08 Ene

TEMA 14

I. INTRODUCCIÓN.
– Crisis de 1917. Amenazas de revolución social.
– Empeoramiento de la situación desde el Desastre de Annual de 1921.
– Golpe de Estado el 13 de Septiembre de 1923 a manos de…
– El general Miguel Primo de Rivera, militar de prestigio con carrera en África.
– Enmarcado dentro de la crisis de las democracias de entreguerras.
II. DESARROLLO.

A) El Golpe de Estado al gobierno de García Prieto


Asumido, cualquier cosa mejor
que la inestabilidad que hacía peligrar el sistema (huelgas, pistolerismo, separatismo…)
– Apoyado por el Ejército (vuelta de los militares a la política para hacer frente a la
corrupción política y caciquil, que lo aceptan. Indiferencia popular.
– No se sabe si Alfonso XIII conspira, pero no se opuso y así evitar la publicación del
Informe Picasso que podría implicarlo directamente en el Desastre de Annual.
– Apenas hubo protestas (solamente de la CNT y el PCE) Se acepta el golpe porque
el manifiesto de este subrayaba su provisionalidad, porque la constitución así lo
requería. No obstante, se prolongó durante siete años.

B) Etapas:


1. Directorio Militar (1923 – 1924): resolución problemas más acuciantes y estabilizar
la convulsa situación del país a manos de los militares. “Cirujano de Hierro”. No se
disuelve la Constitución, pero sí se suspende, como las Cortes.
– Política Interior: Se intentaron desarrollar las ideas planteadas por el
Regeneracionismo (acabar con el caciquismo, afrontar el problema del nacionalismo
catalán y restaurar el orden público)


– Se suprimen los municipios. Juntas de Vocales. Estatuto Municipal (1924) Estatuto
Provincial (1925) Presencia Militar a través de los Delegados Gubernativos para hacer
cumplir la ley. No se consigue, pues siguió existiendo ese caciquismo de otra forma.
– El orden público se restauró con rapidez (la contundencia en la actuación de las
autoridades, declaración del Estado de Guerra y a la extensión nacional del Somatén.
– Jurisdicción militar para cualquier delito o disidencia contra la patria.
– Se crea un partido para apoyar al dictador; Uníón Patriótica (1924) sin ideología
clara y formado por los grupos más conservadores.
– Nacionalismo catalán, formado por la burguésía conservadora, se reprimíó
prohibiendo los símbolos catalanes (himno, bandera) y se disolvíó la Mancomunidad.
– Política exterior: La intención principal de Primo de Rivera era acabar con la guerra
de Marruecos. Repatriación de soldados. Abd – el – Krim aprovecha para expandirse.
– Intentos de solución negociada (síntoma de debilidad para los rifeños) Francia se
suma a las acciones españolas. Desembarco de Alhucemas (1925) posterior
ocupación del interior (en contra de la voluntad de Primo de Rivera, que veía cómo la
campaña devoraba los presupuestos económicos) que se extiende hasta 1927 y
permitíó la pacificación definitiva de la zona y la creación de un Protectorado.

– 2. Directorio Civil (1925 – 1928) intento de institucionalización de la Dictadura. Tras
el espectacular éxito en Alhucemas, cambiar la dictadura militar por una civil.


– Política interior: Formó un Consejo de Ministros cuyas principales carteras
estuvieron ocupadas por mauristas y algunos militares allegados. Poseía, en teoría,
todos los poderes, ya que no se habían restablecido las garantías constitucionales y las
cámaras seguían disueltas. Las decisiones las tomaba directamente Primo de Rivera.
– 1927, Asamblea Nacional Consultiva representación corporativa de miembros de
la sociedad y procedían de la derecha conservadora partidaria de la dictadura.
– Se crea un anteproyecto de Constitución que no llega a aprobarse.
– Política exterior: intento de ocupar la vacante dejada por los EEUU en el Consejo
de la Sociedad de Naciones. Presiones, abandono en 1926 y deterioro de la imagen.

– Intento de incorporación de Tánger a las posesiones españolas
– Política económica: beneficiada por la coyuntura internacional de los Felices Años 20.
– Política de construcción de grandes obras públicas en carreteras, ferrocarril y
embalses (creación de las confederaciones hidrográficas y planes hidroeléctricos)
– Creación de grandes empresas estatales que controlaban sectores estratégicos en
modo monopolístico (Telefónica, CAMPSA…)
– Subvenciones a la exportación; intervencionismo y proteccionismo económico:
crece el déficit y el endeudamiento por la incapacidad de ejecutar una reforma fiscal.
– Política social; CNT, el PCE y los republicanos habían pasado a la clandestinidad.
– PSOE optó por el colaboracionismo con el régimen como única forma de garantizar
su supervivencia y de lograr algún avance social (abandono de líderes socialistas)
consolidación del partido previa a la II República.


– Creación de la Organización Corporativa Nacional con comités mixtos paritarios
de obreros y patrones por oficios (como en Italia) para resolver los conflictos laborales.
– 3. Descomposición (1928-1931) Conspiraciones y fin del régimen:
– La oposición, minoritaria en los primeros años de la dictadura y se circunscribía a
unos pocos intelectuales, fue creciendo al institucionalizarse el régimen de Primo.
– Reorganización de los viejos partidos en coaliciones; Alianza Republicana, de
centro – izquierda, a la Derecha Liberal Republicana, formada por antiguos liberales.
– PSOE – UGT y PCE a favor de la república desde 1929.
– Cataluña, Esquerra Republicana se pierde el apoyo de la burguésía catalana
– Anarquistas, se impuso la línea más dura, surgíó la FAI (insurrección popular)
– 1929 se perciben los efectos de la crisis bursátil originada en Estados Unidos;
subida de la inflación y el paro, y la caída del comercio internacional.
– El malestar social y político acusaba a la dictadura de no ser provisional y de no
haber resuelto tampoco los problemas del país. 

– Grupos militares, debido al nuevo sistema de ascensos, que no tenía en cuenta
únicamente la antigüedad, dando trato preferente a los “africanistas”. Pronunciamientos
– Alfonso XIII no quería que el desprestigio de la dictadura alcanzase a la monarquía
– Primo de Rivera acabó perdiendo la confianza del rey, dimite en Enero de 1930
– Dictablanda;
gobierno presidido por el general Berenguer, con el objetivo de volver
a la legalidad de la Restauración; legalizar partidos políticos y convocar elecciones.
– Incapaz de ello de manera eficaz, le sustituyó el almirante Aznar en Febrero de 1931,
que convocó elecciones municipales para Abril de ese año.


– Mientras, en Agosto de 1930 se firma el Pacto de San Sebastián entre los contrarios
a la monarquía con el objetivo de proclamar la República mediante un alzamiento militar.
– Las elecciones municipales del 12 de Abril fueron planteadas como un
plebiscito en el que se preguntaba a la ciudadanía si quería monarquía o república
– Las candidaturas republicanas ganaron claramente en 41 de las 50 ciudades y
capitales más importantes, pero no así en el medio rural (controlado por los caciques)
– Este resultado fue interpretado como un rechazo al sistema monárquico; el Rey
abdicó y decidíó abandonar España.
– La II República es proclamada el 14 de Abril de 1931 en todo el país.
III. CONCLUSIÓN.
– Etapa que, mientras fue fiel a su objetivo inicial de provisionalidad para afrontar los
problemas más perentorios del país, cumplíó hasta cierto punto sus funciones.
– Cuando se institucionaliza, queda en evidencia de dar respuesta a los problemas del
país, especialmente a los derivados de la nueva situación internacional de crisis.
– Dimisión de Primo de Rivera. “Dictablanda” de Berenguer y Aznar convocatoria de
elecciones municipales. La victoria de los partidos del Pacto de San Sebastián (que
propónía la abolición de la monarquía) en las principales ciudades hizo que Alfonso XIII
abdicase y se proclamase la II República el 14 de Abril de 1931.


TEMA 15

I. INTRODUCCIÓN


– Dimisión de Primo de Rivera. El Gobierno del Almirante Aznar convoca elecciones
municipales el 12 de Abril de 1931.
– Fueron entendidas por los republicanos y gran parte de la sociedad como un plebiscito entre
monarquía y república. Los partidos monárquicos vencen en el cómputo total, pero…
– Los partidos del Pacto de San Sebastián vencen en las principales ciudades, libres de las
influencias caciquiles. Alfonso XIII lo entiende como un rechazo, abdica y abandona el país.
– La II República Española se proclama a lo largo del país el 14 de Abril

II. DESARROLLO


1. Contexto:
– Ámbito internacional, muy desfavorable; la crisis económica de 1929 (repatriación de
capitales, ausencia de comercio e inversión exterior)
– Radicalización de la política europea de entreguerras. Emergencia del fascismo.
– Ámbito nacional, problemas tradicionales; desigual reparto de la tierra, la conflictividad
social, la falta de inversión industrial y agrícola, devaluación peseta, problemas en el Ejército y
la organización territorial.
– Desconfianza con las nuevas medidas del nuevo gobierno republicano

2. Gobierno Provisional: integrado por republicanos, socialistas y nacionalistas
– Inicia reformas y convoca elecciones generales; Cortes Constituyentes.
– Junio 1931 victoria de la coalición republicano – socialista.
– Nueva Constitución en Diciembre de 1931. Carácterísticas.
1. Organización de España como estado integral, compatible con autonomías
2. Neta separación de poderes y amplia declaración de derechos y libertades, entre los que
destacaban el reconocimiento del matrimonio civil y el divorcio.


3. Presidente de la República es elegido por las Cortes para un mandato de 6 años
4. Implantación del sufragio universal (por primera vez) para los mayores de 23 años.
5. Separación de Iglesia y Estado, aconfesionalidad del país.
6. Se adoptaron una bandera y un himno nuevos.
7. Propiedad privada subordinada a los intereses de la economía nacional
– La Constitución sentó las bases para las grandes reformas republicanas, expresando las
aspiraciones de las clases trabajadoras y las medias radicalizadas.
– Es contraria a los intereses de sectores más conservadores (Iglesia, terratenientes, alta
burguésía…) que habían sostenido al sistema canovista.
3. Bienio Reformista (1931 – 1933) Manuel Azaña presidente gobierno. Niceto Alcalá
Zamora, presidente de la República. Inicio de un profundo programa reformista;
a) Reforma del Ejército. Crear un Ejército profesional y fiel a la democracia. Se intentan
modernizar sus estructuras. Las medidas son consideradas como una agresión a la
institución, especialmente entre los africanistas.
b) Reforma religiosa y educativa. Declaración de España como estado aconfesional, pérdida
de privilegios de la Iglesia (económicos, monopolio educativo) disolución de órdenes
religiosas. Movilización de la Iglesia en contra de la República. Radicalización de la opinión
pública tanto a favor como en contra.
Transformación de la educación para hacerla laica, liberal, mixta y obligatoria, con mayor
número de maestros y 14.000 nuevas escuelas. Misiones pedagógicas.

c) Reformas sociales (Largo Caballero) a las que se opusieron las patronales, como la Ley
de Contratos de Trabajo, así como la semana laboral de 40 horas, la subida de salarios o la
creación de seguros sociales. También se reconocíó el matrimonio civil y el divorcio, así
como los cementerios civiles.


d) Reformas territoriales. Posibilidad de crear regiones autónomas. En Cataluña, la Esquerra
Republicana de Maciá proclamó la República Catalana, pero se recondujo hacia un estatuto
de autonomía. En el País Vasco el proceso lo dirigíó el PNV a través del Estatuto de Estella
(muy conservador) Se aprobó con la Guerra Civil ya iniciada. En Galicia apenas se
desarrolló el Estatuto.
e) Reforma agraria: mejora en el reparto de las propiedades latifundistas (como principal
problema del país. Ley de Reforma Agraria (1932) expropiaciones y nacionalización por
razones de utilidad pública. Lentitud y problemas presupuestarios para su aplicación.

Rechazo de terratenientes y jornaleros (ocupación de tierras por anarquistas – Sucesos de
Casas Viejas 1933)
4. Los enemigos de la República. Malestar entre los sectores más tradicionales.
Progresivamente también se frustraron las izquierdas por la lentitud de las reformas.
a) Derechas. Estaban los monárquicos (Acción Española y otros) partidos fascistas (JONS /
Falange Española) formación de grupos paramilitares En el seno del Ejército se fundó la UME
(Uníón Militar Española), fue gestando el futuro levantamiento militar. Sanjurjo, intento de golpe
de Estado en 1932. José María Gil Robles fundó la CEDA, movilizando al electorado católico
en las elecciones de 1933.
b) Izquierdas. Escisión de la CNT (Treintistas, moderados y la FAI, radicalizada) También se
radicalizó el sindicato del campo asociado a UGT, la FNTT. El PCE (Partido Comunista de
España) también comenzó a actuar en la línea de la CNT

– La presión de ambos flancos obligó al gobierno a adelantar las elecciones a Cortes, las cuales
dieron la victoria al centro – derecha (Partido Radical y CEDA)


5. Bienio Radical – Cedista (Conservador) 1933 – 1936. Alejando Lerroux, presidente del
gobierno. Paraliza las reformas emprendidas en el bienio anterior. Ante este giro
conservador, CNT y UGT se radicalizaron más, e incluso el PSOE derivó hacia postulados más
extremistas con Largo Caballero (revolución social – comunista)
– Aumento de la conflictividad. La CEDA incrementa su presencia en el ejecutivo. Mano dura
con las manifestaciones. La UGT promueve huelgas generales y el gobierno decreta el Estado
de Guerra.
– La rebelión alcanzó su máxima intensidad en la Revolución de la cuenca minera de
Asturias en Octubre de 1934. Anticlericalismo. Intervención del Ejército con más de 1.000
muertos y 30.000 detenidos. Gil Robles ministro de Guerra.
– Lluís Companys, presidente de la Generalitat, declara la República catalana independente,
siendo encarcelado con su gobierno a las pocas horas.
– Anulación de reformas laborales, suspensión del Estatuto de Cataluña.
– 1935 la CEDA presenta un proyecto de reforma constitucional que restringía la formación
de autonomías, abolía el divorcio y la expropiación de tierras. No se vota.
– Escándalo de corrupción (caso del Estraperlo) que provocó la caída de Lerroux y la
convocatoria de elecciones para Febrero de 1936. Victoria para la izquierda que se había
presentado reunida en el Frente Popular. La derecha concurríó muy fragmentada.
6. Gobierno del Frente Popular (Febrero a Julio de 1936) Jefe de Gobierno Casares Quiroga y
Manuel Azaña presidente de la República. Revertir las políticas del bienio radical – cedista. Ante
las sospechas de sublevación, dispersan a los generales sospechosos. Amnistía a los
represaliados de la Revolución de 1934. Se retoma la reforma agraria, se restablece la
Generalitat y se aprueba el Estatuto Vasco.


– Oposición abierta de terratenientes, burguésía e Iglesia al nuevo gobierno (y también parte de
la izquierda (anarquistas y socialistas radicales) Acciones violentas de la Falange (es ilegalizada
y José Antonio Primo de Rivera encarcelado) Clima de alteración social y golpista
– Asesinato en Julio de 1936 del líder del Bloque Nacional, José Calvo Sotelo, en represalia por
el asesinato del teniente Del Castillo, de la Guardia de Asalto.
– Militares al mando de Mola y Sanjurjo inician un Golpe de Estado con las tropas de elite en
África el 18 de Julio al que denominaron Levantamiento Nacional.

III. CONCLUSIÓN


– Periodo de la Historia de España breve y tremendamente complicado, que despertó
esperanzas entre las clases medias y el sector obrero para solucionar sus problemas.
– Se granjeó enemigos entre los sectores más conservadores (derechas, Iglesia, Ejército…)
por ser éstos los más perjudicados por sus reformas.
– El anhelo de la revolución social de una parte de las izquierdas derrocó al gobierno de Azaña
y alcanzó su cenit durante la Revolución de Octubre y el breve gobierno del Frente Popular.
– Contexto internacional de crisis económica y ascenso de los fascismos. Radicalización.
– Errores de los sucesivos gobiernos republicanos (incapacidad de controlar el orden público ni
para alcanzar el consenso político, además del papel del Ejército golpista y el laicismo en una
España muy controlada por la Iglesia. El Golpe de Estado fue la única salida para los más
conservadores (18 de Julio de 1936) Su fracaso derivó en una larga Guerra Civil y a la postre en
cuarenta años de gobierno dictatorial del General Francisco Franco.


TEMA 16

I. INTRODUCCIÓN


– Las tensiones de la República se acentuaron en 1936 tras la victoria del Frente Popular.
– Preparación de un Golpe de Estado por militares al mando de los generales Sanjurjo (que fallece
en un accidente aéreo) y Mola, con el apoyo de parte del Ejército y de los grupos monárquicos,
carlistas y falangistas. Anticipo de la lucha fascismo versus democracia que estalló en la II GM.
– Internamente supuso el enfrentamiento entre las viejas oligarquías junto al Ejército y la Iglesia
frente a las clases emergentes que demandaban un estado democrático.
– Los sublevados querían ejecutar el golpe de manera rápida y violenta para evitar cualquier tipo
de resistencia republicana e imponer una dictadura provisional. Antes, muchos generales
“sospechosos” fueron destinados a lugares alejados de las capitales, donde paradójicamente
estaban las tropas de elite del Ejército.

II. DESARROLLO


a) Las causas de la Guerra.
Causas profundas; intentos republicanos de resolver rápidamente las diferencias entre las
nuevas clases medias y obreras y los viejos grupos dominantes, que recurrirán a la sublevación
militar para imponer sus políticas e intereses.
Causas próximas; recesión económica mundial y empeoramiento de las condiciones de vida,
junto al ascenso del fascismo totalitario en Europa y las políticas del Frente Popular como
reacción al fascismo que radicalizaron la vida política española.

b) Fracaso del golpe, fijado para el 18 de Julio, la tensión por los asesinatos del teniente Castillo
y del monárquico Calvo Sotelo precipitaron la conspiración en Ceuta y Melilla, que se extendíó
por gran parte de la península ya el día 18. Militares leales al gobierno y organizaciones obreras
sofocan la rebelión en las grandes ciudades del país. Fracasa el golpe. Comienza la Guerra.


c) Inicio de la guerra. Ante el fracaso del golpe, España quedó dividida en dos bandos.
1. La República; controla las zonas industriales y mineras del norte y las principales ciudades
del país, la Marina, parte de la Aviación y la Guardia de Asalto. Armó a obreros y campesinos
(milicianos) para combatir a los sublevados. Se sucedieron tres gobiernos, presididos por José
Giral, Francisco Largo Caballero y Juan Negrín, con muchas disparidad en sus apoyos,
pasando el poder de los socialistas hacia los comunistas. El poder del Estado se desplomó y fue
sustituido por organismos revolucionarios muy fragmentados.
2. Los sublevados, o nacionales. Dominaban las principales zonas agrarias de predominio
conservador, además de ciudades como Sevilla, Granada o Zaragoza. Contaban con las tropas
de elite (Legión), la Guardia Civil y milicias de voluntarios carlistas y falangistas. El 1 de Octubre
de 1936 una Junta de Generales proclamó Generalísimo a Francisco Franco, aunando todos
los poderes en un bando cuyos integrantes tenían distintas ideas de como tenía que ser España
– Una Junta Técnica dirigíó la victoria frente a la descoordinación republicana, así como el férreo
control ideológico de los medios y la anulación de las últimas medidas reformistas republicanas.
– Abril de 1937, unificación de los partidos conservadores en Falange Española Tradicionalista
y de las JONS. Partido único. Al final de la guerra, Franco culmina la configuración política del
nuevo régimen con la Ley de Administración Central del Estado, que confirmó la concentración
de poder político y militar en sí mismo. Sustituyó la Junta Técnica (Gobierno de Burgos) por
ministerios ocupados mayoritariamente por militares. Apoyo fundamental de la Iglesia Católica.
Justifica la Cruzada y lo nombra Caudillo de España. 1938 Aprobación del Fuero del Trabajo.


d) El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.
1. Primera etapa (Julio de 1936 – Marzo 1937) En estos meses los sublevados intentaron
tomar Madrid. Ofensivas de Mola detenidas en Guadarrama. Traslado del Ejército de África a
la península. Asedio del Alcázar de Toledo. Esto permite defender la capital con milicianos,
Brigadas Internacionales y tanques soviéticos. “No pasarán” “Madrid será la tumba del fascismo”
– Febrero – Marzo de 1937. Batallas del Jarama y Guadalajara, resistencia republicana. Las
tropas sublevadas cambian de estrategia, aunque mantienen el cerco a Madrid.
2. Segunda etapa (Abril – Octubre 1937) Se produce la reorganización del ejército republicano
que absorbe a las milicias de partidos y sindicatos. Campaña del Norte. Los sublevados
conquistaron los territorios del norte aprovechando el aislamiento del resto de las regiones
republicanas, la ayuda de las tropas italianas enviadas por la Italia fascista y el apoyo de la
aviación alemana (bombardeo y destrucción de Guernica por la Legión Cóndor de Hitler.
– Ofensiva republicana sobre Brunete para aliviar la presión sobre Madrid. Fallecimiento de Mola.
– Caída de Cantabria, Asturias (minería) País Vasco (industria) en manos de los nacionales.

3. Tercera etapa (Octubre 1937 – Abril 1939) Esta etapa final de la guerra ofensiva republicana
sobre Teruel y, aunque la conquistó (fue la única capital de provincia tomada por los republicanos
en la guerra) Franco la recuperó dos meses más tarde. Campaña del Mediterráneo, buscaba
dividir en dos a la República aislando Cataluña, lo que consiguen cuando las tropas nacionales
llegan a Vinaroz. La República inicia Batalla del Ebro (Julio – Noviembre de 1938) la más dura
de la guerra y en la que pierden gran cantidad de hombres, material y toda opción de victoria.


– Enero de 1939, Franco inicia la ofensiva sobre Cataluña, conquistando sucesivamente sus
capitales hasta llegar a la frontera francesa, al tiempo que miles de españoles se exiliaban hacia
Francia (entre ellos Azaña, que dimite como Presidente) Negrín, jefe del gobierno republicano,
continua la lucha con el apoyo comunista y la esperanza de recibir ayuda militar de países
europeos democráticos (previa a la II Guerra Mundial) La junta de Defensa de Madrid presidida
por el general Casado toma el poder de una República en descomposición e intenta negociar
con Franco, que rechaza la propuesta. El 1 de Abril de 1939, da la guerra por terminada.
d) Trascendencia internacional de la guerra. La Guerra Civil supuso también la antesala de
la II Guerra Mundial, supónía un enfrentamiento entre los valores democráticos y el
totalitarismo fascista. Gran interés internacional (Orwell o Hemingway corresponsales)
e.1) Apoyos del Frente Popular. El Gobierno de la República contó con el apoyo testimonial de
México, puntualmente de Francia y sobre todo de la URSS, que alentó la formación de las
Brigadas Internacionales (más propaganda que efectivas), así como el aporte de material
bélico y formativo (influencia del PCE) pagado con el oro del Banco de España (“oro de Moscú”)
e.2) Apoyos a los sublevados. La Italia fascista y la Alemania nazi no escatimaron su ayuda
al bando alzado, con mayor eficacia y generosidad que la demostrada a la República por sus
aliados, tanto en soldados, instructores militares y material de guerra.

• La ayuda italiana y alemana fue más rápida y decidida, además de generosa.
• La ayuda militar a las dos partes contribuyó a la prolongación de la guerra, al incremento
de las destrucciones económicas y a las pérdida de vidas humanas.


• También hay que destacar el papel de Gran Bretaña por su política de apaciguamiento que
evitase una nueva guerra en Europa y la inacción por parte del Vaticano.
f) Consecuencias de la Guerra Civil.
1. Consecuencias demográficas. Enormes movimientos de población de las ciudades al
campo. En torno a 560.000 los muertos ocasionados por la guerra, ya en combate o a causa
de bombardeos sobre la población civil, represión, inanición o enfermedad. Descenso al mínimo
de la tasa de natalidad. 500.000 exiliados. España pierde un millón de ciudadanos.
2. Consecuencias económicas. Desaparición de una gran parte de la población activa,
cuantiosas pérdidas materiales. Se calcula en más de 300.000 las casas destruidas en
ciudades que son arrasadas, como Guernica, o que quedan muy afectadas, como Madrid, Teruel,
Málaga y Barcelona. Cientos de pueblos, como Brunete o Belchite, son reconstruidos.
Los transportes e infraestructuras quedaron seriamente dañadas (puentes, autobuses,
estaciones…) La producción agrícola, ganadera, industrial y minera se redujo casi a la mitad
España soportó, además, la deuda contraída por el régimen franquista con Alemania e Italia,
a lo que hay que sumar las deudas con las compañías petroleras norteamericanas y la pérdida
de las reservas de oro del Banco de España por los pagos del gobierno republicano a Francia,
la URSS y México, lugares dónde se encaminó la gran parte del exilio republicano. La imagen
de la posguerra es la de las cartillas de racionamiento (Proliferación del mercado negro y el
contrabando (estraperlo) España tarda veinte años en recuperar el nivel previo a 1936.


3. Consecuencias políticas. Se impuso una dictadura personalista en la figura del General
Francisco Franco hasta 1975, aislamiento internacional por el rechazo a un régimen totalitario.
4. Consecuencias sociales. La política represiva de la posguerra agravó la división social
que se creó durante la guerra. Retroceso cultural y científico importante debido a que muchos
intelectuales, artistas e investigadores que apoyaron a la República se exiliaron o directamente
fueron eliminados (García Lorca, Ramiro de Maeztu, Miguel Hernández…)

III. CONCLUSIÓN


La Guerra Civil, además de no solucionar los problemas que aquejaban al
país y de llevar al desastre humano y económico, profundizó aún más en las diferencias
ideológicas que separaban a “las dos Españas”. Unas diferencias que se perpetuaron durante
los cuarenta años de la dictadura franquista, y que, aunque terminaron desembocando en una
transición a la democracia actual, dejaron demasiadas heridas abiertas y posicionamientos
enfrentados de una y otra parte que dejan aún muy lejos la posibilidad de una verdadera
reconciliación y superación de esa etapa histórica, menos aun cuando se siguen esgrimiendo las
mismas razones y excusas que en la década de 1930.

Deja un comentario