21 Ago

Conceptos Fundamentales de la Web

¿Qué es la World Wide Web?

La World Wide Web (WWW), comúnmente conocida como la Web, es una colección interconectada de documentos electrónicos y otros recursos de información. Estos documentos están almacenados en computadoras, denominadas servidores, distribuidas por todo el mundo.

La Web consiste en varios componentes esenciales:

  • Tu computadora personal.
  • Un navegador web (programa explorador) para acceder a la Web.
  • Una conexión a un proveedor de servicios de Internet (ISP).
  • Servidores para alojar los datos y recursos.
  • Enrutadores y conmutadores para dirigir el flujo de datos a través de la red.

Navegación y Estructura de la Web

La URL (Uniform Resource Locator) es el localizador uniforme de recursos, una dirección única que identifica cada recurso en la Web. Por ejemplo: http://es.wikipedia.org/wiki/internet.htm

Los hipervínculos facilitan la interacción y navegación entre documentos.

Un hipertexto es un sistema de organización y presentación de datos que se basa en la vinculación de fragmentos textuales o gráficos a otros fragmentos. Esto permite al usuario acceder a la información no necesariamente de forma secuencial, sino desde cualquiera de los distintos ítems relacionados.

Un sitio web se compone de una o más páginas web, todas relacionadas con un tema común (una persona, un negocio, una organización o un asunto específico).

La primera página de un sitio web se denomina página de inicio (o homepage) y funciona como un índice o punto de partida para el contenido del sitio. Contiene hipervínculos que permiten acceder a otras páginas.

Hay tres maneras principales de desplazarse entre páginas o sitios web:

  • Haciendo clic en un hipervínculo de texto.
  • Haciendo clic en un hipervínculo de una imagen o gráfico.
  • Escribiendo la URL de una página web directamente en la barra de direcciones del navegador y pulsando la tecla Enter.

Los motores de búsqueda son herramientas esenciales para localizar información específica en la Web.

Comunicación Digital: Correo Electrónico y Plataformas Colaborativas

¿Cómo funciona el Correo Electrónico (E-mail)?

Cuando envías un correo electrónico desde tu computadora, este se dirige primero a tu servidor de correo. Desde allí, tu servidor localiza el servidor de correo del destinatario, donde se encuentra su buzón. Una vez que el mensaje llega a dicho servidor, permanece en el buzón del destinatario hasta que este lo abre o lo lee.

Formato de una dirección de correo electrónico:

Juanii15@rapimail.com.ar

Requisitos para recibir un mensaje por correo electrónico:

  • Una cuenta activa en un servidor de correo electrónico, que funciona como una dirección postal digital para recibir mensajes.
  • Los mensajes pueden ser recibidos desde cualquier ubicación con conexión a Internet; basta con conectarse al servidor de correo para descargarlos.

Requisitos para enviar un mensaje por correo electrónico:

  • Una conexión a Internet y acceso a un servidor de correo que permita el envío de mensajes.
  • El protocolo estándar utilizado para enviar correo electrónico en Internet se denomina SMTP (Simple Mail Transfer Protocol). Este funciona en conjunto con protocolos como POP3 (Post Office Protocol version 3) o IMAP (Internet Message Access Protocol) para la recepción.

La palabra protocolo se utiliza para designar un conjunto de reglas y procedimientos estandarizados que rigen la comunicación y la ejecución de operaciones en una red informática.

Wikis: Creación Colaborativa de Contenido

El término Wiki proviene de la palabra hawaiana que significa ‘rápido’. Un Wiki es un software colaborativo que permite la creación y edición de contenido web de forma colectiva, facilitando que múltiples usuarios contribuyan sobre un mismo tema.

Wikipedia es el ejemplo más conocido de un wiki, una enciclopedia en línea colaborativa donde los usuarios pueden agregar y modificar contenido.

Impacto de las Tecnologías Digitales en la Sociedad

Cibercultura: La Cultura de la Era Digital

La cibercultura es un término que describe el conjunto de fenómenos culturales emergentes relacionados con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la conectividad. Aborda el impacto de estas tecnologías en la vida cotidiana, modificando la percepción de la realidad, el espacio, el tiempo y las relaciones sociales. Ejemplos incluyen la realidad virtual, los blogs, los juegos en red y las redes sociales.

Web 2.0 y Blogs: Participación y Contenido Generado por el Usuario

El término Web 2.0 se utiliza para describir la segunda generación de servicios web, caracterizada por la interactividad, la colaboración y la participación de los usuarios. Incluye plataformas como blogs, wikis y redes sociales.

Un blog (abreviatura de weblog) es un sitio web que se actualiza periódicamente con entradas o artículos, los cuales se presentan generalmente en orden cronológico inverso.

El término weblog es una contracción de ‘web’ y ‘log’ (registro). ‘Web’ proviene de World Wide Web (WWW), que se traduce como ‘extensa telaraña mundial’. Un blog, por tanto, es esencialmente un registro o diario en la Web.

El término bitácora se refiere originalmente al mueble en un barco donde el capitán guardaba el cuaderno de registro de su viaje, de ahí la analogía con el blog como un diario personal en línea.

Una imagen auditiva se refiere a la capacidad de un sonido para evocar una escena o transformarse en un relato mental.

Imágenes y Sonido en el Entorno Digital

Conceptos Básicos de Imagen Digital: Píxeles y Resolución

Una imagen digital está compuesta por un conjunto de puntos individuales denominados píxeles.

Cada píxel se organiza en la pantalla de la computadora formando una matriz de puntos, conocida como mapa de bits (bitmap). En este mapa, cada píxel contiene información específica sobre su color y luminosidad. Además, cada píxel posee una coordenada (X, Y) que define su posición horizontal y vertical dentro de la imagen.

DPI (Dots Per Inch) o PPP (Puntos Por Pulgada) es una medida de la resolución espacial de una imagen o dispositivo de impresión.

El megapíxel es una unidad de medida equivalente a un millón de píxeles. Se utiliza comúnmente para expresar la resolución de cámaras fotográficas digitales, calculándose al multiplicar la cantidad de píxeles de alto por la cantidad de píxeles de ancho de una imagen.

Formatos de Imágenes Digitales Comunes

Los formatos de imagen más utilizados son:

  • GIF (Graphics Interchange Format): Ideal para gráficos con pocos colores, como logotipos, iconos, caricaturas y animaciones simples en la web.
  • BMP (Bitmap): Utilizado para imágenes de alta calidad, como fotografías, pero genera archivos de gran tamaño debido a la falta de compresión.
  • JPEG (Joint Photographic Experts Group): El formato más común para fotografías y otras imágenes con gradientes de color continuos. Ofrece compresión con pérdida, lo que reduce significativamente el tamaño del archivo con una mínima pérdida de calidad perceptible.
  • PNG (Portable Network Graphics): Un formato versátil que soporta imágenes con transparencia y compresión sin pérdida, adecuado tanto para gráficos de líneas como para fotografías.

La compresión de archivos consiste en reducir el tamaño de un archivo digital eliminando información redundante o aplicando algoritmos que permiten representarla de manera más eficiente, lo que resulta en una disminución de su tamaño en bytes.

TIFF (Tagged Image File Format): Un formato de imagen de alta calidad, ampliamente utilizado en la industria gráfica y la edición profesional. Es propiedad de Adobe Systems.

Lectura e Interpretación de Imágenes

Cuando observamos una imagen, realizamos dos tipos de lectura:

  • Lectura objetiva (denotativa): Se refiere a la interpretación literal y universal de los elementos visibles en una imagen, común a todos los observadores.
  • Lectura subjetiva (connotativa): Implica una interpretación personal de la imagen, influenciada por nuestras experiencias, estado de ánimo, expectativas y deseos, lo que genera significados individuales.

Un pictograma es un signo gráfico que representa esquemáticamente un objeto real, una figura o un concepto.

Producción Audiovisual: Conceptos Clave

La toma es la unidad básica de grabación audiovisual, lo que la cámara registra en una sola operación continua.

La escena agrupa un conjunto de tomas que se desarrollan en un mismo tiempo y espacio narrativo.

Una secuencia es un conjunto de escenas que, aunque puedan variar en tiempo y espacio, conforman una unidad narrativa o una serie de acciones ligadas.

La ubicación y movimiento de la cámara son cruciales: los desplazamientos hacia adelante (dolly in), hacia atrás (dolly out), laterales (paneo), o verticales (tilt) influyen significativamente en la narrativa visual.

Los Planos Cinematográficos

  • Plano General: Muestra al personaje en su totalidad dentro de su entorno, enfatizando el contexto.
  • Plano Entero: El personaje aparece de pies a cabeza, sin cortar ninguna parte de su cuerpo.
  • Plano Americano: Corta al personaje por encima de las rodillas, comúnmente utilizado en westerns para mostrar el arma.
  • Plano Medio: Muestra al personaje desde la cabeza hasta la cintura, ideal para diálogos y expresiones.
  • Primer Plano: Se centra en el rostro del personaje, desde la cabeza hasta los hombros, destacando sus emociones.
  • Plano de Detalle: Enfoca una parte específica del cuerpo o un objeto, resaltando su importancia.

Ángulos de Cámara y su Intencionalidad

El ángulo de cámara se refiere a la posición de la cámara respecto al sujeto. La toma normal (o ángulo neutro) se sitúa a la altura de los ojos del sujeto, replicando la perspectiva humana. Sin embargo, existen otros ángulos que añaden intencionalidad al relato:

  • Toma en Picado: La cámara se sitúa por encima del sujeto y lo mira hacia abajo, lo que puede generar una sensación de inferioridad, debilidad o sumisión en el sujeto.
  • Toma en Contrapicado: La cámara se sitúa por debajo del sujeto y lo mira hacia arriba, lo que lo agranda, exalta y puede transmitir poder o superioridad.

Desafíos y Avances en la Era Digital

Ciberacoso: Un Riesgo en la Comunicación Digital

El ciberacoso (o cyberbullying) ocurre cuando se utilizan las herramientas de comunicación digital para acosar, intimidar o atacar psicológicamente a otras personas.

No se limita únicamente a interacciones entre pares; también puede manifestarse en situaciones donde se ridiculiza o se hostiga a estudiantes o profesores.

Se manifiesta a través de mensajes anónimos, amenazas, difusión de fotos o dibujos que ridiculizan, o cualquier acción que convierta a la víctima en un blanco constante de burlas y agresiones.

Innovación Tecnológica y el Futuro Digital

La innovación tecnológica se define como la introducción de nuevos productos, servicios o procesos, así como la implementación de mejoras significativas en los existentes, que resultan de la aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos. Implica cambios continuos en la organización industrial y las fuentes de abastecimiento.

Inteligencia Artificial: Hacia Máquinas con Capacidad de Razonamiento

La Inteligencia Artificial (IA) es una rama de las ciencias de la computación dedicada al desarrollo de sistemas y máquinas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Esto incluye características como el aprendizaje, la adaptación, el razonamiento, la resolución de problemas, la percepción y la capacidad de autocorregirse y mejorar con la experiencia.

Deja un comentario