09 Sep
Definición de Salud: Más Allá de la Ausencia de Enfermedad
Tradicionalmente, se consideraba que la salud era la ausencia de enfermedad. Sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se trata de un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente de la ausencia de enfermedad.
Indicadores Clave de Salud Poblacional
El indicador de salud más importante de una población es la esperanza de vida (EV), el promedio de vida de los individuos de una población nacidos durante el mismo año. La esperanza de vida libre de incapacidad (EVLI) se refiere a los años vividos con buena salud. Tan importante como que aumente la EV es que disminuya la expectativa de incapacidad (EI), la diferencia entre la EV y la EVLI.
Desafíos y Objetivos de los Sistemas de Salud Globales
El sistema sanitario es la forma mediante la cual un país organiza y financia la protección de la salud y la prestación de servicios médicos a sus ciudadanos. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas incluyen tres relacionados con la salud:
- Reducir la alta tasa de mortalidad infantil, hasta 10 veces mayor en los países en desarrollo.
- Reducir la mortalidad materna y lograr el acceso universal a la salud reproductiva.
- Controlar enfermedades infecciosas causantes de multitud de muertes.
Por ello, los sistemas de los países en desarrollo deben aplicar medidas como:
- Aumentar el gasto en salud dirigido al conjunto de la población, haciendo que los medicamentos lleguen a todos.
- Ofrecer cobertura sanitaria al mayor número de habitantes posible.
- Asignar los recursos de manera eficiente, dirigiéndolos sobre todo a la prevención, a las campañas informativas y a la investigación de las enfermedades.
El Sistema Nacional de Salud en España
Nuestro Sistema Nacional de Salud se caracteriza por:
- Cobertura universal, que implica que todos los ciudadanos tienen derecho a la atención sanitaria pública.
- Financiación a través de impuestos, en función de la renta.
- Igualdad de acceso a los recursos y servicios.
Otros Factores Determinantes de la Salud
El Medioambiente y su Impacto en la Salud
La calidad del ambiente tiene enorme importancia en la salud. Las malas condiciones ambientales causan muchas enfermedades y muertes.
Contaminantes Físicos: Polvo, Radiactividad, Calor y Ruido
Destacan el polvo procedente de desiertos, la radiactividad, el calor y el ruido.
Contaminantes Químicos: Gases, Metales Pesados y Compuestos Orgánicos
Los hay de varias clases y procedencias: gases, metales pesados, compuestos orgánicos, etc.
Contaminantes Biológicos: Virus, Bacterias y Parásitos
Son los virus, las bacterias, los protozoos, los hongos, los artrópodos y otros parásitos. Producen enfermedades infecciosas.
Factores Psicosociales: Estrés y Relaciones
Pueden atentar contra la salud del individuo, dando lugar a estrés, agotamiento y malas relaciones familiares o laborales.
Hábitos de Vida Saludables
Ejercicio Físico Regular
El ejercicio físico fortalece el corazón, ayuda a mantener el peso, contribuye a conseguir unos niveles adecuados de colesterol, glucosa y tensión arterial, y mejora el estado mental del individuo.
Eliminar el Consumo de Tabaco y Alcohol
Se estima que el consumo de tabaco es la mayor causa evitable de muertes en países desarrollados. En cuanto al alcohol, es un depresor del sistema nervioso, aunque sus efectos parezcan euforizantes.
Evitar el Consumo de Drogas
Una droga es cualquier sustancia que, introducida en el organismo, produce cambios en la percepción, las emociones, el juicio o el comportamiento, y provoca en el usuario la necesidad de seguir consumiéndola. Cabe destacar el uso de la marihuana por los jóvenes españoles.
La Dieta Equilibrada: Pirámide Alimenticia
Para una dieta equilibrada, se recomienda seguir la pirámide alimenticia:
- Grasas, aceites, dulces: Usar escasamente.
- Lácteos, yogur, queso: 2-3 porciones.
- Carnes, huevos, pescado: 2-3 porciones.
- Vegetales: 3-5 porciones.
- Fruta: 2-4 porciones.
- Pan, arroz, pastas: 6-11 porciones.
Alimentación Saludable y Dieta Mediterránea
Una alimentación sana se consigue con una dieta completa y equilibrada. Debemos comer verduras y frutas frescas, cereales y legumbres, limitar el consumo de grasa y utilizar mayoritariamente aceite de oliva, moderar la ingesta de sal, azúcar y ahumados, y huir de la comida basura. Todos estos requisitos los cumple la dieta mediterránea.
Otros Hábitos Esenciales: Sueño, Higiene y Protección Solar
Otros hábitos saludables son dormir de 6 a 8 horas, la higiene personal y usar protección solar.
Trastornos Alimenticios Relevantes
Otros trastornos alimenticios son la anorexia nerviosa, la vigorexia y la ortorexia.
Factores Biológicos: Envejecimiento y Genética
A este grupo pertenecen el envejecimiento y los factores genéticos. Existen genes y mutaciones genéticas susceptibles de provocar enfermedades. Entre las enfermedades relacionadas con los genes destacan el síndrome de Down, la hemofilia, el daltonismo y la fibrosis quística.
La Enfermedad: Definición y Tipologías
La enfermedad es el estado en el que el funcionamiento físico, emocional, intelectual, social, de desarrollo o espiritual de una persona está disminuido o alterado en comparación con la experiencia previa, según la OMS. Una enfermedad puede ser:
- Esporádica: Cuando solo se da ocasionalmente.
- Endémica: En el caso de que aparezca en una región determinada y persista durante un tiempo, afectando a un número importante de personas.
- Epidémica: Cuando hay una alta incidencia en un área geográfica extensa.
- Pandémica: Cuando la enfermedad afecta a ciudadanos de varios continentes.
Gestión de la Enfermedad: El Recorrido Sanitario
La Visita al Médico y la Atención Primaria
Ante un problema de salud, un ciudadano debe acudir a un centro de atención primaria, el primer eslabón entre la ciudadanía y el sistema sanitario. Será el médico de atención primaria, o médico de familia, quien indique el modo de proceder, ya sea con un diagnóstico y un tratamiento, o derivando al paciente al especialista, segundo eslabón del sistema sanitario.
Elementos Clave en el Diagnóstico Médico
Existen tres elementos en el diagnóstico de una enfermedad:
- Los signos, que son los datos objetivos que se obtienen del examen que se le hace al paciente: pulso, presión arterial.
- Los síntomas, que son las alteraciones tal como las siente y relata el paciente. Por lo tanto, son subjetivos y deben ser valorados inteligentemente para un correcto diagnóstico.
- Las pruebas complementarias, que aportan información adicional mediante la aplicación de distintas técnicas como electrocardiogramas, radiografías, resonancias magnéticas.
Hay diagnósticos y tratamientos que plantean riesgos para el enfermo o que tienen un coste desproporcionado para el sistema sanitario.
Enfermedades Infecciosas y Parasitarias
Las enfermedades infecciosas son patologías causadas por agentes biológicos patógenos. Son transmisibles. Generalmente atraviesan tres etapas en función de la enfermedad:
Etapas de una Enfermedad Infecciosa
- Incubación: Tiempo transcurrido entre la entrada del patógeno en el organismo y los primeros síntomas. A veces es un periodo largo, lo que dificulta el diagnóstico y favorece el contagio. El periodo de ventana es el tiempo que transcurre entre la infección y la producción de anticuerpos; durante este periodo se puede ser seronegativo y portador del patógeno.
- Desarrollo: Avance de la enfermedad con sus síntomas.
- Convalecencia: Periodo que transcurre desde que se supera la enfermedad hasta que el organismo recupera su situación inicial.
Vías de Transmisión de Enfermedades Infecciosas
Las enfermedades infecciosas se pueden transmitir a la persona sana por tres vías:
- Transmisión por contacto: Directa (entre personas) o indirecta (a través de objetos o por vía aérea).
- Transmisión por sustancias de uso común: Cuando varias personas toman agua o alimentos contaminados.
- Transmisión por vectores: Cuando un artrópodo transporta un patógeno.
Enfermedades No Infecciosas: Origen y Tipos
Las enfermedades no infecciosas tienen su origen en el funcionamiento anómalo de algún órgano o tejido, o en trastornos no causados por agentes infecciosos.
Tipos de enfermedades no infecciosas:
- Tumorales: Proliferación anormal de células.
- Endocrinas: Anomalías en el funcionamiento hormonal.
- Metabólicas: Defectos en la síntesis o destrucción de moléculas.
- Nutricionales: Trastornos alimentarios.
- Cardiovasculares: Afectan al corazón y a los vasos sanguíneos.
- Mentales: Alteran los procesos cognitivos y afectivos del individuo.
- Degenerativas: Lesiones de origen desconocido que alteran el funcionamiento de ciertos órganos y tejidos.
- Inmunitarias: Alteraciones del funcionamiento del sistema inmune.
- Genéticas: Defectos en genes.
Enfermedades Mentales: Impacto y Avances
Las enfermedades mentales son muy comunes y tienen un gran impacto socioeconómico y humano por ser motivo frecuente de discapacidad. En 2020, la depresión será una de las principales causas de discapacidad en el mundo. Cada vez tienen más protagonismo algunas alteraciones bioquímicas del cerebro. Las enfermedades mentales suelen ser crónicas y de difícil tratamiento, aunque en los últimos años se ha avanzado mucho.
Un tipo de patologías que ha cobrado importancia en el siglo XXI son las enfermedades neurodegenerativas. Aparecen como consecuencia de la acumulación de ciertas proteínas en las neuronas o en sus proximidades, lo que disminuye o anula su actividad. Las enfermedades más conocidas son:
- Enfermedad de Alzheimer: Progresiva y terminal, suele afectar a personas mayores de 65 años. El enfermo pierde la memoria reciente y modifica su comportamiento, presentando un cuadro de demencia.
- Enfermedad de Parkinson: Afecta a las neuronas encargadas del control y coordinación del movimiento. El paciente sufre temblores, rigidez muscular y lentitud de movimientos.
Amenazas Sanitarias Globales
Enfermedades Emergentes: Nuevos Patógenos y Zoonosis
Son aquellas cuya reciente aparición se debe al surgimiento de agentes patógenos nuevos para el hombre, que, en muchos casos, franquean la barrera de las especies y pasan de animales a humanos.
Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria (IAAS)
Aunque en los últimos años se ha avanzado, las infecciones asociadas a la asistencia médica, en muchos casos por patógenos multirresistentes, afectan a miles de personas cada año.
Productos Tóxicos y su Impacto en la Salud
La utilización de algunas fuentes de energía o de materiales genera residuos tóxicos que dañan la salud.
Defensas del Organismo Frente a la Enfermedad
Defensas Naturales: Inespecíficas e Inmunes
Las defensas naturales pueden ser de dos tipos:
- Defensas constitutivas o inespecíficas: Actúan contra cualquier enfermedad o patógeno, como la resistencia genética.
- Defensas inducidas o respuesta inmune: Son las defensas específicas desencadenadas como respuesta a la presencia de una sustancia extraña (antígeno). Intervienen los linfocitos fabricando anticuerpos.
Defensas Artificiales: Medicina y Cirugía
Las defensas artificiales son los medicamentos y las técnicas médico-quirúrgicas que tienen como objetivo evitar la enfermedad.
- Cirugía: Consiste en intervenir manualmente el órgano afectado del paciente.
- Trasplantes: Son métodos de implantación de un órgano o tejido de un donante a un receptor. Se distinguen el autotrasplante, alotrasplante y xenotrasplante. El problema principal de los trasplantes es el rechazo.
Los Medicamentos: Tipos y Desafíos
Los medicamentos son sustancias utilizadas por la medicina para prevenir la enfermedad, combatirla y aliviar sus efectos, o como instrumento de diagnóstico. Hay varios tipos:
Tipos de Medicamentos Esenciales
Vacunas: Inmunidad Preventiva
Son preparados con capacidad antigénica y sin actividad virulenta que se inoculan al individuo para desencadenar la formación de anticuerpos, generando memoria inmunológica.
Antibióticos: Lucha Contra Bacterias y el Riesgo de Resistencia
Se usan para destruir bacterias o impedir su crecimiento. Actúan sobre el metabolismo de procariotas, no afectando ni a los virus ni a nuestras células. Las resistencias a los antibióticos son una grave amenaza para la salud pública y se fomentan cuando se usan para tratar infecciones víricas.
Sueros: Inmunidad Pasiva
Son inmunoglobulinas que se inyectan al paciente, fabricadas por otro organismo al que previamente se puso en contacto con el agente patógeno.
Otros Fármacos: Citostáticos, Analgésicos y Más
Hay una gran variedad de fármacos con diferentes utilidades: citostáticos, analgésicos, etc.
Desarrollo Farmacéutico: Patentes y Ensayos Clínicos
En la fabricación de nuevos medicamentos intervienen las industrias farmacéuticas. En la investigación sobre fármacos hay que realizar ensayos clínicos para determinar efectos o reacciones adversas.
Fases de los Ensayos Clínicos
- Fase I: Estudios en algunos sujetos sanos para determinar la dinámica del fármaco, así como obtener información sobre seguridad y tolerancia.
- Fase II: Estudios en enfermos para conocer la eficacia del fármaco.
- Fase III: Estudios que comparan la eficacia del fármaco en condiciones reales con el placebo.
- Fase IV: Una vez comercializado el fármaco, se efectúa la farmacovigilancia.
Fundamentos de la Genética: Las Leyes de Mendel
El nacimiento de la genética como ciencia se produjo en 1900 cuando se redescubrieron los trabajos de Gregor Mendel. Mendel analizó matemáticamente los resultados del cruzamiento de guisantes y llegó a conclusiones de gran interés:
Principios de la Herencia Mendeliana
- La herencia se transmite por unos factores hereditarios almacenados en las células reproductoras o gametos. Dichos factores son de doble procedencia, materna y paterna.
- La herencia sigue normas estadísticas sencillas.
La composición genética de un organismo constituye su genotipo. La apariencia externa y otras características son el fenotipo.
El ADN: Estructura, Función y Genoma
Descubrimiento y Estructura de la Doble Hélice
En la primera mitad del siglo XX se bautizó con el nombre de gen a la unidad de la herencia biológica de la que hablaba Mendel. Se averiguó que los genes estaban ubicados en unas estructuras dentro del núcleo llamadas cromosomas. Se precisó que en los cromosomas se almacena el ADN.
En 1953, Watson y Crick propusieron un modelo molecular para el ADN que desencadenó una gran revolución genética y dio lugar al nacimiento de la Biología Molecular. El ADN presenta una estructura de doble hélice en la que se repiten cuatro unidades, llamadas nucleótidos, que solo se diferencian en las bases nitrogenadas que los forman: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C). Estos nucleótidos se disponen en dos hebras orientadas en sentido contrario que son complementarias y que siempre se sitúan de manera que A con T y C con G. El ADN puede reproducirse a sí mismo originando dos copias exactas de la molécula partida (replicación).
El Genoma y la Síntesis de Proteínas
El genoma es el conjunto del material genético de un organismo, que contiene toda la información para la constitución y el funcionamiento del organismo.
La información contenida en el ADN de un individuo, mediatizada por los factores ambientales, se expresa para formar las proteínas de ese organismo. Los aminoácidos, que son unidades fundamentales constituyentes de las proteínas, se colocan en función del orden que tengan los nucleótidos del ADN. El código genético determina la relación entre los nucleótidos del ADN y los aminoácidos de la proteína. El ARNm transporta órdenes al citoplasma (con uracilo en lugar de timina).
Epigenética: Más Allá de la Secuencia del ADN
La epigenética es el conjunto de cambios heredables en la expresión génica que no van acompañados de alteraciones en la secuencia de ADN.
Avances en Genética y Biotecnología
ADN Recombinante: Ingeniería Genética
Se llama ADN recombinante a aquel que incorpora fragmentos procedentes de distintos organismos. Los científicos consiguieron imitar la creación de ADN recombinante en el laboratorio usando unas enzimas llamadas endonucleasas de restricción, que actúan como tijeras genéticas cortando el ADN. Así se pueden unir fragmentos de distinto origen e inducir genes de unos organismos en el genoma de otros.
PCR y Huella Genética: Herramientas de Diagnóstico
Se conoce como reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y es muy útil en el diagnóstico de enfermedades hereditarias, la identificación de bacterias y virus patógenos y el análisis de ADN fósil.
Mutaciones Genéticas: Tipos y Relevancia Evolutiva
Una mutación es un cambio en la secuencia de ADN que generalmente se produce al azar. Los efectos sobre el organismo dependen del tipo de célula afectada y de la cantidad y calidad del ADN modificado. Las mutaciones pueden ser negativas, neutras e incluso beneficiosas. La mutación y la selección natural son los motores de la evolución biológica.
Biotecnología: Aplicaciones y Desafíos
La biotecnología es una ciencia basada en la utilización de seres vivos o de sus componentes para obtener o modificar productos, mejorar plantas y animales o desarrollar microorganismos con fines específicos.
Biotecnología Médica
Las aplicaciones de la biotecnología médica incluyen:
- Obtención de fármacos: En la actualidad se puede insertar en un microorganismo el gen que codifica una proteína de interés farmacológico.
- Obtención de vacunas: Algunas vacunas se obtienen por ingeniería genética. Dado que la mayoría de los factores antigénicos son proteínas, se puede clonar el gen de la proteína para obtener un antígeno no virulento.
- Diagnóstico de enfermedades: Para el diagnóstico de enfermedades de origen genético se utiliza la hibridación, técnica que consiste en separar las dos hebras del ADN en estudio y ponerlas en contacto con una sonda de ADN anómalo causante de la enfermedad.
- Terapia génica: Es un camino prometedor para la lucha contra enfermedades de origen genético. Consiste en modificar los genes anómalos de un sujeto para impedir que se manifieste una enfermedad o para curarla una vez desarrollada.
Biotecnología Agrícola y Biorremediación
Las plantas y animales se pueden modificar por ingeniería genética, insertándoles nuevos genes. Se obtienen así organismos transgénicos. La aplicación de la biotecnología en agricultura consiste en obtener plantas resistentes a herbicidas e insectos, así como a virus y bacterias, y aumentar el rendimiento fotosintético. En cuanto a la ganadería, los animales transgénicos más valorados son los que producen productos de interés farmacológico.
La biorremediación consiste en utilizar microorganismos y plantas para eliminar contaminantes del medio, fundamentalmente del suelo y el agua.
Inconvenientes de la Biotecnología
La creación de nuevas especies cuyo nicho ecológico se desconoce puede ocasionar efectos en los ecosistemas imprevisibles e irreversibles.
Clonación: Conceptos y Técnicas
La clonación consiste en la obtención de copias genéticamente idénticas. Se pueden clonar moléculas de ADN, células u organismos. Las primeras clonaciones artificiales de organismos completos se efectuaron por fisión de embriones tempranos, un método similar al que da lugar al nacimiento de gemelos. Más tarde se desarrolló la técnica de transferencia nuclear, que consiste en introducir el material nuclear de una célula somática en un óvulo o un cigoto al que se le ha extraído el núcleo.
Reproducción Asistida: Opciones y Regulación
Inseminación Artificial: Proceso y Aplicaciones
La inseminación artificial consiste en la introducción médica del semen, previamente tratado, en el útero de la mujer. De esta manera se intenta acortar la distancia que separa a óvulo y espermatozoide y facilitar el encuentro entre ambos. Se recurre a la inseminación artificial cuando hay algún impedimento fisiológico para la fecundación. En ocasiones, la inseminación se realiza con semen de donante, principalmente cuando existe infertilidad masculina o enfermedades venéreas y hereditarias.
Fecundación In Vitro (FIV) y sus Variantes
La fecundación in vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida en la que la unión del espermatozoide y del óvulo se realiza en el laboratorio. El preembrión resultante se deposita en el útero de la paciente. La FIV puede hacerse con óvulos propios o donados, que en cualquier caso deben extraerse del cuerpo de la mujer mediante punción ovárica. Los óvulos que logran ser fecundados forman el cigoto. Al tercer día se depositan en la cavidad uterina de la madre, mediante el catéter, los preembriones seleccionados. La técnica aumenta el riesgo de embarazo ectópico.
La inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) es considerada una fecundación in vitro especial, en la que el espermatozoide se inyecta en el citoplasma del ovocito con una microaguja. Cuando los dos miembros de la pareja son estériles, se recurre a la transferencia de embriones donados, que consiste en introducir en la futura madre preembriones con una carga genética diferente a la de los padres.
Regulación de la Reproducción Asistida
La regulación de la fecundación asistida:
- Acota el concepto de preembrión.
- Regula la aplicación de las técnicas de reproducción humana asistida.
- No pone límites para la generación de óvulos y solo autoriza la transferencia de 3 preembriones.
- Regula la donación de semen, óvulos y preembriones.
- Prohíbe madres de alquiler y clones.
- Regula los requisitos que deben cumplir los centros de reproducción asistida.
Células Madre: Tipos y Potencial
Las células madre son aquellas que tienen la capacidad de multiplicarse y la posibilidad de desarrollarse y diferenciarse, dando lugar a células especializadas:
- Totipotentes: Son capaces de diferenciarse en todos los tipos celulares o dar lugar a un organismo completo.
- Pluripotentes: Pueden diferenciarse en todos los tipos celulares, pero no dan lugar a un nuevo individuo.
- Multipotentes: Solo crean los tipos celulares de un tejido concreto. Existen en los organismos adultos y son las células madre adultas encargadas de renovar tejidos.
Bioética: Principios Fundamentales en Ciencias de la Salud
La bioética es una disciplina basada en los valores y principios morales que analiza la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y la salud. Sus principios éticos fundamentales son:
- Principio de no maleficencia.
- Principio de beneficencia.
- Principio de autonomía del paciente.
- Principio de justicia.
Deja un comentario