06 May
Temario: Psicología Cognitivo-Conductual
Organizaciones de Sentido Personal (OSP): Configuración y Expresión
OSP Depresiva
- Depende de la naturaleza del vínculo.
- En esta situación vincular, el niño tiene un soporte afectivo eficaz.
- Aquí, el alejamiento del vínculo afectivo, o la falta de él, se da porque la madre no acude, no acoge, no protege, no está presente, no se involucra, no tiene a la figura misma, es negligente, lo ha dejado o murió.
- Depresiva: Situación de vínculo en la cual el niño no tiene soporte emotivo; la figura vincular lo ha dejado (simbólicamente o real). Luego, la tonalidad emocional fundamental seleccionada es la pérdida (desamparo/ira).
- Lo importante es el significado que el niño le atribuyó a la muerte real o falta de presencia.
- En los patrones de apego en los depresivos, los padres son percibidos como rechazantes o indiferentes.
- Por lo que la tonalidad afectiva de base es fundamentalmente de pérdida afectiva, y esto porque el niño no tiene la experiencia de acceso emocional seguro con su figura de apego.
- Por esta razón, tiene que confiar únicamente en sí mismo para manejarse y enfrentar su ambiente social.
OSP Fóbica
- En esta situación vincular, hay un vínculo excesivo.
- La madre está excesivamente preocupada e involucrada con el hijo en todo tipo de situaciones.
- Todo lo nuevo, toda realidad es riesgosa y peligrosa lejos de ella.
- La madre protege y sobreprotege, controla que nada malo vaya a pasar.
- La tonalidad afectiva de base seleccionada es el miedo, la vulnerabilidad.
- Esta es la base para la organización fóbica, ansiosa.
- “Un patrón que genera fóbicos activos es el del niño muy querido, centro de atención y cuidados de toda la familia. De adulto, la madre sigue preocupada de su vestimenta, alimentación, salud, etc. Todo lo que se hace en la familia es porque el niño lo permite; lo que él no quiere, no se hace”.
- “Otro patrón genera fóbicos pasivos. Aquí, uno de los padres actúa como enfermo crónico que está siempre a punto de morir, por lo que el niño no quiere alejarse de él por temor a que muera en su ausencia, impidiéndole cualquier experiencia de autonomía”.
- Fóbica: Situación vincular en la cual el niño es objeto de una excesiva preocupación. La tonalidad emocional fundamental seleccionada es el miedo (libertad/restricción).
OSP Dapica (Trastornos Alimentarios)
- Es la “organización posmoderna más frecuente porque da más importancia a la imagen que a la persona”.
- La persona puede darse cuenta de quién es y qué capacidad tiene solo a través de cómo los demás se comportan con él.
- El punto no es tanto la presencia excesiva o ausencia de vínculo, sino su calidad. El vínculo está lleno de ambigüedad.
- Las emociones nunca se expresan directamente.
- El niño nunca sabe cuándo es querido y cuándo no lo es. Finalmente, identifica que ser querido depende de si responde a las expectativas de los padres.
- El sentido de sí mismo no tiene límites precisos ni definidos, porque lo da siempre el otro; es definido cuando corresponde a las expectativas de los otros, pues estas se convierten en las de sí mismo.
- La tonalidad seleccionada es la ambigüedad, pues nunca saben lo que realmente pasa, ni lo que sienten o perciben realmente. Por ejemplo: “el niño ve que sus padres pelean, se gritan, se tiran cosas y la madre se pone a llorar; el niño pregunta qué pasa y la madre responde que su papá y mamá están jugando, no pasa nada”. Le invalidan su experiencia y el niño se cuestiona si lo que vio era real o lo imaginó, quedando atrapado en la ambigüedad.
- Dapica: Situación vincular (calidad) ambigua; al niño las emociones no le son expresadas directamente, por lo cual desarrolla un sentido vago e indefinido de sí mismo (eficacia/vacío).
OSP Obsesiva
- La calidad del vínculo es ambivalente, al menos con uno de los padres.
- El modo de comportarse de la madre se presta para explicaciones antagónicas (el niño tiene pruebas para ambas opciones en la misma actitud).
- El niño sabe que la madre lo ama, pero al mismo tiempo lo odia.
- La madre es totalmente dedicada y preocupada de su hijo, pero lo tortura con reglas injustas y exigentes a las que el niño no puede responder.
- El niño se siente polar; considera un aspecto: o lo quieren y es agradable (excluye lo desagradable) o, por el contrario, excluye lo agradable.
- La experiencia inmediata de sí mismo en el niño obsesivo es muy perturbadora y discrepante, provocándole una ambivalencia en la valoración de sí mismo.
- Por ejemplo: “El padre deja de hacer sus cosas por jugar con el hijo y se esfuerza, pero el niño se da cuenta de que está aburrido, haciéndolo como una obligación, e incluso lo hace sentir un torpe”.
- El hijo siente que él es un peso y un estorbo para su padre, quien tiene tantas cosas importantes que hacer, pero su padre lo ama, pues hace con él cosas que otros padres no hacen por sus hijos.
- Obsesiva: Situación vincular (calidad) ambivalente: el comportamiento de los padres se presta para interpretaciones antagónicas simultáneas, por lo cual desarrolla un sentido dicotómico de sí mismo (incertidumbre/certidumbre).
Aplicación del Modelo de Reestructuración Cognitiva de Ellis y Beck
La causa de las perturbaciones (C) es la forma de pensar del individuo (B), es decir, la manera cómo interpreta su ambiente y sus circunstancias (A).
Objetivo terapéutico: pensar de manera más funcional y científica.
Pasos:
- Explicación del modelo A/B/C y valorar si es “B” lo que determina el malestar emocional.
- Detección de ideas irracionales (discurso, registro).
- Debate socrático y cuestionamiento (técnicas cognitivas).
- Entrenamiento en detección.
- Técnicas de persuasión verbal:
- Análisis y evaluación lógica.
- Reducción al absurdo.
- Análisis y evaluación empírica.
- Contradicción con el valor apreciado.
- Apelar a las consecuencias (positivas o negativas).
- Analogías negativas.
Concepción de Cognición y Evolución de la Disciplina
Desde el Conductismo Clásico hasta el Cognitivo-Constructivismo Postracionalista
Concepciones de Cognición y Aprendizaje por Autor
Estadios del Desarrollo según Piaget
- Sensoriomotor: 0-2 años. Comportamiento reflejo, egocentrismo, no hay pensamiento conceptual o reflexivo.
- Preoperacional: 2-7 años. Pensamiento simbólico, prevalece el pensamiento egocéntrico, carencia de reversibilidad, explicaciones incoherentes con la realidad.
- Operacional Concreto: 8-12 años. Desaparece el egocentrismo, lógica de operaciones reversibles, interpretación objetiva en vez de intuitiva de la realidad.
- Operacional Formal: 12 años en adelante. Razonamiento hipotético-deductivo, pensamiento proposicional, pensamiento lógico, abstracto o ilimitado.
- Asimilación: Se incorporan nuevas informaciones en el esquema previo.
- Acomodación: El esquema previo tiene que modificarse, ajustarse a la nueva experiencia o información.
Cognición según Vygotsky
- Zona de Desarrollo Próximo: Es la distancia entre el nivel de desarrollo real, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.
- Andamiaje: La idea de que un adulto significativo (o un par -como un compañero de clase-) medie entre la tarea y el niño es a lo que se llama andamiaje.
Principios Básicos del Conductismo Clásico
- Equipotencialidad:
- Los principios del aprendizaje se aplican de la misma forma a diferentes comportamientos en diferentes especies.
- Lo que se descubre sobre el aprendizaje de una especie puede ser generalizado.
- Mucha de la investigación conductual es realizada en animales.
- Énfasis en las relaciones Estímulo (causa) – Respuesta (efecto):
- El estudio del aprendizaje debe realizarse bajo los mismos principios de las ciencias físicas.
- Define el aprendizaje como un cambio comportamental observable.
- El estudio del aprendizaje es una ciencia. Enfocada en lo observable/medible. Estímulos del ambiente y su respuesta por parte de organismos cumplen estos requerimientos.
- Tabula Rasa:
- Aparte de ciertos instintos básicos, los organismos no nacen para comportarse en ninguna forma específica.
- Sin embargo, neoconductistas consideran que factores operando dentro del individuo son importantes, y se refieren a ellos como teóricos E-O-R (estímulo, organismo, respuesta).
- El aprendizaje es documentado a través del cambio comportamental observado.
- El aprendizaje ha ocurrido solo cuando un cambio en el comportamiento ha sido observado.
- “Condicionamiento” es generalmente usado como sinónimo de “aprendizaje”.
- El comportamiento es condicionado por eventos ambientales.
- Las cosas que aprendemos – los resultados de la experiencia – suelen encontrarse más allá de nuestro control.
- Parsimonia:
- Explicar el aprendizaje en el menor número de principios posible.
¿Qué es la Desensibilización Sistemática?
Es una técnica desarrollada por Joseph Wolpe en 1958 que tiene como objetivo terminar tanto con las respuestas de ansiedad como con las conductas de evitación propias de los trastornos ansiosos. Dado que estas conductas son especialmente importantes en el mantenimiento de los trastornos fóbicos, se trata de una técnica muy empleada en su tratamiento.
Teoría Cognitiva Posracionalista Sistémico Procesal
- Cada organismo se considera como un proceso que se auto-organiza.
- Toda realidad básica del significado del sistema vivo es básicamente procesal, de movimiento y también la mantención de la continuidad en el tiempo.
- Guidano se interesa por la organización y desarrollo del conocimiento humano.
- El conocimiento se elabora progresivamente, modificándose de acuerdo a las presiones ambientales; es siempre histórico, ligado a los conocimientos previos.
- Es una construcción cognitiva que se origina en una etapa prelógica y preverbal, siendo un proceso evolutivo.
- Los humanos adquieren el autoconocimiento a partir de la interacción con otros.
Deja un comentario