14 Ago

Conceptos Fundamentales de Fisiología Humana

Este documento presenta una recopilación de definiciones y principios esenciales en fisiología humana, abarcando desde la comunicación celular hasta el funcionamiento de sistemas complejos como el cardiovascular y el sensorial. Se exploran procesos clave, respuestas fisiológicas y componentes anatómicos relevantes para comprender el cuerpo humano.

I. Definiciones y Principios Fisiológicos

  1. La comunicación celular es el proceso por el cual las células envían y reciben señales para coordinar funciones vitales como el crecimiento, la diferenciación o la defensa.
  2. El nódulo sinoauricular (SA) es una banda elipsoide aplanada y pequeña de músculo cardíaco especializado, localizado en la pared posterior lateral superior de la aurícula derecha, inmediatamente inferior y ligeramente lateral a la desembocadura de la vena cava superior.
  3. El proceso y percepción de las señales sensoriales implican la detección de estímulos externos por los receptores sensoriales, que convierten la energía de estos estímulos en señales eléctricas (potenciales de acción).
  4. En la contracción isométrica, el músculo genera fuerza sin cambiar de longitud, es decir, no se acorta ni se alarga, y no hay movimiento (como en una plancha abdominal).
  5. La hipovolemia significa disminución del volumen de sangre; la hemorragia es la causa más frecuente.
  6. La ceguera nocturna se debe a la carencia de vitamina A, que afecta la formación de la retina y la rodopsina, esenciales para la visión en condiciones de poca luz.
  7. Las señales gustativas viajan desde la lengua y la región faríngea a través de varios nervios, como el nervio glosofaríngeo.
  8. Los fenómenos cardíacos que se producen desde el comienzo de un latido cardíaco hasta el comienzo del siguiente se denominan ciclo cardíaco.
  9. El sistema somatosensorial permite percibir el tacto, la presión, la vibración, la posición del cuerpo, la temperatura y el dolor.
  10. La sinapsis es un proceso fundamental para el funcionamiento del sistema nervioso, ya que permite la comunicación entre neuronas o entre una neurona y una célula efectora, como una célula muscular.
  11. El gasto cardíaco es la cantidad de sangre que bombea el corazón hacia la aorta cada minuto; también es la cantidad de sangre que fluye por la circulación.
  12. El dolor es una modalidad sensorial compleja que actúa como un sistema de alarma ante la presencia de daño tisular.

II. Verdadero o Falso: Conceptos Clave en Fisiología

A continuación, se presentan afirmaciones sobre conceptos de fisiología, indicando si son Verdaderas (V) o Falsas (F) y justificando las falsas:

  1. Las sensaciones gustativas no se adaptan rápidamente a los estímulos. → F
    (Las sensaciones gustativas sí se adaptan, aunque más lentamente que otros sentidos como el olfato.)
  2. El período refractario del corazón es el intervalo de tiempo durante el cual un impulso cardíaco normal no puede reexcitar una zona ya excitada de músculo cardíaco. → V
  3. Las preferencias gustativas guían las elecciones alimentarias, permitiendo a los seres vivos seleccionar ciertos alimentos según sus necesidades fisiológicas. → V
  4. La transducción de señales es el proceso por el cual una señal del exterior de la célula (como una hormona o neurotransmisor) se transforma en una respuesta dentro de la célula. Implica una serie de pasos coordinados entre moléculas. → V
  5. Cuando aumenta la frecuencia cardíaca, la duración de cada ciclo cardíaco aumenta, incluidas las fases de contracción y relajación. → F
    (Al aumentar la frecuencia cardíaca, el ciclo cardíaco disminuye su duración.)
  6. La frecuencia cardíaca es la cantidad de sangre que bombea el corazón hacia la aorta cada minuto. También es la cantidad de sangre que fluye por la circulación. → F
    (Esa es la definición de gasto cardíaco, no de frecuencia cardíaca.)
  7. La relajación muscular es el proceso mediante el cual las fibras musculares generan tensión y producen movimiento. Este fenómeno ocurre como respuesta a estímulos nerviosos que se transmiten a través de sinapsis neuromusculares, donde intervienen neurotransmisores como la acetilcolina. → F
    (La contracción, no la relajación, genera tensión y movimiento.)
  8. El dolor visceral puede percibirse en áreas superficiales (dolor referido). → V
  9. El moco atrapa partículas y microorganismos, y los cilios los movilizan hacia la faringe para ser eliminados. También participa en la resonancia de la voz y en la percepción olfativa. → V
  10. Las hormonas desempeñan un papel fundamental en la regulación de la función renal, especialmente en la reabsorción de sodio, agua y electrolitos, así como en la excreción de desechos metabólicos. → V

III. Clasificaciones y Componentes Biológicos

  1. El corazón está formado por tres tipos principales de músculo cardíaco:
    • Músculo auricular
    • Músculo ventricular
    • Fibras musculares especializadas de excitación y conducción
  2. Errores de refracción:
    • Miopía
    • Hipermetropía
    • Astigmatismo
    • Presbicia
    • Anisometropía
  3. El sistema auditivo determina el volumen del sonido mediante tres mecanismos:
    • Número de fibras activadas
    • Tipo de fibras activadas
    • Frecuencia de los potenciales de acción en cada fibra
  4. Tipos principales de sinapsis:
    • Sinapsis eléctrica
    • Sinapsis química
  5. Las yemas gustativas se localizan en tres tipos de papilas linguales:
    • Papilas fungiformes
    • Papilas caliciformes (o circunvaladas)
    • Papilas foliadas
  6. Las sensibilidades somáticas pueden clasificarse en tres grandes grupos:
    • Sensibilidad mecanorreceptora
    • Sensibilidad termorreceptora
    • Sensibilidad nociceptiva (dolor)
  7. Tipos de contracción muscular:
    • Contracción isotónica
    • Contracción isométrica
    • Contracción concéntrica
  8. Fases del potencial de acción del músculo cardíaco:
    • Fase 0: Despolarización rápida (entrada de Na⁺)
    • Fase 1: Repolarización inicial (salida de K⁺)
    • Fase 2: Meseta (entrada de Ca²⁺ y salida de K⁺)
    • Fase 3: Repolarización rápida (salida de K⁺)
  9. Líquidos orgánicos:
    • Sangre
    • Linfa
    • Líquido cefalorraquídeo

Deja un comentario