13 May
Operación de Conservación
Las tareas para el estudio son de tres tipos:
- Conservación de la sustancia
- del peso
- del volumen
(¿Manejas VI y la VD en los tres?)
Piaget establece tres niveles o etapas:
- No conservación
- Intermedio
- Conseguido
Pascual-Leone y la Operación M
Critica la propuesta cualitativa de Piaget y aporta una solución cuantitativa: M = e + k. El uso de mayor energía mental combinando esquemas de acción más de representación.
- TAREA de cons. de sustancia M = 7 + 3 = 12
- TAREA de cons. de peso M = 7 + 4 = 13
- TAREA de cons. de volumen M = 7 + 5 = 14
Mayor dificultad se resuelve con mayor M.
Clasificación según Piaget
Clasificar supone abstraer propiedades de los objetos, relacionarlos, organizarlos.
Requisitos y Tipos de Clasificación
- 4 Requisitos para dominar la clasificación
- 3 Tipos de clasificación.
- TAREAS diferentes para comprobar cada uno.
Piaget propone tres etapas para su dominio:
- I. Colecciones figurales: 2,5 a 5 años
- II. Colecciones no figurales: 5,5 a 7-8 años
- III. Inclusión jerárquica de clases: 8,5 años en adelante
Desarrollo de la Seriación
Seriar supone atender a la diferencia y ordenar en base a la jerarquía observada.
Piaget propone tres tipos de seriaciones:
- 1. Simple: maneja una sola dimensión (varillas)
- 2. Múltiple: manejar dos criterios
- 3. Transitividad: inferir diferencias sin comprobarlas (bolas)
Implicación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
- Si el aprendizaje es un proceso constructivo, aplica una estrategia de “descubrimiento” constructivo.
- Si el aprendizaje es un proceso de reorganización y restructuración cognitiva, adapta tu discurso a su nivel.
- Las discrepancias y conflictos cognitivos son importantes para el aprendizaje, así pues, estimula la exploración y provoca interés en tus clases.
- La experiencia física es necesaria, así pues, potencia el que los alumnos aprendan a través de la acción y el razonamiento.
Características del Juego
- Es siempre una actividad placentera, divertida.
- Se realiza en libertad, se juega voluntariamente.
- Su motivación es intrínseca, no persigue un fin.
- Conlleva una participación activa… moverse.
- Implica ficción, hacer como si… se aleja de lo real.
- El niño se lo toma en serio, se empeña, concentra.
- Puede y suele implicar esfuerzo y gasto energético.
Teorías del Juego
Piaget
- El juego es una manifestación de la asimilación.
- Favorece sin esfuerzo la asimilación de lo real.
- Avanza cognitivamente y se adapta continuamente.
Freud
- El juego es resultado de un deseo no satisfecho.
- El juego es un “sucedáneo” de acciones reprimidas.
- El juego ayuda a la expresión de deseos sexuales reprimidos.
Autismo y Juego Simbólico
- Casi ausencia del juego simbólico en niños autistas.
- Alterada seriamente la capacidad cognitiva y social.
- Juegos simbólicos muy limitados comparativamente.
- Raramente desarrollan formas de simulación.
- No dotan a los objetos de propiedades o emociones.
Emociones Secundarias
Las emociones secundarias tienen mucho que ver con el carácter social y grupal del ser humano. Incluyen aspectos de autovaloración de sí mismo y, por tanto, aparecen después de las emociones primarias. Con dos años, empiezan a experimentar sentimientos de vergüenza y de culpa en su vida cotidiana. El reconocimiento consciente y explícito se desarrolla entre los 5 y 8 años.
Empatía
Habilidad para comprender los sentimientos de otras personas y responder con emociones complementarias.
Motor de la Conducta Prosocial
Beneficiar a otro sin esperar recompensa.
Conducta Prosocial
Debate
Egoísmo o altruismo: ¿qué beneficia más a la supervivencia?
Control de las Emociones
Capacidad de guiar comportamiento (y emoción) de forma autónoma.
- 1. Estrategias clave “auto”: verbalizaciones, exploraciones, valoraciones.
- 2. Somos emocionalmente sensibles a estas relaciones interpersonales.
- 3. Neurológicamente es necesaria la vinculación de las funciones emocionales del encéfalo con las funciones ejecutivas.
Apego
Vínculo afectivo fuerte, incondicional, estable y duradero que se establece entre progenitor y descendencia.
Funciones del Apego
- Supervivencia
- Exploratoria
- Reguladora
Adopción
- 1. Es la alternativa más deseable para niños abandonados, pues en la vida familiar se da el contexto más adecuado para el desarrollo psicosocial.
- 2. Se define como el recurso de protección de menores que produce un vínculo de filiación con los padres adoptivos y rompe el vínculo jurídico.
- 3. El Abandono: tiene consecuencias perjudiciales (si bien depende de la edad a la que se produjo).
- 4. La Edad de Adopción: A mayor edad, mayores dificultades y déficits, sobre todo si ha vivido experiencias anteriores a la adopción.
- 5. El Sexo: Las niñas se adaptan con más facilidad.
- 6. Tiene efectos reparatorios y favorables.
Perspectivas sobre el Desarrollo Moral
Freud y el Psicoanálisis
- 1. Presenta tres estructuras: ello, yo y superyó.
- 2. Se interiorizan las normas, fortalece la autodisciplina.
- 3. El conflicto deseo/deber provoca los “complejos”.
- 4. El superyó se impone: tiende a los ideales morales.
Piaget
Lo cognitivo (dentro) es previo a la conducta (fuera). La moral implica respeto a las normas y sentido de justicia. Se interesa por la interpretación y juicios morales del niño. Con la técnica de los dilemas elaboró las etapas del desarrollo moral:
- 1. Moral heterónoma (realismo moral): de 5 a 10 años. Se juzga en función de las consecuencias materiales, se impone desde el exterior.
- 2. Moral autónoma (relativismo moral): 11 años y más. Se juzga en función de las intenciones, surge del propio individuo.
Kohlberg
Diferencia entre lo que varía (los contenidos de la moral, las normas) y lo que no varía (el orden en que se desarrolla la conducta moral). Basa sus conclusiones en estudios transversales y longitudinales utilizando la técnica del dilema moral.
Turiel
El razonamiento moral está más desarrollado en los niños de lo que han dicho los modelos anteriores. Dos son sus argumentos:
- 1. Existe mayor comprensión de los dilemas, los límites y la autoridad.
- 2. Plantea que en los niños se dan 2 tipos de campos de razonamiento:
- Campo moral: bienestar, imparcialidad y justicia.
- Campo social: urbanismo, cortesía, ropa adecuada.
Intervención en el Desarrollo Moral
- A) Mediante la Revisión del Currículo:
- 1. Lecciones ejemplificadas.
- 2. Reconocimiento de errores.
- 3. Modificación de etiquetas.
- 4. Creación de grupos.
- B) Política de tolerancia cero en la escuela.
- C) La Mediación: explicar, argumentar, arbitrar, acordar y respetar.
- D) Técnica de mentores: alumnos de más edad entrenados.
- Son un modelo para otro alumno.
- Son cuidadores y ejercen buena influencia.
Características Cognitivas de las Operaciones Concretas
- 1. Agrupamiento de propiedades (por ejemplo, para la TAREA de clasificación): composición, reversibilidad, asociatividad, identidad y tautología.
- 2. Descentración: tener en cuenta más de una dimensión (TAREA de las montañas bien hecha).
- 3. Clara distinción entre fantasía y realidad.
- 4. Puede seguir las transformaciones.
- 5. Relaciona bien tiempo, velocidad y distancia.
Deja un comentario