24 Jul

Demencia: Comprensión, Tratamiento y Prevención

El diagnóstico de la demencia implica la medición de la capacidad de aprendizaje verbal, la capacidad de reconocer olores y la realización de pruebas de memoria.

Tratamiento de la Demencia

Si bien no existen tratamientos para revertir o detener el progreso de la enfermedad, en la mayoría de los casos de demencia, los pacientes pueden beneficiarse hasta cierto punto de tratamientos con medicamentos disponibles y de otras medidas, tales como la capacitación cognitiva.

Actualmente, hay medicamentos específicos disponibles para tratar la enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia progresiva, los cuales se recetan a muchos pacientes.

Aunque estos medicamentos no detienen la enfermedad ni revierten el daño cerebral existente, pueden mejorar los síntomas y retardar el progreso de la enfermedad.

Muchas personas con demencia, sobre todo las que están en las etapas iniciales, pueden beneficiarse realizando tareas diseñadas para mejorar su rendimiento en áreas específicas del funcionamiento cognitivo.

Por ejemplo, a veces se puede enseñar a las personas a usar elementos de ayuda para la memoria, tales como los nemónicos, aparatos computarizados que ayudan a recordar, así como técnicas para aprender a tomar apuntes.

Prevención de la Demencia

Las investigaciones han revelado una variedad de factores que pueden ayudar a algunas personas a prevenir o aplazar la manifestación de la demencia.

Varios estudios también sugieren que las personas que siguen participando en actividades que estimulan el intelecto, tales como la interacción social, jugar ajedrez, armar rompecabezas lingüísticos y tocar un instrumento musical, disminuyen significativamente el riesgo de desarrollar Alzheimer y otras formas de demencia.

Los científicos creen que las actividades mentales podrían estimular el cerebro de tal forma que el resultado sea un incremento de la “reserva cognitiva” – la capacidad de una persona para manejar o compensar los cambios patológicos asociados con la demencia.

Posibles Acciones Preventivas

  • Bajar la homocisteína.
  • El ejercicio.
  • La educación.
  • Bajar la presión arterial.
  • Bajar los niveles de colesterol.

Neuropatología: Disciplina y Metodología

La neuropatología es la disciplina clínica y científica que estudia las enfermedades propias del sistema nervioso, especialmente a nivel tisular. Es una especialidad de la anatomía patológica muy ligada a la neurociencia y a la histología.

Metodología en Neuropatología

La neuropatología emplea técnicas de visualización de estructuras histológicas convencionales. El origen de la muestra es peculiar: puede tratarse de una biopsia, para buscar un diagnóstico y tratar una enfermedad; o, dentro de una autopsia, donde la toma de la muestra y su procesamiento busca esclarecer la patología subyacente post-mortem.

La muestra a analizar se extrae del encéfalo (cerebro, cerebelo o médula espinal) o bien de nervios específicos. Antes de proceder a un muestreo altamente invasivo, evidentemente se recurre a métodos de diagnóstico por imagen, como la resonancia magnética nuclear o la tomografía computarizada (escáner); si estas técnicas evidencian alguna anomalía, se procede a la extracción de una alícuota de dicha estructura anómala y se procesa.

Histología en Neuropatología

Para una visualización grosso modo, se recurre al parafinado de la muestra y a su corte y tinción mediante protocolos rápidos y de baja complejidad, como la tinción de hematoxilina-eosina.

Para un diagnóstico rápido, por ejemplo, simultáneo a una intervención de extirpación de una masa tumoral, se emplean procesos de fijación, inclusión y corte más rápidos aún: por ejemplo, el corte se realiza mediante criotomos. Es habitual procesar estas muestras mediante inmunofluorescencia directa, empleando anticuerpos específicos contra marcadores de malignidad.

Tradicionalmente, se han empleado técnicas de impregnación de metales para contrastar las preparaciones para microscopía óptica. Las impregnaciones argénticas han sido especialmente precisas, como las de Golgi o Rio Hortega.

Neuropatologías Comunes y su Diagnóstico

Enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza, en su forma típica, por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las neuronas mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian.

Se diagnostica mediante pruebas conductuales, electroencefalografía y mediante procesamiento histológico de tejido extraído en autopsias.

Enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que se produce por la pérdida de neuronas en la sustancia negra cerebral, lo que ocasiona problemas de coordinación motora.

En un laboratorio de neuropatología, su diagnóstico entraña cierta dificultad: se emplean más bien en la diagnosis criterios motrices y tomografía por emisión de positrones (PET) como análisis de imagen.

Deja un comentario