07 Ene
Sicopatología de la conciencia
Normal =
Vigilia
Estados intermedios
Estados Crepusculares =estrechamiento
Estados confuso delirantes =Estrechamiento+aumento de la dimensión vertical.
Obnubilación = Leve -intensa –Grave
Abolición
Sueño–
Sincope-Coma=(obnubi)Previa a la pérdida de conciencia o aparición de la enfermedad.
- 2
. Trastornos cualitativos de conciencia= es la función de interioridad la mayormente alterada en el estado delirioso, y la función de reflexibilidad comprometida es lo esencial en el estado crepuscular. - l
. Trastornos cuantitativos de conciencia=la función de alerta está básicamente afectada. Obnubilación
: Término genérico que designa un compromiso de la función de alerta de la conciencia. Procede de nube, por lo tanto, decir que la conciencia está obnubilada equivale a decir que está nublada.- Desde el más leve al más grave:
- Embotamiento
- Somnolencia
- Sopor
- Coma
1.)Embotamiento: disminución o retardo en el ritmo de las elaboraciones psíquicas, retardo que será más marcado cuanto mayor sea el compromiso
La atención, muy fatigable, cuesta mantenerla debido a la superficialidad e inestabilidad.
La captación de los estímulos se hace trabajosa, pues entorpece la percepción, la cual es lenta, imperfecta,carente de nitidez.
El paciente entiende órdenes sencillas y es capaz de obedecerlas, si bien con lentitud.
El paciente se puede mostrar parcialmente desorientado y en forma alternante con periodos de mayor lucidez.
El obnubilado tiene muchas veces una expresión de perplejidad.
Un signo que debe tenerse presente en los pacientes embotados es la acentuación de la suspicacia y la aparición de ideas delirios as paranoides.
A veces se las confunde con ideas delirantes primarias, en especial cuando el embotamiento no ha sido diagnosticado.
2.)Somnolencia
: grado más intenso de obnubilación que un simple embotamiento.
Hay una perturbación mayor de la función de alerta.
La percepción, así como toda la actividad psíquica, está mucho más dificultada, debido a una gran propensión al sueño. Aparece pesadez, el enfermo tiende a quedarse en cama y dormitar en el día.
Hay disminución del ritmo alfa al electroencefalograma.
3.)Sopor
: el compromiso obnubilatorio de la conciencia es aun mayor. El paciente sólo se logra despertar parcialmente, no registra ningún estímulo externo en la conciencia, y los estímulos intensos pueden provocar algunas reacciones psicomotoras rudimentarias de gesticulaciones, balbuceo de palabras o movimientos desordenados. El paciente tiene respuestas reflejas. El electroencefalograma presenta ondas delta.
4.)Coma
:
grado extremo de obnubilación,pérdida completa de la conciencia, que no registra ningún evento.
Hay inhibición psicomotora completa, pero en los niveles superiores del coma se conservan las respuestas defensivas a los estímulos dolorosos para desaparecer en los grados profundos con ausencia o extrema debilidad de las respuestas reflejas. El electroencefalograma tiende a ser isoeléctrico.
TRASTORNOS CUALITATIVOS DE LA CONCIENCIA
Junto a cualquier trastorno cualitativo de conciencia, hay también un compromiso cuantitativo, o sea hay un fondo obnubilatorio.
La función de alerta se compromete en todo trastorno de conciencia
Esto permite comprender el componente dismnésico de todos ellos, ya que el registro de las vivencias tanto desde el exterior como desde el mundo interno, es superficial y borroso, dificultando su posterior evocación.
1.)Estado delirioso: usamos el término delirioso, para diferenciarlo del delirium, término sindromático que alude a un cuadro clínico propio del alcoholismo
Lo fundamental del estado delirioso es el compromiso de la función de interioridad de la conciencia, que al romperse provoca en el paciente una confusión entre las vivencias de su subjetividad: sentimientos, pensamientos, sensaciones y percepciones del acontecer interno, con las vivencias de relación con el mundo objetivo externo: sensaciones y percepciones del entorno.
2.)Estado crepuscular
Oestrechamiento de la conciencia, para denotar lo que más caracteriza a este trastorno, es decir su retracción, su circunscribirse sólo a ciertas manifestaciones de la vida psíquica.
Por causa de un afecto exaltado: amor,odio, rabia, éste tiñe de tal manera el campo del vivenciar que parece que toda la actividad psíquica del sujeto se concentrara sólo en aquello que tiene relación con su rabia, su angustia, su odio .
OTROS TÉRMINOS USADOS EN RELACIÓN A LOS TRASTORNOS DE CONCIENCIA
1.)Amencia
: síndrome clínico descrito por Bonhoeffer como una de las formas de presentación de las reacciones exógenas agudas. Las clasificó según sus características clínicas, en una forma alucinatoria, otra catatónica y otra ideofugal-incoherente.
2.)Alucinosis
: también llamado Delirio alucinósico de los bebedores, de Kraepelin, o, alucinosis aguda de los bebedores de Wernicke. La alucinosis es un síndrome del tipo de las reacciones exógenas agudas, con lucidez de conciencia y que por lo tanto no corresponde incluirla entre los trastornos de conciencia. Es una de las reacciones exógenas agudas, junto a la amencia, estado crepuscular, delirioso, epileptoide angustioso y estuporoso.
3.)Estado epileptoide angustioso
: es una de las seis formas de reacción exógena aguda de Bonhoeffer, que cursa con compromiso de conciencia, que a nuestro juicio correspondería a un estado crepuscular de leve a mediana intensidad en pacientes epilépticos.
4.)Estado estuporoso
: el estupor no constituye un síndrome unitario sino una forma exterior de manifestación de diversos estados íntimos, como son apatía en grado máximo, inhibiciones, bloqueos, sobrecogimiento a causa de terror o angustia, torpor de origen cerebral por diversas causas. El estado estuporoso con compromiso de conciencia es una de las formas de manifestación de un estado delirios o crepuscular, ya sea en su inicio o durante su trascurso.
5.)Confusión
: se habla de episodio confusional, síndrome confusional, confusión aguda.
Señala un estado de desorden mental agudo, ya sea funcional u orgánico. En la confusión se pierden las conexiones existentes entre los procesos psíquicos, especialmente por lo que se refiere a la percepción, el recuerdo y el pensar, sin que surjan a primer plano errores sensoriales ni de reconocimiento
6.)Delirio agudo: término usado como sinónimo de estado delirioso
7.)Delirium
: el DSM III usa este término para connotar todos los trastornos de conciencia sin distinción entre sí. Es parecido al uso que hace el CIE-9 del término confusión.
En clínica se usa habitualmente como sinónimo de estado delirioso, que cuando va acompañado de temblor distal severo, se le llama delirium tremens.
8.)Estrechamiento de conciencia
: alude a una retracción del campo de la conciencia que queda reducida a un campo sumamente estrecho, comandado desde un estado afectivo determinado, que lleva al sujeto a cometer actos de violencia, incendios, exhibicionismo, con amnesia posterior. Correspondería a un estado crepuscular de leve a mediana intensidad, en el cual no habría gran productividad psicótica.
9.)Enturbamiento de conciencia:término psicopatológico de uso poco habitual y que según Bleuler denomina aquellos estados crepusculares y deliriosos de índole muy ligera
10.)Formas de transcurso:
este concepto planteado por Bleuler surge de la necesidad de destacar que no toda psicosis exógena o sintomática implica un trastorno de conciencia. Bleuler señala que hay estados exógenos que se manifiestan en síndrome s hiperestésico-emocionales o Síndromes amnésticos de Korsakow, los cuales serían formas de transición hacia o desde el compromiso de conciencia.
11.)Fuga psicogénica:corresponde a los estados crepusculares orientados de origen psicogénico y clasificados por el DSM III entre los trastornos disociativos
12.)Fuga epiléptica:
corresponde a los estados crepusculares orientados de origen epiléptico, el cual se asocia con frecuencia a lesiones temporales del sistema nervioso central.
13.)Suspensiones paroxísticas de la conciencia:
término genérico con el que se denominan los trastornos de conciencia a consecuencia de una descarga neuronal epiléptica. Casi todas las crisis epilépticas transcurren con compromiso de conciencia, excepto las crisis parciales con sintomatología elemental que excepcionalmente presentan compromiso de conciencia.
Alteraciones del ciclo sueño-vigilia:
mencionamos entre los trastornos de la conciencia las alteraciones del ciclo sueño-vigilia, ya que lo que más caracteriza el sueño es la suspensión de las funciones de alerta, reflexión e interioridad de la conciencia.
Por otro lado como consecuencia de alteraciones del ciclo vigilia-sueño se comprometen en mayor o menor grado la capacidad de alerta, interioridad y reflexión.
1)Insomnio:alteración del ciclo vigilia-
sueño, reduciéndose el segundo en forma significativa en relación a las necesidades de sueño, la edad y hábito personal.
2)Insomnio de Conciliación: el p, se queja de dificultad para quedarse dormido
3)Insomnio Medio
: dificultad en mantener el sueño, o también llamado sueño entrecortado. El paciente se queja de despertar varias veces en la noche, algunas de las cuales se desvela.
4
)
Insomnio tardío
el p, se queja de despertar una o varias horas antes de lo acostumbrado, habitualmente con sensación de cansancio y de querer seguir durmiendo
5)Hipersomnia
: alteración del ciclo vigilia-
sueño, prolongándose el segundo en forma significativa en relación a la necesidad del sueño del paciente según su edad y hábito personal.
6)Narcolepsia
: excesiva somnolencia, caracterizada por ataques de sueños cortos (menos de 15 minutos), bruscos, que el paciente no puede controlar.
Estos ataques de sueño a menudo se acompañan de debilidad muscular extrema (catalepsia), parálisis del sueño, alucinaciones hipnogógicas.
7)Apnea del sueño
: enfermedad q puede ser de riesgo vital, caracterizada por múltiples episodios de apnea nocturna, ronquido excesivo y somnolencia diurna.
Es frecuente que el paciente despierte varias veces en la noche, y se queje de insomnio medio, con sensación de fatiga y somnolencia durante el día.
*Parasomnias
: con este término se designa a un grupo heterogéneo de trastornos del ciclo vigilia-sueño que ocurren durante el dormir o se exacerban en ese periodo, pero que no corresponden ni a insomnio ni a hipersomnias.
1.)Sonambulismo: durante las etapas 3 ó 4 del sueño el sujeto deja la cama, y se moviliza por la habitación o la casa. Dura minutos a horas. Existe amnesia del episodio
2.)Somniloquia: el sujeto habla mientras está dormido. Se presenta en la etapa 3-4 del sueño con amnesia posterior
3.)Enuresis
: emisión involuntaria de orina, habitualmente durante el sueño no REM profundo, que se mantiene o aparece una vez pasada la edad en que se adquiere la madurez psicológica (tradicionalmente 3 años).
4.)Terror nocturno
: algunos gritos o llanto, el niño se levanta o se sienta en la cama mostrándose claramente perturbado, con manifestaciones de angustia, taquipnea, taquicardia y sudoración.
El episodio se produce durante las etapas 3 a 4 del sueño, dura 5 a 10 minutos, con amnesia posterior.
Deja un comentario