23 May

Criterios para la Proyección de Vías Ciclistas

La proyección de vías ciclistas debe considerar los siguientes aspectos clave:

  • Seguridad del ciclista
  • Capacidad de las redes
  • Funcionalidad
  • Carácter recreativo

Vías Ciclistas Segregadas: Cuándo Implementarlas

Las vías ciclistas segregadas son recomendables en situaciones donde:

  • La velocidad de los vehículos motorizados es significativamente mayor que la de los ciclistas.
  • La intensidad del tráfico de vehículos motorizados es alta.
  • La intensidad ciclista es alta.

Modelo Holandés de Infraestructura Ciclista

Este modelo se basa en la interacción de:

  • Velocidad (km/h) de vehículos motorizados.
  • Intensidad (veh/día) de vehículos motorizados.
  • Intensidad (bicis/día) de bicicletas.

Sus principios clave incluyen:

  • No se requiere infraestructura específica en calles de acceso local hasta intensidades de tráfico de 5.000 vehículos/día.
  • Creación de infraestructura específica para bicicletas en calles distribuidoras de tráfico.
  • Acondicionamiento total de la calle para la bicicleta cuando los altos niveles de demanda ciclista en las calles de acceso local (intensidades mayores de 2.000 bicis/día) lo justifiquen, manteniendo el acceso a los vehículos motorizados.

Plan de Movilidad Ciclista de Vitoria-Gasteiz

Este plan se estructura en función de la intensidad (veh/día) de vehículos motorizados y el tipo de calle urbana:

  • Calles principales: Donde la Intensidad Media Diaria (IMD) supera los 10.000 vehículos, se propone la implantación de vías ciclistas segregadas físicamente de la calzada.
  • Calles colectoras:
    • IMD > 10.000 veh/día: La solución óptima son vías ciclistas segregadas.
    • IMD < 10.000 veh/día: La solución pasa por el uso compartido de la calzada.
  • Calles locales “interiores de supermanzanas”: Se fomenta el uso compartido de la calzada. En calles de dirección única donde la IMD es menor de 2.000 veh/día, se propone autorizar la circulación ciclista a contracorriente.

Criterios de Calidad para la Infraestructura Ciclista

Los criterios fundamentales para una infraestructura ciclista de calidad son:

  • DIRECTA: Rutas eficientes y sin desvíos innecesarios.
  • COHESIONADA: Red integrada y continua.
  • ATRACTIVA: Entornos agradables y bien mantenidos.
  • CÓMODA: Superficies adecuadas y diseño ergonómico.
  • SEGURA: Protección efectiva para los ciclistas.

La Seguridad en Vías Ciclistas

La seguridad se logra principalmente mediante:

  • Reducción de la velocidad del tráfico motorizado por debajo de 30 km/h.
  • Separación de los ciclistas de las vías con alta velocidad e intensidad de vehículos.

Estudio de Nivel de Servicio para Vías Ciclistas (HCM 2010)

Modo Bicicleta

Este modo se refiere a los usuarios que emplean una bicicleta no motorizada para su desplazamiento en un camino o vía.

Condiciones de Funcionamiento

El flujo interrumpido es exclusivo para este modo, donde peatones y bicicletas pueden ocasionalmente intersecar con otras calles en las que no tienen prioridad.

Parámetros Clave para el Flujo de Bicicletas

  • Número de carriles eficaces utilizados:
    • Las vías bidireccionales suelen tener un solo carril eficaz.
    • En vías unidireccionales, el número de carriles eficaces depende de la anchura.
  • Anchura de Carril Eficaz: Se establece en 4 pies (aproximadamente 122 cm).

El retraso (aumento del tiempo de viaje) es una medida importante para el trayecto de los ciclistas. Un número elevado de paradas implica un aumento del esfuerzo físico, una capacidad inferior y una peor calidad de servicio.

Factores que Afectan al Modo Bicicleta

Diversos factores influyen en la experiencia del ciclista:

  • Retrasos debidos al control de tráfico.
  • Esfuerzo del ciclista en las aceleraciones.
  • Condiciones de la bicicleta.
  • Condición física del ciclista.
  • Nivel de esfuerzo para mantener una velocidad determinada.
  • Hora del día, día de la semana y mes del año.
  • Factores que causan molestias al ciclista:
    • Número de usuarios.
    • Factores ambientales.
    • Existencia de estacionamientos próximos a la vía.
    • Calidad del pavimento.
    • Tráfico compartido con vehículos motorizados.

Tipos de Infraestructuras para Bicicletas

Infraestructuras Urbanas para Bicicletas

Incluyen las vías en las que las bicicletas comparten el carril con vehículos motorizados.

Infraestructuras No Urbanas para Bicicletas

Comprenden:

  • Vías para uso exclusivo de bicicletas.
  • Vías para uso de bicicletas compartido con peatones y otros tipos de usuarios.

Nivel de Servicio (NdS)

El Nivel de Servicio es un concepto utilizado para medir la calidad de servicio de una infraestructura ciclista mediante una clasificación cuantitativa.

El Highway Capacity Manual (HCM) define 6 niveles de servicio, que van desde la A hasta la F para cada medida de servicio. El nivel de servicio A representa las mejores condiciones operativas desde la perspectiva del usuario.

Consideraciones para la Aplicación de la Metodología de Nivel de Servicio

Es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones al aplicar esta metodología:

  • La metodología utilizada se considera al margen y no se ve afectada por el tráfico de vehículos de motor.
  • Los análisis realizados se basan exclusivamente en las características de las infraestructuras y no tienen en cuenta factores externos.
  • La metodología no contempla el impacto de intersecciones con otras infraestructuras.
  • Para las infraestructuras exclusivas para bicicletas y para las de uso compartido, la metodología se basa únicamente en superficies pavimentadas, no siendo aplicable en superficies blandas como la grava.
  • Para las infraestructuras de uso compartido, la metodología para el cálculo de los niveles de servicio de bicicletas incorpora los efectos de cinco grupos de usuarios: ciclistas, peatones, corredores, patinadores y niños con bicicleta.

Deja un comentario