09 Abr
La península de Corea se sitúa entre China y Japón, posición que determinó la historia nacional y el carácter de su pueblo. El territorio fue frecuente arena para las batallas de ejércitos chinos, mongoles y japoneses. Corea constituye una de las naciones más homogéneas del mundo. / Sobre todo a partir del s.XX la península de Corea ha sido deseada por grandes naciones y esto ha provocado constantes conflictos. En 1904, se declaró la guerra ruso-japonesa en la que las dos naciones se pelearon por el control de Manchuria y Corea. Después de más de un año de guerra, Japón ganó y fue la 1ª vez que una nacíón asíática derrotaba a un país europeo. / EEUU aceptó el área de influencia de Japón en la regíón, lo que causó indignación entre nacionalistas coreanos. 5 años después, en 1910, Japón anexó a sus territorios la península coreana y EEUU no lo impidió. Sin embargo, EEUU y Japón se convirtieron en enemigos durante la 2ªGM. Los americanos alcanzarón el triunfo junto a sus aliados, su postura sobre la ocupación japonesa de Corea cambió. / Cuando los japoneses firmaron su rendición incondicional en Agosto de 1945, el documento ya traía los términos de una división de Corea alrededor del paralelo 38 norte:
De un lado, en la frontera con China, quedaría una mitad controlada por los rusos; en el sur, del otro lado, quedaría otra mitad controlada por los americanos. / En 1948, Rusia salíó de Corea del Norte tras establecer un partido comunista con un líder, quien había luchado con el Ejército Rojo en Manchuria: Kim il-Sung. Sung se convirtió en un líder soviético incuestionable. Por su parte, en Corea del Sur gobernaba el presidente Syngman Rhee, aliado de EEUU y de política nacionalista, conservadora y anticomunista. Ambos mandatarios se declararon presidentes legítimos de toda Corea, tanto de la regíón sur como de la regíón norte, aunque sin atreverse a iniciar una invasión mutua. / Aunque el ejército norcoreano, apoyado por los chinos, tenía el doble de hombres y armamento que el surcoreano, Stalin aconsejó a Kim il-Sung que esperara a que los americanos salieran de la península para invadir el sur, como ocurríó en 1950. Norcorea invadíó el Sur, cruzando el paralelo 38. En menos de 4 meses habían tomado Seúl. El ejército del sur, mal preparado y mal equipado, tenía ya, solamente, 20 mil hombres. / Al ver que Corea del Norte podía caer en manos de los comunistas, EEUU acudíó a la ONU. Al no estar presente el embajador ruso, se aprobó por unanimidad la intervención militar de la ONU en Corea. / Así, la guerra de Corea inauguró una nueva era en la que EEUU se convirtió en la policía del mundo libre, interviniendo, sin cesar, en todo lugar que pudiera cultivar el comunismo. La guerra fría estaba ya presente. / Los frentes en la guerra de Corea cambiaron constantemente: 1º los norcoreanos conquistaron toda la península; luego fueron empujados hasta la frontera con China por los americanos y sus aliados; finalmente, intervino el ejército chino para reestablecer la frontera en el paralelo 38. / Después de 3 años de guerra las fronteras no cambiaron nada. Cuando se firmó el armisticio se acordó crear una zona desmilitarizada entre las dos coreas. Aunque desde el fin de la guerra, sin embargo, nunca se firmó un tratado de paz. / En definitiva, la Guerra de Corea destruyó las infraestructuras de ambos estados e impulsó la confrontación entre EEUU y la URSS durante la Guerra Fría, todo ello unido a la separación decisiva entre Corea del Norte y Corea del Sur, cuya relación en la actualidad sigue lastrada por aquel duro enfrentamiento. Ambas Coreas experimentan así la tregua militar más duradera de la historia, una tregua que sobrevive a pesar de las continuas demostraciones de poder de ambas potencias y a pesar del miedo a un posible enfrenamiento nuclear.
/ Esta tregua entre ambas Coreas se encuentra supervisada en la actualidad por un organismo de Naciones Unidas conocido como la Comisión Supervisora de Naciones Neutrales. Creada durante las negociaciones finales de la Guerra y reducida en la actualidad a dos estados neutrales (Suecia y Suiza).
Programa nuclear y Tratado de No Proliferación de Corea del Norte:
Corea del Norte empezó a desarrollar su programa nuclear en los años 1950, época de las 1ª investigaciones en energía atómica. En 1959 la URSS y Corea del Norte firmaron un acuerdo por el cual la URSS brindaría ayuda al país asíático en el uso de la energía nuclear con fines pacíficos. En 12-1985 Corea del Norte se uníó al TNPN. / En 1986 EEUU detectó en la regíón de Yongbyon un reactor nuclear y estaba fuera del control del Organismo Internacional de Energía Atómica. El OIEA y la ONU exigían a Corea de Norte cumplir con los compromisos del TNPN y firmar un acuerdo que permitiera controlar las instalaciones nucleares norcoreanas. Ante esta situación Pyongyang eligió la táctica de ‘múltiples diálogos’: Corea del Norte con EEUU, Corea del Norte con Corea del sur / El 12-3-1993 Corea del Norte anunció intenciones de abandonar el TNPN, alegando «amenazas nucleares» de EEUU y las «exigencias injustas» del OIEA. Y el 12-12-2002 Corea del Norte informó que reanudaba su programa nuclear ‘congelado’ en virtud del acuerdo marco logrado entre Pyongyang y Washington en 1994. Un año más tarde, Corea del Norte declaró que no cumplirá con los compromisos del tratado ni acatará el acuerdo sobre garantías suscrito con el OIEA. / En 8-2003 comenzaron las negociaciones con (Rusia, Corea del Norte, Corea del Sur, Estados Unidos, China y Japón) para la desnuclearización de la península de Corea. / En el 2005 Corea del Norte reconocíó por 1ª vez que posee un arma nuclear de fabricación propia y aseguró que es «totalmente defensiva» y tiene como objetivo la «disuasión nuclear». Al año siguiente realizó su primer ensayo subterráneo de una bomba nuclear. / El 14-10-2006 el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la resolución 1718 que exigía detener el programa de misiles y restablecer la moratoria al lanzamiento de misiles balísticos norcoreanos. Pyongyang prometíó renunciar al armamento nuclear pero en 2009, anunció la reanudación de su programa nuclear. Ese mismo año efectuó el 2º ensayo nuclear subterráneo, al cual el Consejo de Seguridad de la ONU respondíó el 12-6 con la aprobación de nuevas sanciones. / El 7-3-2013 el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó nuevas sanciones contra Pyongyang en respuesta a sus ensayos nucleares. Las sanciones permitían bloquear las transacciones financieras y las cuentas bancarias de Corea del Norte e inspeccionar barcos y aviones norcoreanos si existían sospechas de que transportaban importantes sumas de dinero en efectivo destinadas al desarrollo de los programas nuclear y balístico de Pyongyang. / En 11-2014 Corea del Norte puso en marcha una nueva planta de enriquecimiento de uranio en el centro nuclear de Yongbyon. Y en 2015, Kim Jong-un rechazó la posibilidad de entablar un diálogo con las actuales autoridades de EEUU y aseguró que su país estaba preparado para cualquier guerra, incluida la nuclear. / También Kim Jong-un reveló que Corea del Norte posee una bomba de hidrógeno que sería detonada para defender la soberanía del país. Y ha declarado que ha hecho ensayos con la bomba. / El 7-2-2017 Corea del Norte anunció el exitoso lanzamiento del cohete portador Kwangmyongsong con el satélite Kwangmyongsong-4 a bordo. Los militares surcoreanos comentaron que el alcance del cohete podría ser de 13.000 km. Tomando en consideración el nivel de desarrollo del programa el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad un nuevo paquete de sanciones contra Pyongyang. / Kim Jong-un, ordenó que el armamento nuclear estuviera preparado para ser empleado «en cualquier momento». Y ha seguido realizando nuevas pruebas nucleares.
Medidas restrictivas de la Uníón Europea y la ONU contra Corea del Norte:
Las actividades nucleares y relacionadas con misiles balísticos que la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte) está llevando a cabo representan una grave amenaza para la paz y la seguridad internacional. Estas actividades menoscaban el régimen mundial de no proliferación y desarme del que la Uníón Europea es firme defensora desde hace décadas. / En este contexto, la Uníón Europea ha aplicado las medidas restrictivas impuestas por resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y las ha reforzado con medidas propias dirigidas contra los programas de armas de destrucciones masivas y relacionadas con los misiles balísticos de Corea del Norte. / La Uníón Europea establecíó por primera vez medidas restrictivas contra Corea del Norte en Diciembre de 2006. Esas medidas aplicaban el régimen de sanciones de las Naciones Unidas, que se adoptó tras afirmar Corea del Norte que había realizado un ensayo de armas nucleares. / La Uníón Europea también fortalecíó el régimen de sanciones de las Naciones Unidas adoptando medidas autónomas que complementan y refuerzan las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. / Las últimas medidas restrictivas de la Uníón Europea hacia Corea del Norte se han producido el pasado 22 de Enero. El Consejo ha añadido a diecisiete ciudadanos de Corea del Norte a su lista de personas sujetas a inmovilización de bienes y restricciones de viaje. / El motivo de la inclusión es su implicación en actividades de comercio ilegal y en actividades destinadas a facilitar la elusión de las sanciones impuestas por las Naciones Unidas. En total son ya 58 personas y 10 entidades las designadas de forma autónoma por la UE. / La Uníón Europea ha manifestado en repetidas ocasiones sus expectativas de que Corea del Norte inicie un diálogo, de forma creíble y significativa, encaminado a lograr la desnuclearización completa, verificable e irreversible de la península de Corea. / Además, tras las medidas impuestas por la última resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la Resolución 2375 (2017)
, el 26 de Febrero el Consejo ha incluido medidas como:
-El refuerzo de la prohibición de exportar a la RPDC todo producto de petróleo refinado, reduciendo la cantidad de barriles que pueden exportarse de 2 millones a 500 000 barriles al año.
-La prohibición de importar de la RPDC productos agrícolas y alimentarios, maquinaria, equipos eléctricos, tierra y piedra, y madera.
-La prohibición de exportar a la RPDC toda maquinaria industrial y todo vehículo de transporte, ampliada a todos los metales de hierro, acero y otros metales.
-Más medidas marítimas restrictivas contra los buques con respecto a los cuales existan motivos razonables para considerar que han participado en el incumplimiento de las sanciones impuestas por las Naciones Unidas.
La exigencia de repatriar a todos los trabajadores de la RPDC en el extranjero en un plazo de 24 meses, supeditada al Derecho nacional e internacional aplicables. / El número total de personas y entidades sujetas a medidas restrictivas contra la RPDC es de 79 personas y 54 entidades incluidas en listas de las Naciones Unidas.
Corea del Norte y Corea del Sur en la actualidad:
En cuanto a las relaciones entre Corea del Norte y Corea del Sur, rival ideológico y político, cabe destacar que la mayoría de los encuentros que han mantenido desde su independencia han terminado en fracasos. Ya desde ese momento, Corea del Norte ha achacado esta falta de entendimiento a las continuas muestras de poder militar de su vecino sureño y EEUU. Así, este clima poco favorable al diálogo se intensificaba con las acusaciones mutuas de intentar obstaculizar cualquier intento de reuníón y de intentar reunificar la Península Coreana bajo las condiciones del otro. / Sin embargo, los dos acercamientos más satisfactorios para ambas partes implicaron la adopción de medidas de cooperación y de respeto mutuo. El primero de ellos, que tuvo lugar en Seúl en 1991, sentó las bases para una futura reconciliación entre ambos territorios. Se conocíó por el nombre de Acuerdo de Reconciliación, Cooperación y no Agresión y puso fin técnicamente al estado de guerra en el que se encontraban ambas partes. El segundo acercamiento, que le valíó el Premio Nobel de la Paz al Presidente surcoreano Kim Dae-Jung, se encuadró en la política conocida como “Brillo del Sol” y reuníó por primera vez desde la separación de Corea en 1948 a los presidentes de ambos países. / En la actualidad, ambos países viven una tensa paz que se ve interrumpida por distintas maniobras militares por parte de ambas partes. Esta situación no afecta solamente a la Península coreana, sino que revierte en las políticas regionales e internacionales, que buscan en los organismos internacionales mecanismos de control político, militar y nuclear de aquel país que se quedó estancado en un régimen comunista que no se adapta al nuevo panorama internacional: Corea del Norte. / Aunque se puede hablar que este mismo año ha habido un nuevo acercamiento entre las dos Coreas gracias a los Juegos Olímpicos de invierno. Por primera vez un miembro de la dinastía Kim viaja a Corea del Sur, esa ha sido la hermana del líder norcoreano Kim Yo-jong. / Kim Yo-jong y el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, han escenificado con un simbólico saludo en el Estadio Olímpico de Pyeongchang el acercamiento entre ambas Coreas. Ademas los dos países han desfilado bajo una misma bandera con la península coreana en azul sobre un fondo blanco. Este acto ya se había dado en los Juegos de Invierno de Turín, en 2006. También se hablaba de un posible acercamiento entre los dos países pero las cosas no han seguido igual. / Además en estos meses ha habido tres reuniones entre ambos países para organizar la presencia de los deportistas de ambos países en los Juegos, Corea del Sur incluso se ha atrevido a dar un paso más allá. En el plano puramente político, los mandatarios del sur han solicitado a los del norte otro tipo de acercamiento: una reuníón para las familias separadas por la guerra. / Pero esta imagen de cercanía no gusta en Estados Unidos. Mientras que las dos Coreas han buscados posturas comunes, la administración Trump sigue tensando la cuerda. Así, el vicepresidente Pence asistíó a la inauguración con el padre de Otto Warmbier, el estudiante universitario estadounidense que murió el año pasado tras ser detenido y torturado en Corea del Norte, una clara imagen de cuál es el verdadero enfoque de Estados Unidos con respecto a la cuestión coreana. Cada vez que hay ocasión, Trump muestra su campaña de ‘presión máxima’ sobre Corea del Norte como condición para frenar su programa de armas nucleares.
Detrás de la 2
Por eso el 5-8-2017 el Consejo de Seguridad de la ONU votó una resolución que amplía las sanciones contra Corea del Norte: en particular, nuevas sanciones a las personas relacionadas con los programas nuclear y balístico de Pyongyang. / Corea del Norte ha confirmado que no renunciará al armamento nuclear ni discutirá ese tema mientras persista la amenaza de EEUU. /Por todo esto las relaciones internacionales de Corea del Norte son muy difíciles. Históricamente, el país se ha alineado con aquellos gobiernos comunistas o próximos al comunismo y se ha enfrentado a sus enemigos ideológicos y geoestratégicos: Corea del Sur, EEUU y Japón.Sobre todo la relación más tensa es con EEUU que se la podría denominar una relación de “tira y afloja”. Están continuamente con amenazas de un inicio de una guerra con armas nucleares.
Introducción:
2011:
15 de Marzo
Las 1ª manifestaciones de la crisis siria
. 18 de Marzo
La 1ª respuesta internacional se contempló por la UE, condenando las represiones del gobierno sirio y llamando a la detención de todas las actividades hostiles.
7 de Abril
El reconocimiento de los actores no estatales: el parlamento europeo respaldo al “ejecito libre sirio” (rebeldes) y adopto ciertas resoluciones en el contexto de la “asistencia técnica”, y sanciones económicas contra el gobierno sirio.
El Consejo de Seguridad:
Las decisiones del Consejo de Seguridad: +Declaraciones de la Presidencia (el Presidente del Consejo) sobre la crisis de Siria. +Las Resoluciones del Consejo de Seguridad. +Cartas dirigidas por la Misión “Embajador Sirio” al: -Comité de Sanciones contra al-Qaeda. -Comité sobre las armas nucleares, químicas y biológicas. -Presidente del Consejo.
La 1ª respuesta del consejo de Seguridad frente a la crisis Siria:
La Declaración de la Presidencia del Consejo de Seguridad, S/PRST/2011/16, (3 de Agosto de 2011): -Exprésó su grave preocupación por el deterioro de la situación de Siria: una “introducción” presente en casi todas las decisiones o resoluciones del CS. -Condenó las violencias generalizadas de los Derechos Humanos y el uso de la fuerza contra los civiles por las autoridades sirias; (sentando la base para una reacción bajo el Cap. VII de la Carta si el gobierno no cesa su represión). -Reafirmó su firme respeto de la Soberanía, la independencia y la integridad territorial de Siria. (el principio de no-intervención).-Hizo hincapié en que la única solución para la crisis es poner en marcha un programa político inclusivo y dirigido por Siria; (Ginebra-Montreux-Astana).
Los esfuerzos de Kofi Annan:
De acuerdo con lo aportado por la Presidencia del Consejo, el Gobierno de Damasco, y en cooperación con el Enviado Especial del Conjunto de las Naciones Unidas y la Liga Árabe para la crisis en Siria, Kofi Annan, hicieron público una propuesta de seis puntos (16-3-2012), que a su vez, fue aprobada por el Consejo de Seguridad, (S/PRST/2012/6), en la que se destaca: “Asegurar la prestación de asistencia humanitaria a todas las zonas afectadas por los combates” (la responsabilidad principal del Estado de prestar asistencia). / En adelante, la Declaración establecíó que “tanto el Gobierno como la oposición de Siria deben colaborar con buena fe con el enviado especial…”.El Consejo reconocíó la existencia de una sola oposición, sin referirse donde se localiza, tampoco hizo referencia a los Grupos Terroristas como al-Qaeda.
La Misión de Supervisión de la ONU en Siria (UNSMIS):
S/RES/2043(Abril-2012). Mando Militar: 300 soldados no armados; objetivo de vigilar el cese de toda la violencia armada y apoyar la plena aplicación de la propuesta de seis puntos.
Conversaciones de Ginebra (2012):
El 30-6-2012 se celebró la 1ª Conferencia de Paz sobre la Crisis de Siria en Ginebra. La iniciativa fue organizada por Kofi Annan y el “Grupo de Acción sobre Siria”.
El “Communiqué” aportaba
-El deber de toda parte enfrentada de respetar y cumplir con lo establecido en el “Plan de 6 puntos” de Kofi Annan. -También de facilitar la labor de la Misión UNSMIS, y aún más relevante. -El texto indicaba que fue necesario para siria formar un “Gobierno de Transición”.
Conversaciones de Ginebra (2014):–
La Conferencia se contempló el 10-2 en Montreux y el 22-2 en Ginebra. -Organizada por el 2º Enviado Especial de la ONU, al-Akhdar al-Ibrahimi. -Entre las Partes que participaron en el acontecimiento histórico se encuentran, por un lado, una delegación del gobierno sirio, presidida por su Ministro de Exteriores, Walid al-Moalem; por otro, la Coalición de Qatar-Cairo. -Reafirmo la necesidad del cese de inmediato de las actividades hostiles en todo el país. -Llamó a las partes hacer cumplir la “agenda de Paz”. -El respeto de la Soberanía. -El CS no puede adoptar una Resolución transcurriendo el dialogo. -El dilema del terrorismo en Siria. -La retirada de la “Oposición”.
El reconocimiento de grupos armados:
+¿Quiénes son esos combatientes extranjeros “Yihadistas” que suponen una de las amenazas más graves para la paz y la seguridad internacional? +Proclaman la “guerra santa” y el deber de ayudar al Ejercito Libre Sirio (FSA) que, según ellos eso justifica las atrocidades que cometieron en Raqaa, Aleppo, empleando todo tipo de armas, incluso químicas. Financiación indirecta por la venta de petróleo de Iraq y siria, entre otros medios. +Consecuencias:
el desplazamiento interno masivo hacia las ciudades bajo control del Gobierno y una holeada de refugiados hacia los países limítrofes (Jordania, Líbano, Turquía) y luego a Europa.
+El Consejo de Seguridad
1º adopto nuevas medidas en el contexto de la lucha contra el terrorismo organizado, principalmente contra al-Qaeda y Da’esh. +S/RES/2170(Agosto-2014). +FAN-EIIL: medidas: frenar el flujo, sanciones y presentación de informes.
Conversaciones de Ginebra (2017)
+Organizada por el tercer y último enviado especial, Staffan de Mistura. Celebrada el 23-2-2017. +Se advirtió a la oposición siria que tenía que seleccionar una delegación. +Las conversaciones concluyeron oficialmente el 3-3, logrando un pequeño pero significativo avance, las próximas negociaciones se realizaran en Astaná-Kazajistán el 14-3. +Aunque no se lograron grandes avances, De Mistura dijo que los invitados abordaron “todos o la mayor parte” de los asuntos de las 4 cestas: gobernanza, Constitución, elecciones y combate al terrorismo.
La Resolución 2401 del Consejo de Seguridad
24-2-2018. Fue la resolución nº 30 del Consejo sobre la Crisis Siria. De carácter humanitario, por ello, indica el nº de personas quien necesitan ayuda médica urgente en Siria son más de 13,1 millones.
+Exige que todas las partes pongan fin a las hostilidades sin demora y colabores de inmediato para asegurar que todas las partes cumplan plena y ampliamente de exigencia, por una pausa humanitaria duradera de al menos 30 días consecutivos en toda Siria, para facilitar, de forma segura y sostenida y sin trabas, la prestación de ayuda y servicios humanitarios y la realización de evacuaciones medias de las personas gravemente enfermas y heridas, de conformidad con el derecho internacional aplicable.
+Afirma que la cesación de las hostilidades no se aplicara a las operaciones militares dirigidas contra Daesh, al-Qaeda y el Frente Al-Nusra (FAN), y todas las demás personas, grupos, empresas y entidades asociados con Al-Qaeda o EIIL, y otros grupos terroristas designados por el Consejo de Seguridad.
+Exige además que, inmediatamente después del inicio de la cesación de las hostilidades, todas las partes permitan que las Naciones Unidas y sus asociados realicen evacuaciones medicas seguras y sin condiciones, sobre la base de la necesidad médica y la urgencia, con sujeción a una evaluaciones de la seguridad por las Naciones Unidas.
Deja un comentario