19 May
ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN
Soluciones a las preguntas de desarrollo (2009 – 2010)
Conceptos Fundamentales de Estructuras
11. El producto del área de una sección de un sólido por el cuadrado de la distancia al Eje de Giro se denomina:
Respuesta: Momento de inercia.
12. El tipo de apoyo que sólo tiene coaccionado el movimiento de un sólido en su eje vertical, se denomina:
Respuesta: Articulación móvil.
13. La representación gráfica de las tensiones en una sección dada será de valor nulo en:
Respuesta: Fibra neutra.
14. La respuesta que equilibra las fuerzas externas aplicadas sobre un sólido se denomina:
Respuesta: Reacciones.
15. El fenómeno de deslizamiento de una sección dada de un sólido sobre su otra contigua produce solicitaciones internas que toman el nombre de:
Respuesta: Esfuerzo cortante.
11. La formulación del Coeficiente de Rigidez Axial se corresponde con:
Respuesta: Kn = EA/L
12. El enunciado que permite el análisis independiente de los efectos de varias cargas en elementos estructurales suponiendo siempre deformaciones mínimas toma el nombre de:
Respuesta: Principio de superposición.
13. Las secciones de un sólido son planas y perpendiculares al eje del mismo antes y después de su deformación corresponde al enunciado de:
Respuesta: Ley de Navier/Bernouilli.
14. Si en una sección recta sólo existe momento flector sin esfuerzos ni tensiones entonces se dice que está sometida a:
Respuesta: Flexión pura.
15. La relación entre módulo de Poisson y Módulos de Elasticidad longitudinal y transversal, queda establecida en:
Respuesta: Ley de Hooke.
ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN
11. En el Código Técnico de la Edificación, la carga de Tabiquería se considera:
Respuesta: Carga permanente (Peso propio).
12. El Código Técnico de la Edificación, subdivide los tipos de cargas en:
Respuesta: Cargas permanentes – Variables – Accidentales.
13. La carga de tabiquería considerada para viviendas se corresponde con:
Respuesta: 1 kN/m² de superficie construida.
14. La Sobrecarga en kN/m² para la Categoría de Uso Residencial en la Tabla 3.1 se corresponde con:
Respuesta: 2 kN/m².
15. En cubiertas planas de edificios situados en localidades de altitud inferior a 1000 m se considera suficiente aplicar una carga de nieve de:
Respuesta: 1 kN/m².
PREDIMENSIONADO, DISEÑO, CÁLCULO Y COMPROBACIÓN DE ESTRUCTURAS DE MADERA EN EDIFICACIÓN
11. El índice de agotamiento a flexión de la estructura corresponde con:
Respuesta: [Respuesta no proporcionada en el original]
12. La madera, a igualdad de peso, resiste con respecto al acero:
Respuesta: De 3 a 4 veces más resistente.
13. La madera, a igualdad de peso, resiste con respecto al hormigón:
Respuesta: 3 veces más resistente.
14. El módulo de elasticidad longitudinal de la madera con respecto al acero es:
Respuesta: 30 veces más bajo.
15. El coeficiente mod K se emplea para obtener:
Respuesta: Valores de cálculo de la resistencia de la madera.
11. Cuáles son los principales organismos xilófagos que atacan a la madera:
Respuesta: Hongos de pudrición, insectos de ciclo larvario e insectos sociales.
12. Cuáles son los datos necesarios de identificación de la madera recepcionada en obra:
Respuesta:
- Nombre y dirección de la empresa suministradora.
- Nombre y dirección de la fábrica o aserradero.
- Fecha de suministro.
- Cantidad suministrada.
- Distintivo de calidad del producto.
- En madera aserrada (aquí ponemos únicamente este ejemplo, por lo que para los distintos tipos de madera referimos al DB SE-M, capítulo 13):
- Especie y clase resistente.
- Dimensiones nominales.
- Contenido de humedad.
13. Aspectos a tener en cuenta en la colocación de la madera en obra:
Respuesta: La exposición de la misma a la humedad, por suelo, por intemperie, por detalle constructivo (acumulación de agua).
14. Ventajas de la ventilación de los encuentros de muro con estructuras de madera:
Respuesta: Reducción de la humedad por debajo del 20 %.
15. Características de los refuerzos de madera:
Respuesta: Tipo de material empleado, madera-madera, hormigón-madera, Químico, acero-madera. En todos los casos es importante comprobar el incremento de rigidez y de resistencia conseguidos con el refuerzo.
11. El objetivo del control de ejecución es:
Respuesta: El control de la ejecución tiene por objeto comprobar que los procesos realizados durante la construcción de la estructura, se organizan y desarrollan de forma que la Dirección Facultativa pueda asumir su conformidad respecto al proyecto.
12. En el control de ejecución de cimentaciones superficiales se realizarán las siguientes comprobaciones:
Respuesta:
- Comprobar que en el caso de zapatas colindantes a medianerías, se han adoptado las precauciones adecuadas para evitar daños a las estructuras existentes.
- Comprobar que la compactación del terreno sobre el que apoyará la zapata, es conforme con lo establecido en el proyecto.
- Comprobar, en su caso, que se han adoptado las medidas oportunas para la eliminación del agua.
- Comprobar, en su caso, que se ha vertido el hormigón de limpieza para que su espesor sea el definido en el proyecto.
13. ¿Cuál es el tiempo máximo que puede haber trascurrido desde la mezcla inicial de un hormigón preparado para que pueda ser aceptado en obra?
Respuesta: 90 minutos.
14. Definición de acopio:
Respuesta: Cantidad de material o producto, procedente de una o varias partidas o remesas, que se almacena conjuntamente tras su entrada en la obra, hasta su utilización definitiva.
15. ¿Qué aspectos contemplará, al menos, el programa de control?
Respuesta:
- La identificación de productos y procesos objeto de control, definiendo los correspondientes lotes de control y unidades de inspección, describiendo para cada caso las comprobaciones a realizar y los criterios a seguir en el caso de no conformidad.
- La previsión de medios materiales y humanos destinados al control con identificación, en su caso, de las actividades a subcontratar.
- La programación del control, en función del procedimiento de autocontrol del Constructor y el plan de obra previsto para la ejecución por el mismo.
- La designación de la persona encargada de las tomas de muestras, en su caso.
- El sistema de documentación del control que se empleará durante la obra.
GEOTECNIA
16. Los suelos expansivos se consideran según la Tabla 3.2 del CTE como grupo de terreno:
Respuesta: T-3. Terrenos desfavorables.
17. El tamaño de los granos de las gravas, arenas, limos y arcillas se corresponde con:
Respuesta: Gravas: 2 – 60 mm; Arenas: 0,06 – 2 mm; Limos: 0,002 – 0,06 mm; Arcillas: < 0,002 mm.
18. Las Pizarras, los Gneis, los Esquistos, la Cuarcita y el Mármol son:
Respuesta: Rocas metamórficas.
19. Las caolinitas, ilitas, montmorilonitas y versiculitas son minerales que se encuentran en:
Respuesta: Los suelos expansivos.
20. La cota de profundidad donde se encuentra el agua subterránea en un punto concreto del terreno, siendo la capa límite de subsuelo que separa la zona superior del terreno no saturado de agua y la zona inferior saturado, se define como:
Respuesta: Nivel freático.
11. Para resistir los momentos aplicados bajo pilares y mejor distribución de las cargas sobre el terreno, en zapatas aisladas y/o medianeras se utiliza:
Respuesta: Vigas centradoras.
12. En el cálculo del diámetro equivalente de Pilotes-pantalla de hormigón armado y sección rectangular, se podrá aplicar un coeficiente reductor determinado por Normativa cuando:
Respuesta: Se realice el cálculo de la capacidad portante por punta.
13. El diámetro de los micropilotes tienen de dimensión:
Respuesta: Entre 114 y 220 mm, pero pueden alcanzar actualmente diámetros algo superiores a los 300 mm.
14. Una Zapata, cuando su vuelo – v – en la dirección principal de mayor dimensión sea menor o igual a dos veces su canto – h -, se denomina:
Respuesta: Zapata rígida.
15. Los Pilotes hormigonados in situ de diámetro entre 0,45 y 1,00 m pueden ser utilizados de forma aislada cuando:
Respuesta: Existan elementos de arriostramiento en las dos direcciones principales ortogonales en planta y se asegure la integridad del pilote en toda su longitud según los métodos de control descritos en el Apartado 5.4 del DB SE-C.
Deja un comentario