09 Oct
Conceptos Fundamentales en Salud Pública y Patología
La salud comunitaria es un brazo de la salud pública que se aproxima a la comunidad y la hace partícipe de la gestión y promoción de la salud. Tiene un carácter participativo y cercano a la sociedad.
Epidemiología
La epidemiología representa información del contexto más probable sobre el cual es posible que se desarrolle una enfermedad. Esta ciencia considera —estadísticamente— muchas variables para definir casuísticamente dicho contexto. La epidemiología de una enfermedad también proporciona parámetros para determinar la importancia de una patología en particular en relación con su casuística (frecuencia de casos) y la probabilidad de determinar una causa para tales casos.
Etiología
La etiología es la causa principal identificada para la génesis del proceso patológico. Sin embargo, en muchas enfermedades y procesos sucedáneos, la etiología es incierta, desconocida o idiopática. Junto a la etiología se suelen describir los factores desencadenantes de la enfermedad. A menudo, coexisten determinadas circunstancias que no son la causa (al menos directa) de la enfermedad, pero actúan como hechos que dan inicio al proceso en sí mismo.
Hallazgos Anatomopatológicos
Existen varias técnicas y metodologías para demostrar las diversas lesiones morfofuncionales y determinar su interpretación en el contexto de la patogenia.
Tumorales o Neoplásicas
En situaciones normales, este proceso de división celular está perfectamente regulado, pero a veces y en determinadas condiciones, las células pueden multiplicarse con mayor rapidez o adquirir una apariencia anormal. Estos cambios provocan la aparición de tumores, también llamados neoplasias (neo = nuevo y plasia = formación, crecimiento) o neoformaciones.
Enfermedades de Declaración Obligatoria y Patologías Específicas
- Botulismo: Toxiinfección alimentaria grave causada por el consumo de conservas en mal estado debido al desarrollo de la toxina del Clostridium botulinum. Se manifiesta en el sistema nervioso con ptosis palpebral, visión borrosa, diplopía y debilidad progresiva que puede conducir a una parálisis. Si esta avanza y afecta a los músculos respiratorios, provoca la muerte.
- Brucelosis: Es una antropozoonosis producida por Brucella melitensis, que se transmite al hombre desde los animales domésticos por contacto, inhalación y por consumo de leche y quesos contaminados. Es considerada una enfermedad profesional y se caracteriza por la aparición aguda e insidiosa de fiebre, escalofríos, sudoración nocturna, anorexia, astenia, adelgazamiento, cefaleas, artralgias, linfadenopatías, orquitis, esplenomegalia, etc.
- Cólera: Producida por el Vibrio cholerae, se transmite por el agua y alimentos contaminados. Se caracteriza por diarreas profusas con heces muy líquidas de aspecto de «agua de hervir arroz», lo que conduce a una deshidratación rápida con posible desenlace fatal.
- Carbunco o ántrax: Zoonosis.
- Disentería (Shigella sonnei, etc.): Produce colitis con diarrea, fiebre, náuseas, dolor abdominal y tenesmo. El contagio se produce por vía oral-fecal, pero también por el agua, los alimentos y moscas cuando las condiciones higiénicas son escasas.
- Difteria
- Enfermedad por Haemophilus influenzae
- Enfermedad meningocócica: Producida por Neisseria meningitidis, muy frecuente en niños. Se transmite por vía aérea a través de las vías respiratorias superiores. La persona puede ser portadora sana. Las manifestaciones clínicas del cuadro agudo son fiebre alta, cefaleas intensas, vómitos en escopetazo, rigidez de nuca y púrpura. Si se produce meningococemia, puede provocar la muerte.
- Fiebre amarilla
- Fiebre exantemática mediterránea
- Fiebre recurrente por garrapatas
- Fiebre tifoidea y paratifoidea: Producida por Salmonella typhi y paratyphi. Se transmite por alimentos (verdura regada con aguas residuales) y agua contaminada por los excrementos de enfermos y portadores. Se manifiesta con fiebre elevada, malestar general, anorexia, cefaleas y manchas rosáceas por el cuerpo.
- Gripe y gripe A
- Hepatitis A: Producida por VHA. Se transmite por vía oral-fecal, puede ser persona a persona o por el agua y alimentos contaminados. Comienza con síntomas inespecíficos (fiebre, malestar general, anorexia, molestias abdominales); posteriormente aparece coluria, ictericia, acolia y elevación de transaminasas.
- Triquinosis: Producida por un parásito, la Trichinella spiralis, que se adquiere por el consumo de carne de cerdo contaminada por quistes y mal cocinada. Las larvas se liberan en el intestino delgado del hombre y pasan a la sangre y de aquí a distintos músculos (corazón, diafragma), pulmón y cerebro, donde se vuelven a enquistar. Las manifestaciones clínicas son diarreas, fiebre, mialgias, etc.
Modalidades de Notificación Epidemiológica
Las enfermedades de declaración obligatoria (EDO) se clasifican según la urgencia y el detalle de la información requerida:
Notificación Numérica
Quedan sujetas a esta modalidad todas las enfermedades incluidas en el listado de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) para disponer de información sobre el número de casos nuevos observados, y tener conocimiento de su magnitud y su distribución temporal y espacial.
Notificación Individualizada con Datos Epidemiológicos Básicos
Quedan sujetas a esta modalidad todas las enfermedades en las cuales se requiere disponer de datos iniciales básicos para establecer el control sobre el enfermo, sus contactos y su entorno. Posteriormente, se pueden recabar datos clínicos y epidemiológicos adicionales a través de la correspondiente encuesta epidemiológica. Ejemplos: Leishmaniasis, Legionelosis, Hepatitis, Salmonelosis.
Notificación Urgente e Individualizada con Datos Epidemiológicos Básicos
Quedan sujetas a esta modalidad determinadas enfermedades, así como las situaciones epidémicas y brotes de cualquier etiología, con el fin de adoptar medidas de prevención y control que eviten la extensión de la enfermedad y la aparición de nuevos casos relacionados. Ejemplos: Botulismo, Cólera, Difteria, Enfermedad meningocócica, Fiebre amarilla, Fiebres hemorrágicas virales.
Notificación de Enfermedades Incluidas en Sistemas Especiales
Quedan sujetas a esta modalidad aquellas enfermedades que, por sus especiales características epidemiológicas, pueden requerir especificidad diagnóstica, seguimiento de casos, estudio de contactos u otra información relevante sobre el caso. Ejemplos: Encefalopatías Espongiformes de Transmisión Humana (EETH), Hidatidosis, Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), Lepra, Sífilis congénita, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
Enfermedades Cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en países desarrollados. Se caracterizan por la arteriosclerosis o endurecimiento y engrosamiento de las paredes arteriales, debido al depósito de placas de ateroma.
Cardiopatía Isquémica
Es la falta de riego sanguíneo en el músculo cardíaco (miocardio), debido a la obstrucción por estrechamiento de la luz de las arterias coronarias. Se puede manifestar de forma aguda o crónica:
- Angina de pecho
- Infarto de miocardio: Necrosis del miocardio por obstrucción del riego sanguíneo. Según la localización o extensión, puede producir la muerte o su resolución, quedando una cicatriz en la zona necrosada, que puede dar lugar a trastornos de la conducción del impulso nervioso.

Deja un comentario