04 Feb

COMPARACIÓN ARISTÓTELES Y PLATÓN;***Aristóteles, a pesar de ser discípulo de Platón difiere de él en muchos conceptos, aunque conserve algunas influencias innegables.

***

En el plano de la Ontología, la diferencia fundamental es que la apreciación de la realidad por parte de Platón le lleva a una división de la misma en dos mundos; el inteligible y el sensible y por parte de Aristóteles la realidad está formada sólo por uno de ellos, el sensible.El inteligible está por tanto, para Platón, constituido por las ideas y el sensible por las cosas materiales. Para Aristóteles se concentran en un mundo, en una  realidad; en la naturaleza.

***

Desde el punto de vista epistemológico Platón es racionalista y Aristóteles empirista. Platón defiende que todas las ideas residen en el alma, que nacemos con ellas y las “recordamos”  a través del conocimiento mediante un camino ascendente que explica con el símil de la línea, la Dialéctica. Este camino lo divide en cuatro grados: la imaginación, la creencia, el pensamiento y la inteligencia. Aristóteles sin embargo, al ser empirista, explica que no nacemos con conocimientos si no que nos hacemos con ellos mediante la experimentación y la observación.

***

En relación a la antropología, ambos son dualistas pues ambos conciben al hombre como un compuesto de cuerpo y alma. Sin embargo, así como para Aristóteles dicho compuesto es indivisible ya que el alma no puede existir sin el cuerpo ni el cuerpo sin el alma; Platón hace una clara división de los mismos.

***

En cuanto a la ética, la diferencia más destacada es su idea respecto al concepto de Bien. Para Platón el Bien es la verdad suprema, la cual solamente son capaces de alcanzar los verdaderos filósofos y para Aristóteles el Bien es la felicidad y  el fin de la acción humana. Por tanto para Platón el Bien debe estar siempre iluminado por la luz de la razón y para Aristóteles el Bien siempre será una virtud.

***

Para concluir en el plano político también tienen teorías dispares. Aristóteles cree que en la teoría lo mejor es la monarquía pero es muy complicado que esta sea justa; así que el mejor régimen político a la hora de llevarlo a la práctica, es aquel que mezcla oligarquía y democracia. Aristóteles se muestra como un filósofo mundano y realista, que a diferencia de Platón, no propone utopías ni ideas que no se puedan poner en práctica.

ACTUALIDAD DE ARISTOTELES:

***

A pesar de la antigüedad de Aristóteles, sus enseñanzas y escritos se pueden aplicar fácilmente a la vida de hoy.

***

En primer lugar hablemos del carácter social del ser humano. Para Aristóteles no existían un ser humano si no tenía su comunidad, su vida dependía de esta y vivía por y para ella. Si a un bebé lo dejamos en un medio salvaje sin ningún tipo de cuidado ese bebé tendrá todas las posibilidades de morir. Sin embargo, no solo lo tenemos que fijar en estos casos tan extremistas. En un adolescente, que ya puede subsistir por sí mismo (independientemente del factor económico) si no se rodea de personas que le ayuden en su proceso de madurez, no se convertirá nunca en una persona racional y autónoma. Todos necesitamos de otros para vivir. Cuando nos levantamos, nos levantamos en una cama que alguien ha fabricado en una casa que alguien ha construido y comemos con algo que alguien ha elaborado o recogido. No estamos solos en ningún momento, vivimos en comunidad y necesitamos de esta.

***

Por otro lado tenemos la concepción finalista y mecanista de la naturaleza. Aristóteles afirma que todo cuanto nos rodea tiene una finalidad y es algo que también vemos hoy día. Nosotros creemos que todo pasa por algo y está para algo, creemos en que las acciones buenas tienen como finalidad hacernos mejores personas, que sonreír alegrara el día al que está al lado, que

nos compramos ropa para estar a gusto con nosotros mismos, que comemos aquello que nos sentará bien, etc. Es decir, que obramos en busca de una finalidad. Modificamos el petróleo para poder obtener plástico, este lo usamos para fabricas bolígrafos y estos para escribir y que, de alguna manera, el conocimiento perdure.

***

Ligado a este punto podemos encontrar también la felicidad ligada al conocimiento pues todo lo que hacemos lo hacemos para conseguir una felicidad y una satisfacción personal, a la que llegamos porque la conocemos. Pongamos por ejemplo el caso de un estudiante de bachillerato que quiere hacer medicina. Estudiar medicina y conseguir graduarse es una de las cosas que más feliz le puede hacer. Pero no es el hecho de ser médico sino que, si profundizamos, se trata de ser feliz porque tiene los conocimientos de la medicina. Estos conocimientos son los que realmente le van a hacer feliz, porque si le das el título sin haber hecho ninguna carrera y sin ningún esfuerzo, no se va a sentir satisfecho pues realmente no sabe nada ni sobre medicina, ni sobre lo que consiste estudiarla. Una vez sea médico, esta persona se va a sentir bien consigo misma cuando consiga cumplir la última meta de su deseo, curar personas. En este momento no habrá mayor grado de felicidad pero es que, si analizamos una vez más, veremos que esta vuelve a estar total e incondicionalmente ligada con el conocimiento de la sanidad.

Deja un comentario