22 Sep

Características Esenciales del Matrimonio Romano

El matrimonio es una situación de hecho socialmente reconocida. Lo decisivo para los romanos es la ética social que sirve de base a la situación de hecho a la que hemos aludido, debiendo acreditarse, en su caso, la affectio maritalis y el honor matrimonii.

Inicialmente, los términos nupcias se referían a la mujer, y matrimonio, como institución, se contemplaba desde el punto de vista del marido. Con el tiempo, sin embargo, ambas voces llegaron a confundirse.

La Manus y la Conventio in Manum: Concepto y Adquisición

Definición de Manus y Conventio in Manum

Manus es el poder del marido sobre la mujer, y conventio in manum es el acto por el que esta ingresa en la familia de aquel, rompe todo lazo con su familia de origen y queda sujeta a una nueva autoridad. Por este acto, si el marido es sui iuris, la mujer entra en la nueva familia como hija; y si es alieni iuris, como nieta.

Formas de Adquisición de la Manus

La manus se adquiría de tres formas:

  • Por el uso (usus)
  • Por el pan (confarreatio)
  • Por la compra (coemptio)

Definición de la Tutela Impuberum

La tutela impuberum es el poder y potestad sobre una persona libre para proteger a quien, por su edad, no puede defenderse por sí mismo, dado y permitido por el Derecho civil.

Autoridades a las que estaban Sometidas las Mujeres en la Época Romana

En principio, las mujeres siempre están sujetas a algún tipo de autoridad. Si son alieni iuris, están sujetas a la patria potestas de su pater familias o a la manus de su marido. Si son sui iuris y no han alcanzado la pubertad, estarán bajo la tutela impuberum; y si hubieran llegado a ella, a otra tutela perpetua por razón de su sexo, la tutela mulierum.

Acto Jurídico y Negocio Jurídico: Conceptos Fundamentales

Definición de Acto Jurídico

Cuando hablamos de acto jurídico, hacemos referencia a la intervención humana que permite la conversión de un hecho natural en uno jurídico.

Definición de Negocio Jurídico

Tras ello, el negocio jurídico puede definirse como todo acto jurídico lícito a través del cual unos particulares regulan sus intereses en base a la autonomía de su voluntad, atendiendo a todas las exigencias legales que también acaban reconociendo efectos para estas partes intervinientes.

Elementos Esenciales del Negocio Jurídico: Definición y Enumeración

Los elementos esenciales son los elementos necesarios para la existencia del negocio jurídico. Sin ellos, un negocio jurídico no es válido, se tiene por inexistente y por ello no produce efectos.

Existen cuatro elementos esenciales:

  • La capacidad jurídica y de obrar.
  • La voluntad de los intervinientes.
  • La expresión de la voluntad de los intervinientes de una determinada forma.
  • La concordancia entre la voluntad interna de esas partes y la voluntad declarada.

Reserva Mental y Simulación: Diferencias Clave en el Negocio Jurídico

Reserva Mental

En los casos de reserva mental, existe una divergencia consciente, es decir, se piensa una cosa y se declara otra. En este caso, los negocios jurídicos eran válidos.

Simulación

El otro caso de divergencia consciente es la simulación, que ocurre cuando ambas partes quieren algo diferente de lo que declaran, y por tanto existe un previo acuerdo entre ellas para declarar algo distinto de lo efectivamente querido.

Elementos Accidentales del Negocio Jurídico en Derecho Romano: Condición, Término y Modo

Definición de Elementos Accidentales

Los elementos accidentales son aquellos cuya existencia depende del acuerdo de las partes en un negocio jurídico.

Enumeración en Derecho Romano

Tradicionalmente, los elementos accidentales han sido la condición y el término.

Definición de Modo

En época romana, también se consideraba un elemento accidental el modo, que era la cláusula incorporada a los negocios jurídicos gratuitos a modo de gravamen, carga u obligación impuesta al beneficiario.

Diferencia Fundamental entre Término y Condición en el Derecho Romano

Tanto el término como la condición hacen referencia a momentos futuros, pero el término es cierto, a diferencia de la condición que es, por naturaleza, incierta. Esta certeza del término podría no ser exacta o concreta, pero siempre es conocida o determinada.

Las Legis Actiones: Definición, Origen, Decadencia y Extinción

Definición

Se definen como declaraciones solemnes, acompañadas de gestos rituales, impuestas por el ordenamiento jurídico a los particulares para la defensa de sus derechos.

Origen

El origen de las legis actiones se remonta a la época arcaica.

Decadencia

Su decadencia se inicia cuando se empieza a reconocer, de modo oficial, la validez de algunos de los procesos que venían realizándose ante el pretor peregrino, y a través de breves escritos en los que se concretaba la naturaleza del derecho alegado.

Extinción

Su extinción se produce con Augusto, cuando se empieza a distinguir entre juicios públicos y juicios privados.

Fases del Procedimiento de las Legis Actiones

Por pertenecer a la ordenación de los juicios privados, presentaban una bipartición procesal en la que el Magistrado y el Juez, respectivamente, ejercían la Iurisdictio y la Iudicatio. Siendo el Juez un particular, su opinión (sententia) no podía ser apelada.

Clases de Legis Actiones y sus Tipos

Clases Específicas

  • Por apuesta sacramental (legis actio sacramento)
  • Por petición de juez o árbitro (legis actio per iudicis arbitrive postulationem)
  • Por emplazamiento (legis actio per condictionem)
  • Por imposición de la mano (aprehensión corporal) (legis actio per manus iniectionem)
  • Por toma de prenda (legis actio per pignoris capionem)

Tipos Generales

Se clasificaban en: Contenciosas y Ejecutivas.

La Sentencia en el Procedimiento de las Legis Actiones

El Juez debía jurar que fallaba conforme a derecho y según los hechos que estimara verdaderos y probados. Al ser un particular, podía acudir al consejo. Si, pese a ello, no llegaba a formarse una opinión, podía renunciar al mandato de juzgar que recibió del magistrado, siempre que jurara dicha circunstancia. En tal caso, se nombraba un nuevo juez y se iniciaba, otra vez, ante este, la fase apud iudicem. Si se había formado opinión (sententia), su contenido debía acomodarse a los propios términos de la legis actio planteada. La sentencia podía ser absolutoria o condenatoria.

El Procedimiento Formulario: Concepto y Evolución

Concepto

Recibe este nombre por el papel relevante que en él juega un breve escrito, la fórmula, que resume los términos del litigio y que el Magistrado remitía al Juez como instrucción, para que le sirviera de pauta al emitir su sententia.

Vigencia y Decadencia

Cronológica y sucesivamente, su génesis se vincula al Praetor peregrinus; su aplicación a los cives, aunque solo en ciertos casos; y su extensión a toda clase de reclamaciones con la consiguiente derogación de las legis actiones.

Su decadencia, de facto, se aprecia desde su implantación legal, pues la concentración de poderes en el Príncipe, ya con Augusto, fue minando, poco a poco, su vigencia hasta que fue derogado por una constitución.

Diferencias entre las Legis Actiones y el Procedimiento Formulario

Respecto a las diferencias entre ambos procedimientos, se destacan:

  • Carácter general: Su naturaleza más progresista.
  • Sujetos: Mayor actividad del magistrado en su ordenación y carácter cosmopolita.
  • Formalidades: Menos formalista y tendencia a sustituir las formas orales por las escritas (la fórmula es su manifestación más clara).
  • Defensa: Creación de la exceptio en favor del demandado.
  • Condena: La condena tiene siempre carácter pecuniario.

La Exceptio: Definición y Clasificaciones

Definición de Exceptio

Es la parte de la fórmula consistente en una alegación del demandado que, de ser cierta, paraliza la pretensión del actor.

Clasificaciones

  • Por su origen: Unas las otorgaba el pretor, previo conocimiento de causa, y otras las proponía en su edicto.
  • Por sus efectos: Podían ser temporales o dilatorias, como la excepción de miedo o de dolo, o tener vigencia temporal.

La Litis Contestatio en el Procedimiento Formulario: Concepto e Importancia

Definición

La litis contestatio es el acto central del proceso en el que se fijan, definitivamente, los límites del litigio y se pone fin a la fase in iure.

Importancia y Efectos

La importancia de la litis contestatio se pone de relieve en sus efectos, que se producen de modo conjunto y no son más que diversos aspectos de un mismo momento procesal. Por razones expositivas, sus efectos se clasifican en: «fijatorios», «excluyentes», «creadores» o «novatorios».

Principios y Medios de Prueba en el Procedimiento Formulario

Principios Rectores de la Prueba

Los principios que regían eran:

  • El dispositivo: Por el que el Juez debía limitarse a las pruebas aportadas por las partes.
  • El de la libre valoración: El Juez tenía la facultad de valorar libremente las pruebas.

Principales Medios de Prueba

Los principales medios de prueba eran:

  • Las declaraciones de las partes.
  • El juramento.
  • Los testigos, bajo juramento.
  • Los documentos.
  • La inspección ocular del Juez.
  • El reconocimiento y dictamen emitido por expertos.

La Protección Pretoria Extrajudicial de los Derechos

A veces, el Magistrado ejercía su protección jurídica al margen del proceso, a través de una serie de medios que tenían como fin: evitarlo, facilitarlo, eliminar algún inconveniente surgido o asegurar sus resultados. Se dice que actuaba más por su imperium que por su iurisdictio, y el único requisito exigible era una breve cognitio por su parte.

Deja un comentario