25 Nov

Fundamentos Esenciales de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL)

1. Marco Normativo y Legal

Directiva Marco Europea de PRL

Norma europea que establece las bases mínimas de la prevención en todos los países de la UE. España la adapta, dando origen a la Ley 31/1995.

Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL)

Ley española de obligado cumplimiento cuyo objetivo es proteger la seguridad y salud de los trabajadores. Establece las obligaciones mínimas que deben cumplir todas las empresas en materia de prevención.

Principios Generales de la Ley (Los 3 Pilares)

  • Evitar los riesgos.
  • Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
  • Combatir los riesgos en su origen.

2. Sistemas de Gestión y Estándares Internacionales

Norma ISO 45001: Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Norma internacional voluntaria, no obligatoria, cuya finalidad es organizar la prevención y mejorarla continuamente.

Beneficios Principales de la ISO 45001:
  • Reduce accidentes y daños.
  • Mejora la imagen de la empresa.
  • Facilita auditorías.
  • Organiza mejor responsabilidades y procesos.
Diferencia Clave:
  • Ley 31/1995: Obligatoria (Marco Legal).
  • ISO 45001: Voluntaria (Sistema de Gestión).

3. Responsabilidades y Obligaciones

Responsabilidad Empresarial en la Prevención de Riesgos

El responsable máximo de la seguridad y salud de los trabajadores es la empresa (el empresario). Debe garantizar la prevención, formar, informar, proporcionar Equipos de Protección Individual (EPIs) y organizar la seguridad.

Obligaciones y Deberes del Trabajador en PRL

  • Usar correctamente los EPIs.
  • Cumplir normas y procedimientos de seguridad.
  • Comunicar riesgos o fallos detectados.
  • Colaborar con la prevención.
  • No realizar acciones peligrosas o temerarias.

4. Conceptos Operacionales Clave

Diferencia entre Accidente e Incidente Laboral

  • Accidente: Suceso que provoca un daño o lesión al trabajador.
  • Incidente: Suceso en el que podría haberse producido un accidente, pero no hubo daño (casi-accidente).

La Evaluación de Riesgos Laborales

Proceso mediante el cual se identifican los peligros presentes en un puesto de trabajo, se analiza el riesgo (probabilidad y gravedad) y se determinan las medidas necesarias para eliminarlo o reducirlo.

Jerarquía de Medidas Preventivas (Orden de Actuación)

Orden correcto de actuación frente a un riesgo:

  1. Eliminar el riesgo.
  2. Sustituirlo o reducirlo.
  3. Aplicar protecciones colectivas.
  4. Utilizar EPIs (último recurso).

Clasificación de los Tipos de Riesgos Laborales

  • Riesgos de seguridad: Golpes, cortes, atrapamientos, caídas, electricidad.
  • Riesgos higiénicos: Ruido, polvo, vapores, sustancias químicas, calor.
  • Riesgos ergonómicos: Posturas forzadas, manipulación de cargas, movimientos repetitivos.
  • Riesgos psicosociales: Estrés, presión, turnos, carga de trabajo.

5. Documentación y Gestión Preventiva

La Política de Prevención de Riesgos Laborales

Documento donde la empresa expresa su compromiso con la seguridad y establece objetivos preventivos. Sirve como base y referencia para todo el sistema de prevención.

Organización y Estructura Preventiva en la Empresa

Distribución de funciones y responsabilidades en la empresa respecto a la prevención.

Estructura Típica:
  • Dirección / Empresario: Responsable máximo.
  • Servicio de Prevención (propio o ajeno): Asesoramiento técnico.
  • Delegados de Prevención: Representación de los trabajadores.
  • Mandos Intermedios: Supervisión del cumplimiento.
  • Trabajadores: Cumplir normas e informar de riesgos.

Planificación de la Actividad Preventiva

Documento que establece qué medidas preventivas se van a realizar, quién las realizará, con qué recursos y en qué plazo.

Auditorías del Sistema de Prevención

Revisión del sistema preventivo para comprobar si funciona correctamente y cumple la normativa.

Tipos de Auditorías:
  • Auditoría Interna: Realizada por la propia empresa para mejorar la prevención.
  • Auditoría Externa: Realizada por una entidad externa para verificar el cumplimiento legal.

6. Emergencias y Señalización

Plan de Autoprotección y Gestión de Emergencias

Documento que organiza cómo actuar ante situaciones de emergencia como incendios, explosiones o accidentes graves. Incluye protocolos, roles, señalización, rutas de evacuación y simulacros.

Tipos de Emergencia:
  • Conato: Pequeña, controlable internamente.
  • Parcial: Afecta a una zona del centro de trabajo.
  • General: Afecta a toda la empresa y requiere ayuda externa.
Método PAS (Actuación en Emergencias):
  • Proteger
  • Avisar
  • Socorrer

Códigos de Color en la Señalización de Seguridad

  • Rojo: Peligro o emergencia (prohibición, equipos contra incendios).
  • Amarillo: Advertencia o precaución (riesgo).
  • Azul: Obligación (uso de EPIs).
  • Verde: Seguridad, salidas y primeros auxilios.

Caso Práctico: Aplicación de PRL en INOXTEC

A continuación, se detallan los aspectos clave de la aplicación de la Prevención de Riesgos Laborales en el contexto del proyecto INOXTEC, centrado en el uso de la fresadora CNC.

Riesgos Reales Identificados

En el reto detectamos tres riesgos principales durante el uso de la fresadora CNC:

  • Riesgo de atrapamientos y cortes por las herramientas en movimiento.
  • Riesgo de proyección de virutas que podían causar lesiones en los ojos o la piel.
  • Riesgos ergonómicos derivados de la manipulación de piezas y posturas forzadas durante el trabajo.

Documentación Preventiva Creada

Elaboramos la documentación preventiva básica:

  • La política de prevención.
  • La evaluación de riesgos.
  • El plan de prevención.
  • El plan de emergencia y autoprotección.

Cada documento sirvió para organizar la seguridad, identificar riesgos y planificar cómo actuar ante emergencias.

Objetivos Preventivos Establecidos

Los objetivos principales fueron:

  • Reducir accidentes derivados del mecanizado.
  • Mejorar la formación en seguridad.
  • Asegurar el uso correcto de EPIs, como las gafas de protección.
  • Mejorar la organización y respuesta ante emergencias.

Relación con la Ley 31/1995

En el reto aplicamos los principios básicos de la Ley 31/1995: evitar riesgos siempre que sea posible, evaluar los que no se puedan evitar y combatirlos en su origen con medidas técnicas y organizativas.

Deja un comentario