente) o de facto (de hecho). Es el caso de los totalitarismos y regímenes autoritarios.
- Sistema de partido hegemónico: Existen varios partidos políticos, pero uno solo se impone a través de medios formales o informales (como el fraude electoral); mientras que los demás no logran acceder al gobierno, pero cumplen la función de legitimación electoral. Ejemplo: el PRI mexicano.
- Sistema de partido predominante: El sistema reconoce la existencia de varios partidos que tienen condiciones legales y de facto para competir por el poder. Sin embargo, un partido triunfa recurrentemente. La diferencia con el sistema de partido hegemónico radica en la autenticidad de las victorias del partido predominante. Ejemplo: Partido Socialdemócrata en Suecia.
- Sistema de bipartidismo: El poder alterna entre dos formaciones partidarias, y la existencia de otras no altera esta posibilidad. Ejemplo: Estados Unidos, donde los partidos Republicano y Demócrata se alternan en el gobierno desde hace mucho tiempo.
- Sistema de pluralismo moderado: Existen varios partidos que tienden a formar coaliciones para construir un sistema bipartidista y acceder al poder. En lugar de dos partidos, se presentan dos coaliciones. Todos los partidos deben encontrarse en condiciones de integrar el gobierno, formando parte de una de las coaliciones.
- Sistema de pluralismo polarizado: Más de cinco partidos importantes, con un gran caudal de votos para integrar coaliciones o ejercer presión. Dichos partidos opositores al gobierno se encuentran a ambos lados del espectro ideológico y, por lo tanto, no pueden formar coaliciones. Se establecen oposiciones ideológicas que terminan en debates irreconciliables y posiciones irresponsables, dada su escasa posibilidad de gobernar.
Características de los Partidos Políticos según Max Weber
Según Max Weber, los partidos políticos se clasifican según dos grandes criterios:
Criterios de Clasificación
- A partir de la legitimación de la dominación:
- Tradicionalistas: Discuten el modo de ejercicio del poder tradicional por el señor; son revoluciones tradicionalistas o revueltas contra las innovaciones.
- Carismáticos: Cuando no están de acuerdo sobre las cualidades de mando del dirigente carismático, se genera una división en el grupo de seguidores que suele promover un liderazgo alternativo.
- Legal-formales: El partido es una organización para obtener votos electoralmente, ya que el acceso al gobierno depende de un proceso electoral formalmente libre y las leyes se hacen por votación.
Tipos Puros de Partidos
- Por otro lado, clasifica los partidos en tres tipos puros de acuerdo con los objetivos que persiguen:
- De patronazgo o de mera apropiación: Su objetivo consiste en llevar a sus jefes a un lugar de jerarquía en el Estado para que distribuyan luego los cargos estatales entre sus seguidores. Son partidos carentes de programa e incorporan temas que consideran atractivos para el electorado.
- De ideología: El objetivo del partido consiste en proponer un programa de ideales políticos, sin llegar necesariamente al poder. Ejemplo: partidos conservadores o socialistas.
- De clase o estamento: La propuesta del partido está orientada según los intereses de una clase social o estamento. Ejemplo: de propietarios agrarios, industriales, obreros.
Los Partidos en el Pensamiento de Gramsci
En el proceso hegemónico, la clase social dominante intenta que sus intereses sean asumidos por los sectores subalternos y generalizar sus objetivos económicos y políticos. La hegemonía es el resultado de la imposición de una concepción del mundo propia de un grupo social.
Un partido político, para Gramsci, surge cuando los intereses de una clase social expresan ideológicamente los de un grupo. Cuando un partido político busca modificar la situación de dominación existente en la dirección que valora positivamente, será «progresista»; por el contrario, cuando busca sostener una situación de fuerzas que obstaculiza ese desarrollo, lo considera regresivo o «reaccionario».
La Izquierda y la Derecha: Espectro Ideológico
En la «derecha» se agrupan las ideas, personas, partidos u organizaciones políticas que defienden el orden establecido, se resisten a los cambios y se oponen a los intereses de las mayorías trabajadoras y populares.
En la «izquierda» se agrupan las ideas, personas, partidos u organizaciones políticas que pretenden modificar la estructura existente, son progresistas o revolucionarias y fomentan los cambios sociales y económicos a favor de los trabajadores y otros sectores populares.
Aspectos Distintivos
- Aspectos económicos: La derecha es liberal, defiende la libertad de empresa y el librecambio. La izquierda es socialista, está a favor de la planificación económica en manos del Estado y puede ser librecambista o proteccionista.
- Aspectos sociales: La derecha tiende a ser jerárquica y tradicionalista. La izquierda es igualitaria e innovadora.
- Aspectos políticos: La derecha fue monárquica, republicana, elitista y restrictiva al voto. La izquierda fue republicana, democrática, popular y luchó por la ampliación del sufragio.
- Aspectos filosóficos: La derecha ha sido espiritualista, irracionalista y positivista. La izquierda, materialista, racionalista y antipositivista.
Ejemplo: En la Revolución Rusa de 1917, los bolcheviques querían un cambio absoluto en la sociedad que beneficiara a los trabajadores por igual. Cuando asumió Stalin, impuso una feroz dictadura represiva contra la población e incluso contra miembros de su propio partido político.
Más allá de la Izquierda y la Derecha: Movimientos Populistas
En ciertas ocasiones, cuando la derecha necesita apoyo de las masas en los sistemas democráticos, adopta un vocabulario y políticas propias de la izquierda; lo mismo ocurre con la izquierda, cuando necesita más apoyo de las clases medias, adopta formulaciones liberales propias del discurso de la derecha. Cuando se extreman ambas posiciones, queda espacio político para otras formulaciones que son denominadas de centro.
Debido a la dependencia de los países de la región con las grandes potencias, se provocó un alineamiento con las oligarquías que detentaban el poder económico, social y político de cada época. Este alineamiento generó la formación de partidos o movimientos populistas conformados por trabajadores industriales, campesinos, clases medias urbanas y rurales, y estudiantiles, entre otros; tenían objetivos nacionales (pueden ser considerados de izquierda o derecha), de independencia económica, justicia social, democratización del acceso al Estado, educación, saneamiento y ampliación de las prácticas electorales. Ejemplo de populismo en Argentina: el peronismo.
Historia de los Partidos Políticos Argentinos
Los Notables y el Surgimiento de los Partidos Modernos
En la primera etapa, se destacaban los notables (nombre que recibieron las élites del momento). La notabilidad era una condición que surgía de la conjunción de tres factores: riqueza, educación y prestigio social. La sociedad reconocía y destacaba a ciertos individuos aptos para gobernar y ejercer funciones principales. En ese entonces, no había partidos políticos estables, sino agrupaciones en torno a alguna figura destacada, que funcionaban en el momento de la elección.
Los Conservadores: El Partido Autonomista Nacional (PAN)
El Partido Autonomista Nacional (PAN), creado en 1880 y liderado por Roca, de carácter liberal-conservador, fue el primer partido estable como resultado de un acuerdo entre caudillos y jefes provinciales. Hacia el interior del partido se vinculaban redes de clubes políticos locales que decidieron no institucionalizarse; la función principal de estos clubes era organizar a las clientelas para conducirlas a votar. Líderes: Roca, Pellegrini y Sáenz Peña. El PAN se disolvió luego de las elecciones de 1916, tras el triunfo de la UCR.
La Unión Cívica Radical (UCR)
En 1890 se produjo la Revolución del Parque, que pretendía derrocar al grupo gobernante y reemplazarlo por una alianza de dirigentes. El resultado fue la renuncia de Celman y la creación del primer partido político moderno de Argentina: la Unión Cívica Radical (UCR). La UCR fue fundada en 1892 por Alem e Yrigoyen, quienes fijaron sus ideas y la doctrina que sustentaban. El partido se sostuvo con comités y centros de socialización política. Uno de sus principios más importantes fue restaurar el sufragio para terminar con el fraude y la violencia. Tras la muerte de Yrigoyen, el partido fue liderado por Alvear, pero sus políticas generaron divisiones y desprendimientos de ciertos integrantes del partido.
El Partido Socialista
Fundado en 1896, fue el segundo partido moderno, compuesto por obreros extranjeros y militantes argentinos, y encabezado por Juan B. Justo, basándose en el pensamiento de Marx. Aceptaban a individuos de otras clases sociales siempre que se adaptaran a los intereses de los trabajadores, aunque no aceptaban la afiliación masiva. Se crearon centros socialistas y sociedades gremiales para organizar las luchas gremiales y políticas. Este partido sufrió varias divisiones tempranas; en 1918 dio origen al Partido Comunista y en 1930 al Partido Socialista.
El Anarquismo
Se basaba en el rechazo de la organización estatal, la propiedad y las instituciones burguesas, concibiéndolas como una forma de dominación y esclavitud. Se crearon publicaciones, agrupaciones, centros culturales, bibliotecas populares y sociedades de resistencia. En el siglo XX tuvo su crecimiento con la creación de la FORA. Este movimiento protagonizó manifestaciones, huelgas y boicots en defensa de los derechos laborales. En 1902 y 1910, el anarquismo fue perseguido y sufrió severas represiones. La corriente anarquista llevó adelante acciones violentas que causaron muertes y heridos. Luego del golpe de 1930, el anarquismo sufrió un declive.
De Perón al Partido Justicialista
Este partido tiene su origen en 1945, cuando se generó una movilización obrera que exigió y consiguió la libertad de Perón (quien había sido detenido). Perón inició como integrante del GOU hasta que fue ascendiendo de puestos, llegando a ser presidente en 1946 a través de las elecciones. En su presidencia estableció tres pilares: justicia social, independencia económica y soberanía política. Además, estableció planes que nacionalizaron y estatizaron servicios públicos; el Estado comenzó a intervenir en la economía y generó una política de bienestar social, entre otras acciones. Eva Duarte, la esposa de Perón, fue de gran ayuda para él en su presidencia; ella creó una fundación de asistencia social y apoyo a los trabajadores y mujeres. En 1950, la situación económica del país desmejoró y en 1955, Perón fue derrocado.
Los Partidos Políticos Argentinos después de 1955
A partir de 1955, los partidos se transformaron en búsqueda del voto de los trabajadores:
- El Partido Justicialista: Fue proscripto en 1955 y no pudo presentarse en elecciones hasta 1973. Perón volvió a Argentina en 1973, fue elegido presidente por tercera vez, pero al año siguiente falleció. El peronismo pasó por etapas reorganizativas.
- El Conservadurismo: Se dividió entre el Partido Demócrata y el Partido Conservador Popular.
- El Radicalismo: Se dividió en la Unión Cívica Radical del Pueblo, liderada por Balbín, y la Unión Cívica Radical Intransigente, encabezada por Frondizi.
- El Socialismo: Se dividió entre el Partido Socialista Democrático, liderado por Ghioldi, y el Partido Socialista Argentino, que luego se subdividió en varias fracciones.
- El Comunismo: Tuvo desprendimientos vinculados con discusiones internacionales.
En 1983 se produjeron nuevas alianzas, separaciones y agrupamientos.

Deja un comentario