30 Sep

Conciencia

Experiencia subjetiva del conocimiento de uno mismo y de la realidad. Nos hace comprender, valorar y reflexionar sobre nosotros mismos y sobre el mundo.

Componentes de la Conciencia

  1. Experiencias del mundo exterior (sensaciones).
  2. Experiencias del mundo interior (fantasías, recuerdos y sueños).
  3. Experiencias mentales y emotivas.

Características de la Conciencia

  • Implica memoria a corto plazo.
  • No depende exclusivamente de las entradas sensoriales.
  • Es capaz de realizar interpretaciones alternativas de datos complejos y/o ambiguos.
  • Desaparece en el sueño profundo.
  • Reaparece al soñar, aunque en ocasiones, de forma distorsionada.
  • Se gestiona en redes de neuronas interconectadas y jerarquizadas en toda la corteza cerebral.

Niveles de Conciencia

  1. Vigilancia extrema.
  2. Vigilancia atenta.
  3. Estado relajado.
  4. Ensoñación.
  5. Sueño ligero.
  6. Sueño profundo.
  7. Estado de coma.

Percepción, Atención y Sensación

Percepción

Proceso cognitivo complejo por el que se obtienen, comprenden, analizan y organizan mensajes o datos del exterior, obteniéndose la apariencia del mundo del que somos conscientes.

Atención

Capacidad de concentrar nuestra actividad psíquica en un determinado objeto.

Características de la Atención

  • Selectiva
  • Limitada
  • Claridad
  • Actividad
  • Organizada
  • Directiva

Determinantes de la Atención

  • Internos (según el sujeto): Curiosidad/deseo de explorar, motivación.
  • Externos (según el estímulo): Posición, novedad o rareza, intensidad, color.

Sensación

Proceso elemental por el que los receptores sensoriales captan cambios en el medio y los traducen a mensajes que envían al correspondiente centro integrador.

Teorías de la Percepción

Asociacionista
Percibimos sensaciones elementales aisladas que el cerebro suma y asocia automáticamente, hasta integrar una percepción global del objeto. El sujeto permanece pasivo.
Cognitiva
Esquema cognitivo: representación mental de cada idea o realidad. Proceso constructivo por el que el sujeto selecciona, comprende, analiza y relaciona la nueva información, según los esquemas cognitivos que ya tiene y cuyo resultado es la modificación de estos. El sujeto es activo.
Gestalt
Percibimos totalidades organizadas.

Teorías de la Evolución y Proceso de Humanización

Teorías de la Evolución

Fijismo
Las especies existentes han permanecido invariables desde la creación. Representante: Linneo (Clasificación de los seres vivos).
Evolucionismo
Todos los seres vivos actuales proceden, por evolución y a través de cambios lentos a lo largo del tiempo, de un antecesor común. Representante: Lamarck (Adaptación gradual).
Selección Natural
Los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lenta de cambios genéticos favorables en la población a lo largo de las generaciones. Representante: Darwin.
Teoría Sintética
Las teorías genéticas, las mutaciones y la selección natural se complementan y conforman una única teoría.

Proceso de Humanización

Bielicki señala los siguientes aspectos:

  • Postura y locomoción erecta.
  • Expansión del cerebro.
  • Receptividad sexual no cíclica.
  • Retraso de la ontogenia.
  • Caza organizada.
  • Fabricación de instrumentos.
  • Comunicación simbólica.
  • Organizaciones sociales preagrícolas.

Principales Escuelas Psicológicas

Conductismo

Representante
John B. Watson
Objeto de Estudio
La conducta observable. Busca alcanzar leyes que permitan explicarla, predecirla y modificarla (aprendizaje).
Método
La experimentación y la observación. Modificación de la conducta mediante el refuerzo (positivo y negativo).
Tesis Central
Análisis del esquema Estímulo-Respuesta. La conducta es consecuencia del aprendizaje y la estimulación. El ambiente explica el comportamiento (niega los efectos de la herencia).
Aplicación
El aprendizaje.
Crítica
Ignora o minimiza influencias en la conducta de factores no observables: los motivos, los deseos y las emociones. Se aleja de lo humano.

Psicoanálisis

Representante
Sigmund Freud
Objeto de Estudio
Características y leyes de la personalidad. El inconsciente. Terapia de los trastornos.
Método
Hacer conscientes y racionales los impulsos reprimidos (la introspección). Análisis e interpretación de los lapsus, los actos fallidos, las fantasías y los sueños. La asociación libre.
Tesis Central
La persona depende de dos impulsos: sexual y agresivo. La libido: energía que tiende a la satisfacción de los impulsos. Desde el inconsciente, influyen en el comportamiento.
Aplicación
Personalidad y trastornos.
Crítica
Poca base científica. Pesimismo: se fundamenta en lo patológico.

Humanismo

Representante
Abraham Maslow
Objeto de Estudio
La vida de cada sujeto, para colaborar en su autorrealización. La autorrealización se basa en actuar según la vocación y el deseo propio.
Método
No uno en concreto, sino los métodos, técnicas e instrumentos más idóneos para cada sujeto y su situación concreta.
Tesis Central
La persona busca su desarrollo personal, siguiendo una jerarquía de valores. La psicología colabora en la detección de los deseos propios y los impuestos.
Aplicación
Resolución de problemas, toma de decisiones.
Crítica
Poca base científica en sus afirmaciones.

Psicología Cognitiva

Representantes
Miller, Pribram
Objeto de Estudio
Estructuras y procesos mentales, la influencia entre ellos y con el comportamiento.
Método
Realización de tareas y observación del procesamiento de la información que realiza el sujeto (este debe relatarlo).
Tesis Central
Estructuras y funciones mentales. Mejora del funcionamiento cognitivo. Relación entre los procesos mentales y la conducta.
Aplicación
Memoria, inteligencia, pensamiento, lenguaje.
Crítica
No da importancia a las emociones y a los sentimientos.

Deja un comentario