08 Oct

Fundamentos de la Teoría Musical

Conceptos Melódicos Esenciales

La melodía es una sucesión lineal de notas de distinta altura que configuran una idea musical. Su origen se encuentra en las inflexiones naturales del lenguaje hablado.

  • Elementos Constituyentes: La variación de la altura o tono.
  • Escalas: Son ordenaciones de sonidos de distintas alturas, que dependen de las notas que las forman y las distancias que las separan.
  • Intervalos: Es la distancia que existe entre dos notas. El intervalo se clasifica según el número de notas que abarque, incluyendo la primera y la última.
  • Intervalo Armónico: Ocurre cuando las notas se producen a la vez.
  • Ámbito Melódico: Se refiere a la distancia entre la nota más aguda y la más grave.

Tonalidad y Cadencias

En la antigua Grecia se utilizaban ocho sonidos con un sistema de siete tipos de escala. El sistema modal se utilizó hasta los siglos XVII y XVIII.

  • Tonalidad: El primer grado (o sonido) de la escala. El quinto grado es el más importante.
  • Cadencia: Son momentos de descanso al final de la frase.
    • Cadencia Suspensiva: Da la impresión de que queda algo por decir.
    • Cadencia Conclusiva: Termina totalmente la idea.

Armonía y Textura

La armonía es la que se encarga de la combinación de sonidos simultáneos o acordes, para formar un acompañamiento musical.

  • Intervalos Armónicos: Son los que se producen entre dos notas simultáneas.
  • Acorde: Es la emisión simultánea de tres o más sonidos diferentes.
  • Textura: Es la manera de entretejer las voces o las distintas partes o líneas dentro de una composición.
    • Textura Polifónica o Contrapuntística: Cuando dos o más líneas melodicas discurren al mismo tiempo.
    • Textura Homofónica: Cuando una melodía se destaca sobre los demás sonidos.

Evolución Histórica de la Música

Música en la Prehistoria

La música prehistórica se relaciona estrechamente con la religión y se manifestaba en ceremonias rituales. Los cantos primitivos poseían un ámbito melódico muy limitado.

  • Constancia: No se tiene constancia escrita, pues solo se conservan algunos jeroglíficos indescifrables.
  • Efectos: Sus efectos eran sedantes y excitantes.
  • Relación: Se conecta con la magia y la religión, ya que va unida a toda manifestación antigua.
  • Instrumentos: La voz, piedras, rascadores y huesos.
  • Fines: Principalmente para la magia (conectada a través de los números).
  • Figura del Músico: No existía la figura del músico profesional, pues la música era para divertir y hacer gozar.

Música en Grecia y Roma

Los griegos otorgaban un valor ético a la música, creyendo que la música cultivada por un individuo sería un factor decisivo en su comportamiento moral y social. El origen de la música para los griegos era divino.

En la época clásica (siglo IV a.C.), la música se consideraba una ciencia. Su ritmo estaba muy ligado a la métrica de la poesía.

Instrumentos Griegos

  • Cuerda: Arpa, lira y cítara.
  • Viento: Flauta, siringa, órgano de tubos y aulos.
  • Percusión: Triángulos, tambores y címbalos.

La Música en la Edad Media (Siglos V al XV)

Durante este periodo, la Iglesia ostentó un inmenso poder.

El Canto Gregoriano

Es el canto que los cristianos utilizaban para sus rezos. Las influencias en su formación son la música greco-romana y la judía. San Gregorio Magno fue el Papa del siglo VII.

  • Lugar de Canto: Monasterios y catedrales.
  • Textura: Monódica (una sola línea melódica).
  • Denominación: Se llama canto llano por su movimiento horizontal.
  • Características: Melodía fluida, canto colectivo, se canta en latín.
  • Autoría y Función: Sus autores son anónimos y su función es litúrgica. Su ritmo es natural.
  • Neumas: Signos que se escriben al principio del canto gregoriano, cuya función es expresar un movimiento de la voz.
  • Formas Representativas: La Misa y el Oficio Divino (o Liturgia, que deben cantar los cristianos).

Música Profana Medieval

La música trovadoresca se desarrolló entre los siglos XII y XIII, apareciendo en el sur de Francia.

  • Textura: Monódica.
  • Instrumentos: Violas, flautas, gaitas y laúdes.
  • Lengua: Se canta en lengua vernácula (su propio idioma).
  • Temas: Trata temas mundanos, sexuales y no espirituales.
  • Estructura: Monódica, aunque el ritmo puede ser polifónico.
Las Cantigas

Son composiciones poético-musicales, sacras o profanas, escritas en lengua galaica. Las Cantigas de Santa María son del siglo XIII y su temática está dedicada a la Virgen.

Los Juglares

Eran músicos ambulantes, considerados mal vistos por la Iglesia. Su importancia radica en que eran los únicos que transmitían la música no litúrgica.

El Nacimiento de la Polifonía

La polifonía es la textura que superpone varias líneas de melodía que se mueven independientes y crean varios niveles sonoros. Surgió en el siglo IX en el ámbito de la música religiosa. Los compositores que destacan son Leonín y su sucesor.

Conceptos Clave en Inmunología y Farmacología

Mecanismos de Defensa y Tratamientos

Fagocitos
Tipo de glóbulo blanco que captura patógenos mediante pseudópodos y los digiere.
Vacunas
Preparados artificiales que contienen patógenos inactivos (debilitados o muertos), incapaces de provocar la enfermedad, pero sí con capacidad de generar una respuesta inmunitaria humoral primaria. Son tratamientos preventivos.
Sueros
Preparados artificiales que contienen anticuerpos contra un patógeno específico. Producen una inmunidad inmediata contra ese patógeno, pero de corta duración, y no desarrollan memoria inmunitaria. Se utilizan para enfermedades infecciosas graves o venenos, cuando el individuo no tiene tiempo suficiente para producir sus propios anticuerpos.

Tipos de Fármacos

  • Antibióticos: Destruyen bacterias o impiden su reproducción. Un antibiótico solo es eficaz contra un tipo o grupo de bacterias; no sirve contra virus u otros microorganismos.
  • Antivíricos: Eliminan o impiden la multiplicación de ciertos virus.
  • Analgésicos: No tienen efecto curativo, pero eliminan o alivian el dolor. Ejemplo: Paracetamol o ácido acetilsalicílico.

Edward Jenner y el Origen de la Vacunación

La era de las vacunas fue iniciada por el médico Edward Jenner. El británico observó que las personas que ordeñaban vacas y contraían la viruela bovina estaban protegidas contra la viruela humana.

Deja un comentario