16 May

Andragogía en el Siglo XXI

Competencias Digitales en Educación Superior para Estudiantes Adultos-Emergentes

La educación para adultos ofrece al sector de la sociedad que el propósito de iniciar, continuar o terminar su proceso educativo, de acuerdo con los intereses propios del individuo. El adulto aprende de manera diferente a un niño o adolescente, debido a que su historia de vida, experiencias y motivación son distintas a las de los estudiantes jóvenes.

La incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) dentro de la sociedad ha cambiado completamente la percepción del aprendizaje y de la comunicación; también el estudiante debe adquirir las capacidades necesarias para sus actividades de aprendizaje y, posteriormente, para el mercado laboral.

La educación a distancia ha enfrentado diversos cambios con el tiempo, provocados en ocasiones por los avances tecnológicos. Actualmente las telecomunicaciones están en rediseño e innovación continua, tanto en dispositivos como en servicios de comunicación; esta transformación de los sistemas educativos a distancia se encamina hacia estrategias comerciales y culturales.

La sociedad del conocimiento promueve las habilidades informacionales, es decir, la capacidad de una persona para reconocer sus necesidades de información, **localizarla**, **recopilarla**, **evaluarla** y **utilizarla** de manera efectiva. Aplicando estas competencias, el proceso de enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales se convierte en un proceso de ayuda, más que de una mera transmisión de conocimientos.

Los ambientes virtuales formarán el enlace o la red social intraescolar que fortalecerán esta comunicación y que favorecerán al aprendizaje.

En el caso de los estudiantes adultos trabajadores, si consideramos que algunos retoman sus estudios después de muchos años o se enfrentan por primera vez a una educación universitaria, el uso de las TIC puede resultar atemorizante ante la falta de pericia y el escepticismo ante la inclusión de la tecnología.

La innovación en los enfoques educativos que hacen uso de las TIC permite al usuario estar en contacto con diversas aplicaciones y otros dispositivos sin importar el tiempo, la distancia o los medios, en entornos de comunicación síncrona o asíncrona. Las innovaciones en educación tienen su principal reto en los procesos de adopción por parte de personas, grupos e instituciones.

La web es la revolución comercial en la industria informática causada por la transformación de Internet como plataforma. El uso de estas plataformas potencializan el perfeccionamiento de contextos colaborativos (aplicaciones). Dentro de este plano evolutivo, consideramos que es muy importante profesionalizar los contenidos de los sitios web y de los Recursos Educativos Abiertos (REA).

De acuerdo con Prensky (2010), existen dos categorías de usuarios con respecto a la tecnología: los **nativos digitales**, que son los estudiantes que han nacido y se han formado utilizando el lenguaje digital; y los **inmigrantes digitales**, que son los estudiantes que se han visto en la necesidad de aprender en ambientes virtuales.

Esta situación requiere la creación de modelos educativos aptos para que las personas sean capaces de responder a los nuevos desafíos que se plantean en la sociedad del conocimiento.

Modelos Didácticos Andragógicos en la Era Postmoderna

Ambiente Áulico en la Andragogía Actual

Los ambientes de aprendizaje, entendidos como los espacios en los cuales se desarrollan los procesos de enseñanza y de aprendizaje, también están evolucionando de forma rápida y efectiva. La transformación de los ambientes de enseñanza y aprendizaje es una necesidad.

Las tecnologías se mezclan entre sí, dando lugar a nuevas tecnologías, profesiones, actividades y horizontes.

La globalización y la competencia en los mercados exigen la cualificación del recurso humano, el mejoramiento de su competitividad, su capacidad para utilizar de forma efectiva la información y el conocimiento con el fin de lograr personas innovadoras que permitan la creación de nuevo valor en sus desempeños productivos. Las diferentes tecnologías emergentes se entretejen para generar nuevas formas de relaciones, nuevas maneras de enfrentar las actividades derivadas de las profesiones y los saberes específicos, y nuevas maneras de lograr los aprendizajes.

La educación se renueva, afectada por factores externos, o simplemente la educación es un factor de desarrollo. Debido a la rapidez y alto impacto de los cambios tecnológicos, las brechas generacionales son cada vez más profundas y el tiempo para asimilarlos es cada vez más corto. Asimismo, las diferencias entre generaciones son cada vez más notorias, sin contar que, cuando nos referimos a «diferencias», utilizamos la palabra en toda su dimensión, abarcando aspectos como:

  • Los tecnológicos
  • Los éticos
  • Los culturales
  • Los educativos, entre otros.

En la actualidad hay dos grandes factores de cambio y desarrollo para la educación: la educación basada en el desarrollo de competencias y la inclusión de las TIC para apoyar y fomentar dicho desarrollo. La educación por competencias supone una nueva forma de enfrentar los procesos de enseñanza y aprendizaje, de construir los objetos de aprendizaje, de generar relaciones entre los actores del proceso, el currículo y, en general, de impactar todo el sistema.

Modalidades Virtuales, a Distancia y en Línea

La Andragogía proporciona la oportunidad para que el adulto que decide aprender participe activamente en su propio aprendizaje e intervenga en la planificación, programación, realización y evaluación de las actividades educativas; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización.

Las tres características más importantes del estudiante adulto en la educación a distancia son:

  1. Es autónomo y capaz de hacer elecciones con base en el medio en que se desenvuelve.
  2. Está condicionado por factores personales y situacionales.
  3. Determina sus propias necesidades y metas en materia de educación.

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) son el conjunto de entornos de interacción sincrónica y asincrónica que, con ayuda de una base curricular, llevan a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de un sistema digital administrador del aprendizaje.

Los nuevos modelos educativos son cada vez más indispensables para la sociedad, ya que permiten la interacción y capacitación con la sociedad externa. Uno de ellos es el **E-learning**, que consiste en la educación y capacitación a través de Internet. Se sustenta en herramientas informáticas para ofrecer materiales que permitan al alumno el aprendizaje individual; y este a su vez se divide en dos: el **Sistema de Gestión de Aprendizaje (SGA)** (como Google Classroom) y **MOOC** (Curso Online Masivo Abierto).

Otra modalidad es el **B-learning**, un tipo de educación que combina las estancias en el aula con las estancias virtuales, y el **M-learning**, que se define como un medio de aprendizaje basado en la recepción y entrega de contenidos electrónicos que se apoya en la tecnología móvil, con el objetivo de complementar los métodos de enseñanza.

Retos y Desafíos de la Andragogía en el Siglo XXI

La sociedad enfrenta un gran número de cambios, especialmente en el acceso y generación de información, dando paso a una nueva materia prima: el conocimiento.

Es necesario ampliar las ofertas educativas, en particular para la población adulta. Es aquí donde interviene la Educación Virtual como espacio para dar respuesta, desde la modernidad, a la preparación y mejoramiento profesional del adulto, al contar con principios similares a los postulados propios de la Andragogía.

Gracias a ello se plantean objetivos de la educación de adultos, como:

  • Fomentar el desarrollo humano y su integridad.
  • Formarlo para asumir y afrontar los desafíos del futuro.
  • Cultivar valores como la paz, la inclusión, la ciudadanía, la cooperación y la solidaridad.
  • Estimular el desarrollo social en pro de una sociedad más justa.

Las TIC han motivado el surgimiento de:

  • Nuevas formas de aprender.
  • Innovadores modos de enseñanza.
  • El empleo de estrategias didácticas creativas.
  • Novedosos esquemas y formas de presentación de contenidos.
  • Apertura a la socialización del conocimiento.
  • Nuevos procederes en la planificación y en la evaluación.

De allí que hoy en día se hable de corrientes de aprendizaje sustentadas en las TIC.

Por ello, la educación de adultos «debe proporcionar a los participantes los recursos personales apropiados para trabajar, crear, innovar y producir». En cuanto a los factores biopsicosociales del adulto en situaciones de aprendizaje, vale la pena iniciar por el hecho de que este tipo de estudiantes no tiene tiempo que perder y depende de adecuadas relaciones interpersonales con el docente-facilitador.

Estos adultos necesitan una mayor atención para desarrollar y llevar a cabo su escolaridad. Esto se debe, entre otras razones, a la existencia de ciertas preferencias o prioridades, tales como garantizar un trabajo estable y obtener dinero para satisfacer necesidades como la vivienda, siendo estas condiciones las que prevalecen en el adulto por encima de la de estudiar.

En relación con los factores afectivos/emocionales del adulto en situaciones de aprendizaje, la motivación se considera como todo aquello que dirige, orienta y selecciona el curso de la acción a seguir. Es un elemento clave en el aprendizaje del adulto. Se mencionan algunos criterios que pueden motivar a una persona adulta a prepararse, como:

  • Continuar con su desarrollo profesional.
  • Actualizarse en su área laboral, obteniendo nuevas concepciones acerca de su profesión.
  • Especializarse.

Recursos, Estrategias y Medios de la Andragogía Postmoderna

La Sociedad del Siglo XXI se caracteriza por los procesos de cambio y transformación permanentes en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve el ser humano, así como por el empleo cotidiano de la Tecnología de la Información y la Comunicación en las actividades diarias.

Siendo así, se puede afirmar que la educación no es exclusiva de niños y jóvenes, sino que el ser humano requiere actualizarse de manera permanente durante toda su vida para responder de forma pertinente a las demandas de la sociedad actual. Es por ello que en los últimos años se ha incrementado considerablemente la oferta educativa orientada a los adultos, tanto en los niveles de Educación Media Superior, Superior y Posgrado, como en las modalidades de Educación Presencial, Mixta y Abierta y a Distancia; y con ello, los procesos de enseñanza-aprendizaje se han concebido desde una base andragógica y empleando procesos de mediación tecnológica.

La Sociedad del Siglo XXI se caracteriza por procesos de cambio y transformación, donde es importante que el ser humano aprenda no solo para la vida, sino durante toda la vida. En este sentido, actualmente adquieren mayor fuerza los procesos andragógicos de enseñanza-aprendizaje, es decir, la educación del adulto.

Knowles (2001) menciona que, para trabajar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde una postura andragógica, es importante considerar en el diseño y desarrollo de actividades las siguientes premisas:

  • La necesidad del saber.
  • El autoconcepto de los alumnos.
  • El papel de la experiencia de los alumnos.
  • Disposición para aprender.
  • Orientación al aprendizaje.
  • La motivación.

La manera de llevar a cabo la interacción pedagógica, el desarrollo de experiencias positivas en el ser humano, así como la construcción de aprendizajes, es a través de la mediación, la cual se lleva a cabo tanto a nivel cognitivo, sobre los procesos de pensamiento que permiten la resolución de problemas, como a nivel metacognitivo, donde se generan procesos de autorregulación, autoevaluación y mejora del desempeño.

Saber Ser y Saber Convivir en el Contexto Andragógico Actual

El enfoque epistemológico de la Andragogía, los estilos de aprendizaje y la formación de competencias en el pregrado se sustentan en una relación sinérgica, donde el discente construye su propio conocimiento y, de acuerdo con su estilo de aprendizaje, se apropia de los conocimientos, habilidades y valores, los que contextualiza como educación integral.

El proceso de enseñanza-aprendizaje para la formación de competencias se sustenta en un aprendizaje constructivo, por cuanto el aprendizaje es por naturaleza la construcción del entendimiento personal en respuesta al mundo que nos rodea, donde el deseo de dar sentido, de dar orden al entorno es una experiencia intensa y total para todo el que aprende.

Para lograr que el estudiante se comprometa con su aprendizaje, el proceso debe relacionarse con lo que el estudiante considere importante o relevante. Todo esto le dará la posibilidad de desarrollar competencias investigativas, basadas en la apropiación de conocimientos (**saber qué**), habilidades (**saber hacer**) y valores (**saber ser** y **saber convivir** con sus semejantes). Es decir, competencias que les permiten construir sus propios conocimientos. Todo lo cual da cuenta de que es el propio estudiante el centro de la atención y no la materia de estudio recibida a través del docente.

Deja un comentario