08 Oct
Definiciones Clave en la Gestión de Emergencias
Logística
- Técnica militar que se ocupa del movimiento de los ejércitos, de su transporte y de su mantenimiento.
- Conjunto de medios necesarios para llevar a término un fin determinado de un proceso complicado.
Sanitaria
- Relativa a la sanidad o que sirve para preservar la salud.
- Persona que trabaja en los servicios de la sanidad.
Emergencia
Situación inesperada y repentina que obliga a tomar decisiones de inmediato.
Desastre
Situación que ocasiona un gran número de víctimas de diversa gravedad y gran daño a nivel material, aunque la situación no sea perpetua en el tiempo.
Catástrofe
Al igual que los desastres, se trata de una situación que genera víctimas y daños materiales de severidad, tanto en número como en gravedad, pero que sus consecuencias se prolongan en el tiempo y proporcionan nuevas víctimas y daños posteriores a la fecha del suceso.
Catástrofe / Desastre (Definición Operativa)
Todo suceso que provoca unas necesidades que los sistemas sanitarios y de emergencias no están preparados para asumir.
- A menudo, las estructuras ajenas (no directamente implicadas) se ven perjudicadas.
- Pueden ser de carácter natural o humano.
- Un desastre al que no se le hayan instaurado previamente la prevención, presupuestos o atención pertinente puede degenerar en un desastre a posteriori.
Alcance Geográfico y Relación con las Víctimas
Afectación Geográfica
- Local
- Comarcal
- Provincial
- Regional
- Nacional
- Internacional/Mundial
Relación entre Distribución Geográfica y Número de Víctimas
Los desastres que requieren asistencia sanitaria se consideran más graves cuantas más personas hayan sido afectadas. Por lo tanto, cuanta más población haya en la zona afectada, mayor es el riesgo de que un suceso provoque un desastre en esa zona.
Ejemplo: Un terremoto de intensidad 5 puede provocar 0 víctimas si sucede en una zona desértica, pero si sucede en una zona poblada puede desencadenar un desastre.
Efectos de una Catástrofe
Efectos Directos
- PAS, PAS y PAS (Nota: Se mantiene el acrónimo original)
- Se desconoce el número de víctimas.
- A menudo, ni el mismo alcance del suceso.
- Pueden haber víctimas dentro de los primeros socorristas (testigos o vecinos).
- Shock inicial (muchas llamadas a CECAT, salidas no coordinadas de diferentes equipos de intervención, etc.).
Efectos Indirectos
- Los suministros de los equipos de intervención son limitados.
- La aproximación puede ser dificultosa por problemas de acceso.
- Déficit de suministros básicos.
Efectos Diferidos o Tardíos
- Contaminación de agua.
- Traumas sociales por el duelo.
- Heridos con secuelas irreversibles.
- Desenrrocar, rehabilitar.
- Reconstruir.
Dificultades de Actuación
- Vías de comunicación
- Acceso
- Aprovisionamientos
- Comunicaciones
- Infraestructuras
- Suministros básicos
Clasificación de los Desastres
Según la Escala
- A pequeña escala: Comunidades locales.
- A gran escala: En toda una sociedad, requiere ayuda nacional/internacional.
Según la Evolución
- Evolución lenta: Gradualmente (sequía, nivel del mar).
- Aparición súbita: Inesperado (terremoto, atentado).
Según la Causa
- Natural: Inundación, terremoto.
- Tecnológico: Transporte, industria.
- Sociológico: Hambre, bélicos, eventos concurridos.
- Biológico: Epidemias y pandemias.
Según la Frecuencia
- Frecuentes: Riadas, inundaciones. Zonas especialmente preparadas para asumirlo.
- Poco frecuentes: Poca preparación, suelen tener consecuencias peores.
Según el Número de Víctimas
- Menor: Entre 20 y 100 víctimas o 10-50 hospitalizadas.
- Moderado: Entre 100 y 500 víctimas, o 50-250 hospitalizadas.
- Mayor: Más de 500 víctimas o más de 250 hospitalizadas.
Características del Suceso
Intensidad
Magnitud del alcance (m2, Richter).
Velocidad de la Instauración
- Rápida: De repente (terremoto, explosión).
- Lenta: El suceso tarda un cierto tiempo en alcanzar su máxima intensidad (desbordamiento de un río).
Duración
- Corta: Menos de 1 hora.
- Media: 2-24 horas.
- Prolongada: Más de 24 horas.
Planes de Emergencia y Gestión del Riesgo
Planes de Emergencia
- Es esencial la existencia de unos planes lo más específicos posibles para poder prevenir accesos, población, estructuras de alteración previsible, etc.
- Es una herramienta esencial para prevenir desastres o para minimizar sus efectos.
- Vertebra, coordina y une diversos colectivos potencialmente actuantes en una emergencia para actuar.
Personal de Emergencia Local
- Personal sanitario
- Cuerpo de bomberos
- Cuerpos de seguridad
- Protección Civil
- Personal de empresas de suministros
Factores de Riesgo de Catástrofe
- Climatología
- Causa directa del problema
- Que se haga más grave una situación ya existente
- Geología
- Densidad de población
- Planes de emergencias
- Infraestructuras
- Legislación
- Sistemas de emergencias
- Nivel económico social
- Hábitos higiénicos/sanitarios
- Zonas sísmicas, volcánicas, etc.
- Necesidades económicas
Conceptos de Riesgo
Exposición
Situación en la que se encuentran las personas (ubicación, edificios…). Ejemplo: Construcciones en zonas inundables.
Vulnerabilidad
Condiciones propias de una persona, edificio o comunidad. Ejemplo: Delante de un terremoto, un edificio mal construido, etc.
Capacidad
Capacidad de la organización, comunidad o sociedad para reducir los riesgos y para gestionar los desastres. Juegan un papel importante muchos factores: sistema sanitario, organización de seguridad, legislación. Ejemplo: En caso de riadas, tener identificadas las zonas inundables, regular que no se construya, etc.
Sistemas de Protección Civil
Protección Civil
Los sistemas de Protección Civil tienen como fin prevenir situaciones de riesgo colectivo y catástrofes que puedan afectar a personas o bienes, actuar delante de estas situaciones y colaborar en la rehabilitación y reconstrucción de las áreas afectadas.
- Organizar
- Coordinar
- Supervisar
- Colaborar
Sistema por el cual cada país proporciona protección y asistencia para todos delante de cualquier tipo de catástrofe.
Objetivos
- Determinar los riesgos para la población y educarla para hacerles frente.
- Campañas y divulgación en los medios de comunicación.
- Capacitar al personal que interviene.
- Coordinar entidades públicas y privadas.
Principios
- Autonomía de organización y gestión
- Planificación
- Coordinación
- Solidaridad
- Complementariedad
- Integralidad
- Subsidiariedad
- Información
Participación ciudadana preparada para complementar a los asalariados.
Estructura de la Protección Civil
Componentes Estructurales
- Agrupación de Voluntarios de Protección Civil
- Asociación de Voluntarios de Protección Civil
- Voluntarios de PPCC
- Unidad de Soporte a Catástrofes
- Técnicos en PPCC
Agrupación de Voluntarios de Protección Civil
Formados por voluntarios y trabajadores municipales. Funciones:
Prevención
- Estudio de riesgos
- Confección y divulgación de planes
- Elaboración y mantenimiento de los planes
- Dispositivos de actos preventivos
Intervención
- Soporte a los servicios operativos de emergencias
- Atención a los afectados
Asociación de Voluntarios de PPCC
Al margen de aparatos o dependencias políticas. Pueden tener convenio de colaboración con entidades públicas. Similares a una ONG.
Voluntarios de PPCC
No remunerado, pero con aseguradora en caso de accidente. Mayores de edad o con autorización. Pueden formar parte de las Asociaciones de Voluntarios o de las Agrupaciones de Voluntarios.
Unidades de Soporte a Catástrofes
Profesionales preparados y equipados para desarrollar de forma voluntaria actividades de atención a personas o bienes afectados por catástrofes nacionales e internacionales.
Técnicos en Protección Civil
Se debe tener un plan de emergencias en poblaciones de más de 20.000 habitantes. Funciones:
- Crear planes de emergencias.
- Planes de autoprotección de edificios municipales.
- Revisar los planes de autoprotección que se presentan al ayuntamiento junto con el departamento de arquitectura.
Funciones Adicionales de los Técnicos en Protección Civil
- Crear convenios con otras instituciones.
- Asesoramiento a las autoridades.
- Estudiar los sucesos.
- Reunir a la comisión de PPCC local.
- Emitir informes.
- Mapa de riesgos municipales.
- Diseñar los planes de formación de los voluntarios.
- Catalogar los recursos movilizables.
Deja un comentario