02 Sep
1. Factores que Influyen en el Recuerdo
De las fases principales en que suele dividirse el estudio de la memoria humana (codificación, almacenamiento y recuperación de la información), parece ser que la atención afecta prioritariamente a la fase de codificación. El desempeño de una tarea paralela durante esta fase puede dificultar seriamente una posterior recuperación satisfactoria de la información almacenada.
Atención
La atención afecta prioritariamente a la fase de codificación. El desempeño de una tarea paralela durante esta fase puede dificultar seriamente una posterior recuperación satisfactoria de la información almacenada.
Motivación
La motivación es un factor que estimula a las personas para desempeñar con éxito las tareas inmediatas. Puede presentarse como un incentivo o como el miedo al fracaso personal. Por tanto, cualquier forma de motivación puede favorecer una mejor recuperación de la información.
Interferencia
En ausencia de interferencias, hay dos factores que influyen a la hora de recordar una lista de ítems: los efectos de primacía y de recencia. En el caso del efecto de recencia, la memoria a corto plazo se utiliza para recordar los ítems más recientes, y en el caso del efecto de primacía, es la memoria a largo plazo la encargada de recuperar la información relativa a los primeros ítems memorizados.
Contexto
Los efectos de la dependencia del contexto en la recuperación de la información suelen interpretarse como una prueba de que las características del ambiente se codifican como parte de la huella de memoria, y pueden utilizarse para mejorar el recuerdo del resto de información aprendida en ese contexto. En otras palabras, el recuerdo puede mejorar cuando las condiciones ambientales son similares en las fases de aprendizaje y de evocación de la información.
Memoria Dependiente de Estado
Se ha demostrado la existencia de un efecto de dependencia de estado referente al proceso de recuperación de información; por ejemplo, la información aprendida bajo los efectos de una determinada droga se recuerda más fácilmente estando bajo esos mismos efectos. Carter y Cassady realizaron un estudio en el que se demuestra este efecto con antihistamínicos.
Género
De manera consistente, las mujeres presentan un rendimiento superior al de los hombres en tareas de memoria episódica, incluyendo el recuerdo demorado y el reconocimiento. No obstante, hombres y mujeres no muestran diferencias en cuanto a rendimiento en tareas que implican el uso de la memoria de trabajo, la memoria inmediata y la memoria semántica.
2. Tipos de Amnesia
A continuación, se definen los tipos de amnesia más comunes:
Amnesia Anterógrada
En este tipo de amnesia existe una incapacidad total o parcial a la hora de hacer que las experiencias que se van viviendo queden fijadas en la memoria. Es decir, la amnesia anterógrada, al afectar a lo que va sucediendo desde que se desarrolló por primera vez el trastorno, hace que lo que se va viviendo no pase a formar parte de la memoria a largo plazo y se olvide después de unos pocos minutos o segundos. Un ejemplo de este tipo de amnesia se puede ver en la célebre película Memento.
Amnesia Retrógrada
En la amnesia retrógrada, las experiencias que no se recuerdan sucedieron antes de empezar a desarrollar este trastorno. Es el tipo de amnesia más conocido y plasmado en series, películas y otras obras de ficción en las que un personaje no recuerda una parte de su pasado.
Amnesias Psicógenas
Las víctimas de violaciones, torturas o abusos sexuales pueden tener durante mucho tiempo una amnesia psicógena respecto al trauma, lo que les impide recordar la experiencia traumática.
Demencia Senil
Es un declive gradual de las funciones intelectuales, y el primer síntoma son los problemas de memoria, originados por un trastorno del cerebro.
Amnesias Funcionales
La memoria de una persona puede verse afectada por su estilo de vida: el estrés, la ansiedad y las emociones negativas tienen una clara influencia en los procesos de la memoria.
3. Distorsiones Cognitivas Comunes y Ejemplos
A continuación, se citan las distorsiones cognitivas más comunes con ejemplos:
Generalización Excesiva
Se me cae una cosa de las manos y se me rompe, y yo exclamo: “Todo me tiene que pasar a mí”, “Todo me sale mal”.
Personalización
Mi jefe pasa por mi lado y no me saluda, y yo pienso: “Está enfadado conmigo”.
Razonamiento Emocional
Me siento un fracasado, por eso soy un fracasado.
Lectura de Mente
Yo sé que mi compañero de trabajo piensa que soy torpe.
Catastrofismo
Un pequeño dolor de cabeza te lleva a pensar que vas a tener cáncer de cerebro.
4. Habilidades de la Inteligencia Emocional según Goleman
Según Daniel Goleman, las siguientes son las habilidades características de la inteligencia emocional:
Capacidad de Automotivación
Son personas cuya conducta no depende de la motivación extrínseca (los premios o halagos que nos dan los otros), sino de la motivación intrínseca (del deseo de hacer una tarea o conseguir algo por sí mismo).
Saben Posponer las Recompensas
Son personas que saben llevar a cabo un esfuerzo a pesar de que los resultados que buscan tras el mismo aparezcan más tarde o a veces sean inciertos (por ejemplo, estudiar una carrera, presentar proyectos, preparar una oposición, plantar un jardín, etcétera).
Controlan sus Impulsos
No son víctimas de sus impulsos y decisiones tomadas en un momento puntual. Son reflexivos y saben valorar adecuadamente las diferentes alternativas.
Toleran la Frustración
No se rinden ni irritan fácilmente cuando no se ven cumplidos sus objetivos.
Controlan sus Estados Emocionales
Sienten emociones como todos, pero saben regularlas para que no les causen problemas (por ejemplo, cuando se enfadan saben dejar de estar enfadados en lugar de afrontar conflictos).
Presentan Adecuadas Habilidades Sociales
Adoptan un estilo de comunicación asertivo en su relación con los demás y son personas empáticas.
5. Estrategias de Manipulación para Desvalorizar al Otro
A continuación, se presentan algunas de las estrategias que el perverso utiliza para hundir la imagen del otro y revalorizarse a sí mismo:
La Violencia Privada
El Acoso en la Empresa
Rechazar la Comunicación Directa
El Abuso de Poder
Las Novatadas
6. Estrategias para Afrontar Situaciones Estresantes
A continuación, se detallan algunas estrategias que pueden ayudar a hacer frente a situaciones estresantes:
Meditación
En un estudio tailandés se comprobó que los individuos que practican meditación budista tenían menos niveles de cortisol y de presión arterial. Asimismo, aquellas personas que meditaron diariamente durante 4 meses disminuyeron alrededor del 20% sus niveles de cortisol, según lo indica un estudio de la Universidad de Maharishi.
Música
La música puede calmar al cerebro y reducir los niveles de estrés generados por cualquier circunstancia o por un examen médico invasivo, tal como se comprobó en un estudio por médicos de Japón.
Dormir lo Suficiente o Tomar una Siesta
Dormir menos de 8 horas diarias puede significar un 50% más de cortisol que quienes duermen ese tiempo. En un estudio en Alemania del Instituto de Medicina Aeroespacial, se comprobó que los pilotos que dormían 6 o menos horas durante siete noches tenían más niveles de cortisol que se mantuvieron altos por dos días. Si usted no tiene las 8 horas necesarias para controlar el estrés, tomar una siesta puede contribuir a reducir los niveles de cortisol.
Amistades
El simple hecho de salir con un amigo puede moderar la respuesta hormonal del estrés y se pueden reducir a la mitad los niveles de cortisol con solo reírse un lapso de tiempo, según lo señala un estudio de la Universidad de Loma Linda.
Masajes
Una investigación de la Universidad de Miami ha comprobado que, después de varias semanas de masaje, los niveles de cortisol se reducen en casi un tercio. Además, los masajes permiten contrarrestar el estrés mediante la liberación de dopamina y serotonina, las hormonas de la felicidad que también se producen al socializar con amigos o hacer algo divertido.
7. Los Cinco Grandes Factores de Personalidad (Costa y McCrae)
Según Paul Costa y Robert McCrae, los cinco grandes factores de personalidad son:
Apertura a la Experiencia
Las personas a las que les gusta aprender cosas nuevas y disfrutar de experiencias nuevas normalmente obtienen una puntuación alta en Apertura a la Experiencia. Incluye rasgos como la perspicacia y la imaginación, así como el interés por una gran variedad de cosas.
Responsabilidad (Tesón)
Las personas que tienen un alto nivel de tesón son fiables y resolutivas. Los rasgos incluyen ser organizados, metódicos y meticulosos.
Extraversión
Los extravertidos obtienen energía de la interacción con los demás, mientras que los introvertidos la obtienen de ellos mismos. La extraversión incluye los rasgos de activo, hablador y asertivo.
Cordialidad/Amabilidad
Estas personas son amables, cooperativas y compasivas. Las personas con un nivel bajo de cordialidad son más distantes. Los rasgos incluyen el ser amable, cariñoso y simpático.
Estabilidad Emocional
Esta dimensión está relacionada con la estabilidad emocional de la persona y el nivel de emociones negativas. Las personas que obtienen una puntuación baja en estabilidad emocional experimentan inestabilidad emocional y emociones negativas con frecuencia. Los rasgos incluyen mal humor y tensión.
8. Principales Errores de Atribución
El Error Fundamental de Atribución (EFA) es un fenómeno que se produce cuando tratamos de explicar nuestra propia conducta con respecto a la de los demás. Muchas veces nos cuesta entender por qué una persona actúa como actúa. Y es que no nos paramos a buscar los motivos que son la base de su comportamiento.
Un ejemplo muy claro es el de suspender un examen. Si tienes que explicarle a alguien por qué has suspendido el examen, es probable que te refieras a que era muy difícil, que no habías descansado, no tuviste tiempo para estudiar o incluso que el profesor te suspendió.
9. Teorías Explicativas de la Conducta Agresiva
A continuación, se desarrollan brevemente las teorías que explican las causas de la conducta agresiva:
Teorías Contextuales o Ecológicas
La conducta agresiva es el resultado de la interacción compleja entre las características del niño y otros factores que surgen de los distintos contextos y de los valores imperantes en los que vive.
Teorías de las Habilidades Sociales
Es el resultado de un déficit de las competencias sociales apropiadas, que son distintas en los agresores y en las víctimas. Los agresores obtienen puntuaciones más altas que las víctimas en las pruebas de habilidades sociales.
Teorías Sociológicas
La causa reside en los hechos sociales que la preceden y no en los estados de conciencia individuales.
Teorías de la Mente
Se refiere a la habilidad que poseen las personas para atribuir estados mentales a ellos mismos o a otros, con el objeto de explicar y predecir la conducta. Los agresores requieren un elevado grado de elaboración en sus teorías mentales, ya que han de conseguir que la víctima sienta la agresión (ataque directo o rechazo) a la vez que los espectadores lo aprueben.
Teoría Conductista
Es el resultado del aprendizaje por imitación de modelos violentos. Esto se produce en la medida en que el sujeto se identifique con el modelo de acuerdo con su escala de enfado e ira o su nivel de resistencia, siendo ansioso y con tendencia a encolerizarse. Además, la observación de un modelo que es recompensado por su conducta violenta disminuye la inhibición propia y habitual para actuar de la misma forma.
Teoría Bioquímica
Los procesos bioquímicos, neuronales y hormonales son fundamentales en las conductas agresivas; las cuales se desencadenan por una serie de procesos bioquímicos internos y en el que las hormonas desempeñan una función decisiva.
Teoría Psicoanalítica
El individuo porta dentro de sí energía suficiente para destruir a su semejante y a sí mismo (pulsión de muerte).
Teoría Frustración-Agresión
La conducta agresiva es el resultado de la no satisfacción de las necesidades básicas, así como de la frustración incontrolada por deseos o necesidades no básicas.
Teoría Mimética
El deseo está en la base de las relaciones agresivas y es de carácter mimético, esto es, la imitación del deseo de otro, copiar el deseo de otro por un objeto, que puede ser real (dinero, una persona…) o metafísico (el prestigio, el honor, la bandera… o nada).
Teoría Clásica del Dolor
El dolor, físico o psíquico, es en sí mismo suficiente para activar las conductas agresivas; hay una relación directa entre la intensidad del estímulo (dolor) y la respuesta (agresión).
Teoría Catártica
Catarsis es la expresión repentina de sentimientos, afectos… reprimidos cuya liberación es necesaria para mantener el estado de relajación adecuado, en caso contrario explotarán comportamientos agresivos.
Etología de la Agresión
Se engloban todas las corrientes del conocimiento que consideran a la agresión como una conducta innata, impulsiva, relegada a un nivel inconsciente casi fisiológico. Debido a la espontaneidad de la conducta violenta no hay ningún placer asociado a ella. En esta corriente teórica se incluyen los etólogos y los psicoanalistas.
Teoría de la Construcción Social
Las relaciones sociales se constituyen y mantienen en base a conflictos de intereses, pero cuando fallan los instrumentos mediadores, estrategias y procedimientos pacíficos de resolución de conflictos es cuando aparece la conducta agresiva o violenta.
Deja un comentario