25 Jul

Comprendiendo la Naturaleza de las Crisis

Una crisis se define como un momento de máxima tensión, caracterizado por el desequilibrio o la desorganización. Este estado puede conducir a una reorganización que impulse el crecimiento y desarrollo positivo, o bien a un deterioro psicológico, incluso la muerte.

El ideograma chino para crisis, Weiji, encapsula esta dualidad: peligro y oportunidad. Representa un punto crucial de cambio, que puede orientarse hacia la sanación o la enfermedad, la mejora o el empeoramiento.

Teoría de la Crisis

La teoría de la crisis postula que el organismo, ante un estresor inescapable, entra en un estado de desequilibrio temporal. Esta situación intensa puede sobrepasar los mecanismos de adaptación habituales.

Factores que determinan el desenlace de una crisis:

  • La gravedad del suceso precipitante.
  • Los recursos personales disponibles.
  • El apoyo social y las redes de apoyo.

Una crisis se caracteriza por un colapso en la capacidad para resolver problemas. La ayuda externa es fundamental para determinar cómo se transitará este punto de cambio.

Preguntas Clave ante una Crisis

  • ¿Qué se hizo para superar la crisis?
  • ¿Cuánto tiempo tomó la superación?
  • ¿Qué aptitudes fueron necesarias?
  • ¿Qué preparación o recursos se necesitaron para enfrentar la crisis?
  • ¿Cómo afectará esta crisis la vida familiar?
  • ¿Cómo afectará esta crisis la vida futura?

Antecedentes y Fundamentos Teóricos

Perspectivas Evolutivas y Ecológicas

Charles Darwin, con su teoría de la evolución y adaptación de las especies a su ambiente, sentó las bases para entender la supervivencia. La teoría de la ecología humana retoma estas ideas, considerando a la comunidad humana como un mecanismo adaptativo esencial en la relación con su entorno.

La Naturaleza de las Emociones

Las emociones son respuestas complejas del organismo que involucran reacciones fisiológicas, corporales y psicológicas. Su función principal es movilizar al individuo ante amenazas a la supervivencia.

Componentes de las Emociones

  • Aumento de adrenalina para disminuir la fatiga muscular.
  • Acoplamiento de glucosa en el hígado para mantener la actividad corporal.
  • Rápida coagulación sanguínea.
  • Constricción de vasos sanguíneos en vísceras y piel para evitar sangrados.
  • Aumento de la amplitud y frecuencia del ritmo cardíaco y respiratorio.
  • Vasodilatación en corazón y pulmones para mayor irrigación y oxigenación cerebral.
  • Aceleración del procesamiento de información a nivel cerebral para una mejor respuesta y resistencia a la presión externa.

Proceso Emocional y sus Manifestaciones

  • Cambios fisiológicos: Sensación.
  • Cambios psicológicos: Recuerdo.
  • Cambios corporales: Conducta.

Desarrollo Emocional

El desarrollo emocional abarca una gama de experiencias como temor, disgusto, enojo, celos, angustia, excitación, deleite, regocijo y afecto hacia otros.

Teorías Psicológicas del Desarrollo Humano

  • Motivación e Impulso (Freud): La motivación como un intento por reducir la tensión, fundamentada en instintos sexuales y agresivos.
  • Autorrealización (Rogers y Maslow): La tendencia humana hacia la autorrealización y el enriquecimiento a través de experiencias para ampliar horizontes.
  • Teoría del Ciclo Vital (Erikson): Propone que las personas superan crisis a lo largo de su desarrollo.
  • Teoría de las Crisis (Holmes): Estudios que observan una relación entre el estrés de los sucesos vitales, la salud física y la enfermedad, y cómo las personas lidian con situaciones extremas.

Tipos de Sucesos Precipitantes de Crisis

1. Crisis Circunstanciales

Son eventos inesperados que irrumpen en la vida, a menudo sin relación con la etapa de desarrollo del individuo. Se caracterizan por:

  • Aparición repentina e inesperada: Ocurren sin previo aviso y nos toman desprevenidos.
  • Carácter de emergencia: Requieren atención inmediata, amenazando el bienestar físico y psicológico.
  • Potencial de afectar a una comunidad: Pueden impactar a un gran número de personas simultáneamente (ej. terremotos, ataques terroristas, tsunamis).
  • Peligro y Oportunidad: La reorganización posterior puede llevar a niveles de funcionamiento más altos o más bajos, ofreciendo la oportunidad de examinar aspectos personales no resueltos y desarrollar nuevos mecanismos de afrontamiento.

Ejemplos de Sucesos Precipitantes Circunstanciales:

  • Enfermedades físicas y lesiones: Cirugías, pérdida de miembros, enfermedades graves, incapacidades físicas.
  • Muerte inesperada: Accidentes fatales, enfermedades mortales, homicidios, suicidios.
  • Crímenes: Asaltos, robos, violaciones, violencia doméstica, encarcelamiento.
  • Desastres naturales y provocados: Incendios, inundaciones, tornados, huracanes, accidentes nucleares, desastres aéreos.
  • Guerra y hechos relacionados: Invasiones, toma de rehenes, prisioneros de guerra, terrorismo.
  • Familia y economía: Contrariedades económicas (inflación, desempleo), migración, separación, divorcio.

Características Distintivas de las Crisis Circunstanciales:

  • El evento precipitante tiene poca o ninguna relación con la edad o etapa de desarrollo del individuo.
  • La tensión es obvia y surge de fuerzas externas a la familia.
  • Las familias tienden a adaptarse bien, con menor culpa y mayor apoyo solidario e inmediato.
  • Los afectados tienden a la recuperación y sensibilización.
  • Un evento traumático inesperado desequilibra y vulnerabiliza al organismo y a la familia, disminuyendo sus defensas.

Aspectos a Considerar en la Ayuda:

  • El foco de atención debe estar en el manejo inicial del trauma.
  • La ayuda debe estimular a las personas afectadas a procesar el evento.
  • Es crucial analizar el significado de la pérdida, comprender la interrupción del proyecto de vida y reconocer la intensidad con la que la vida ha sido sacudida.

2. Crisis de Desarrollo

Estas crisis están intrínsecamente ligadas a los procesos de maduración y al avance a través de las etapas del ciclo vital, tal como lo describe Erikson. Implican transiciones naturales que pueden generar resistencia.

Ejemplos de Crisis de Desarrollo:

  • Matrimonio.
  • Nacimiento de hijos.
  • Inicio de la edad escolar.
  • Pubertad.
  • Independencia de los hijos y abandono del hogar (nido vacío).
  • Envejecimiento.
  • Jubilación.
  • Decadencia y muerte de los padres.

La crisis se presenta cuando la estructura familiar parece incapaz de incorporar el nuevo estadio de desarrollo, provocando cambios permanentes en el estatus y función de sus miembros.

Transiciones Vitales y Preparación:

Las transiciones vitales, como:

  • Nuevos roles (ej. de pareja a padres).
  • Cambios geográficos (ej. mudanza).
  • Cambios socioeconómicos (ej. nido vacío).
  • Cambios físicos (ej. crecimiento de los hijos).
  • Crisis de mitad de la vida (adaptación a nuevas habilidades).

Deben prepararse con anticipación para disminuir el estrés. Una transición es un período de paso que implica la adaptación a nuevas circunstancias.

3. Crisis Estructurales

Son crisis recurrentes que surgen de la exacerbación de pautas disfuncionales de interacción y tensiones ocultas dentro de la estructura familiar. A menudo representan un intento por evitar el cambio.

Estas crisis son difíciles de tratar porque la familia se resiste al cambio. Si se abordan como episodios aislados, el problema estructural subyacente no se resolverá. Son un grito de auxilio para que la familia aborde la necesidad de cambios significativos hacia la salud.

4. Crisis de Desvalimiento

Ocurren cuando hay miembros disfuncionales y dependientes, o cuando la ayuda necesaria es especializada o difícil de reemplazar. La familia pierde el control sobre aquellos de quienes depende.

Los niños, ancianos, enfermos crónicos e inválidos son miembros funcionalmente dependientes. La crisis de desvalimiento más típica se origina en el trato con personas cuya incapacidad física o mental es reciente y aún no ha sido aceptada. Afecciones psiquiátricas crónicas, como la depresión bipolar o la esquizofrenia, también pueden generar este tipo de crisis.

Manejo de Múltiples Crisis Simultáneas

Es importante reconocer que una familia puede estar atravesando varias crisis a la vez, combinando factores circunstanciales, estructurales y de desvalimiento.

Enfoque Sistémico y Proceso de Crisis

Niveles del Sistema

  • Persona (Subsistema): Depresión, pérdida de valor, autoestima, autoconcepto.
  • Macrosistema (Familia, grupo social inmediato): Presión ante roles, percepción de flojera.
  • Exosistema (Mundo laboral, vecinos, comunidad): Pérdida de empleo, cierre de empresas.
  • Macrosistema (Valores, creencias, cultura): Roles tradicionales, como el hombre como sustento familiar.

Sistemas Funcionales y Estabilidad

Los sistemas funcionales implican adaptación al medio (homeostasis), integración de subsistemas, resolución de crisis y toma de decisiones. Para alcanzar el equilibrio, el sistema atraviesa un proceso que devuelve la estabilidad.

Fases del Proceso de Crisis

  1. Suceso: Detona el desorden y la negación, amortiguando el impacto.
  2. Intrusión: Expresión involuntaria de sentimientos de dolor y culpa.
  3. Traslaboración: Expresión voluntaria del suceso para clarificar sentimientos, pensamientos e imágenes.
  4. Terminación: Integración de la crisis en la vida de la persona; el suceso ha sido enfrentado.

Análisis de Subsistemas

Subsistema Conductual

Patrones de trabajo, juego, ocio, ejercicio, dieta, conducta sexual, sueño, uso de drogas y tabaco, tendencias suicidas, homicidas o agresivas.

Subsistema Afectivo

Ansiedad, cólera, felicidad, depresión, capacidad para incidir en las circunstancias de la vida, manifestación o encubrimiento de sentimientos.

Subsistema Somático

Funcionamiento físico general, salud, tics nerviosos, dolores de cabeza, trastornos estomacales, estado de relajación/tensión, sensibilidad sensorial.

Subsistema Interpersonal

Naturaleza de las relaciones con familia, amigos, vecinos y compañeros de trabajo; dificultades interpersonales, patrones de comportamiento (pasivo, líder, democrático), modo de resolución de problemas (asertivo, agresivo), estilo interpersonal (simpático, receloso, manipulador).

Subsistema Cognoscitivo

Sueños, imágenes mentales, autoimagen, objetivos de vida, creencias religiosas, filosofía de vida, ideas catastróficas, sobregeneralizaciones, delirios, alucinaciones, diálogo irracional, racionalizaciones, ideación paranoide, actitud general ante la vida.

Desarrollo de la Crisis: El Yo y el Mundo Externo

El Yo abarca aspectos internos como sueños, metas, cognición, afecto y somática. El Mundo Externo incluye roles, responsabilidades y relaciones (conductual, interpersonal).

Modelos de Crisis

  • Amenaza Percibida: Depende de variables circunstanciales e individuales.
  • Factor de Tensión: Eventos como divorcio o separación.
  • Estado de Desequilibrio: Trastorno emocional de corto plazo.
  • Proceso de Adaptación a Largo Plazo: Incluye funcionamiento, respaldo, otros niveles de organización o psicopatología.

Variables Sugeridas: Edad, sexo, situación financiera, salud mental, valores, sistema de creencias, control sobre decisiones, apoyo social, restricciones concomitantes.

El Rol del Terapeuta y Primeros Auxilios Psicológicos

Cualidades del Terapeuta

El terapeuta debe mostrar empatía, autenticidad y cordialidad. Es crucial evaluar la mortalidad en caso de suicidio y sondear los recursos del individuo.

Primeros Auxilios Psicológicos

Estos primeros auxilios buscan proporcionar apoyo, reducir el peligro, enlazar a la persona en crisis con recursos de ayuda y pueden durar de minutos a horas. Son proporcionados por diversos profesionales en entornos comunitarios, escuelas o líneas telefónicas.

Objetivos Principales:

  • Restablecer el afrontamiento inmediato.
  • Brindar apoyo emocional.
  • Reducir la mortalidad.
  • Enlazar con recursos de ayuda.

Pasos en la Intervención de Primeros Auxilios Psicológicos

  1. Realizar el Contacto Psicológico: Invitar a hablar, escuchar hechos y sentimientos, sintetizar y reflejar, hacer declaraciones empáticas, mostrar interés, contacto físico (si es apropiado), y brindar control calmante.
  2. Examinar las Dimensiones del Problema: Indagar sobre el pasado inmediato (incidente precipitante), el presente (funcionamiento CASIC, recursos internos y sociales, mortalidad) y el futuro inmediato (decisiones inminentes).
  3. Analizar Posibles Soluciones: Preguntar qué se ha intentado, qué se puede hacer ahora, proponer nuevas alternativas (comportamiento, redefinición del problema, asistencia externa, cambio ambiental).
  4. Asistir en la Ejecución de Acciones Concretas: Ejecutar soluciones inmediatas para satisfacer las necesidades apremiantes.

Seguimiento: Se valora el procedimiento y se establece un convenio para un nuevo contacto. Si la mortalidad es alta, la actitud del facilitador es directiva, involucrando a la familia u otros recursos comunitarios.

Qué NO Hacer

  • Ignorar sentimientos o hechos.
  • Juzgar o tomar partido.
  • Depender de preguntas de sí/no.
  • Ignorar acciones de peligro.
  • Dejar obstáculos sin examinar.
  • Intentar resolver todo de inmediato.
  • Tomar decisiones que comprometan a largo plazo.
  • Ser tímido o retraerse de tomar decisiones necesarias.
  • Dejar detalles en el aire asumiendo que el paciente continuará el plan por sí solo.

Ejemplo de Intervención en Crisis

Incidente Precipitante: Una discusión marital que escaló a violencia física.

Problema Inmediato: Deseo de muerte, necesidad de hablar con el esposo, considerar internamiento, perdón, separación, resolución económica, manejo del engaño.

Problemas Posteriores: Divorcio, herencias, hijos, economía.

Énfasis en Problemas Inmediatos: Valoración de la mortalidad, considerando creencias religiosas y el impacto en los hijos.

Posibles Soluciones: Buscar redes de apoyo familiar, informar sobre medidas de seguridad, proporcionar información sobre síntomas de ansiedad y su relación con procesos de separación y duelo.

Enfoque: Manifestación emocional y procesos de duelo, incluyendo la pérdida reciente de un ser querido.

Confrontación de Obstáculos: Manejo de la economía inmediata con apoyo familiar.

Convenio para la Acción: Recurrir a la red de apoyo y tratamiento farmacológico.

Seguimiento: Ofrecer un espacio de conversación y proporcionar contacto para citas posteriores.

Terapia de Soporte para Crisis

Esta terapia busca asistir al paciente en la reevaluación de sus creencias, expectativas (a menudo destrozadas) y errores cognitivos, en busca de bienestar y equilibrio.

Pasos en la Terapia de Soporte

  1. Valorar el impacto de la crisis en todas las áreas del funcionamiento.
  2. Analizar la interrelación de las áreas del funcionamiento (el cambio en una afecta a las demás).
  3. Valorar fortalezas y debilidades, promoviendo el bienestar físico y mental.
  4. Indagar sobre el entorno (familiar, social, laboral, cultural).
  5. Estructurar y organizar la valoración para fortalecer el cierre del proceso.
  6. El objetivo no es un diagnóstico, sino conocer el perfil de funcionamiento para determinar estrategias de tratamiento.

Análisis del Funcionamiento por Subsistema

Funcionamiento Conductual

  • Buscar fortalezas, historia alterna y pautas excepcionales.
  • Identificar actividades más afectadas (dormir, trabajar, comer).
  • Evaluar conductas incrementadas o fortalecidas por la crisis.
  • Analizar estrategias de afrontamiento intentadas y sus resultados.
  • Comparar el funcionamiento actual con el previo al incidente.

Funcionamiento Afectivo

  • Buscar fortalezas, historia alterna y pautas excepcionales.
  • Identificar y expresar sentimientos relacionados con la crisis.
  • Reconocer las emociones como parte del ser humano.
  • Conectar emociones con eventos pasados o crisis previas.
  • Canalizar la energía emocional hacia otros aspectos de la vida (ejercicio).
  • Promover nuevas cogniciones sobre las emociones, combatiendo ideas erróneas (ej. emoción = debilidad).
  • Ayudar a encontrar formas más útiles de expresión emocional.

Funcionamiento Somático

  • Buscar fortalezas, historia alterna y pautas excepcionales.
  • Identificar males físicos asociados al evento de crisis.
  • Evaluar cambios en hábitos de sueño, alimentación, ejercicio y consumo de sustancias.
  • Analizar síntomas presentados en crisis pasadas y cómo fueron superados.
  • Evaluar el manejo del estrés.

Funcionamiento Interpersonal

  • Identificar a las personas involucradas en el acontecimiento.
  • Analizar las reacciones de la familia, pareja e hijos.
  • Evaluar el impacto en las relaciones laborales.
  • Identificar a las personas más afectadas por el problema.
  • Fomentar la empatía y la búsqueda de nuevas formas de comunicación y diálogo para resolver problemas.

Funcionamiento Cognoscitivo

  • Buscar fortalezas, historia alterna y pautas excepcionales.
  • Identificar pensamientos en torno al incidente y su significado vital.
  • Indagar sobre pensamientos catastróficos, sobregeneralizaciones, culpa y diálogos internos negativos.
  • Explorar sueños, autoimagen, autoconcepto y fantasías destructivas.
  • Evaluar el uso del humor y la interpretación de las palabras de otros.

Tratamiento y Estrategias de Afrontamiento

1. Supervivencia Física y Somática

  • Preservar la vida y mantener la salud física (nutrición, ejercicio, relajación, control del dolor).
  • Valorar tendencias suicidas u otros daños físicos.
  • Manejar la angustia extrema, ansiedad e insomnio.
  • Fomentar el cuidado del cuerpo y la higiene mental ante la desorganización de patrones de sueño y dieta.
  • Utilizar técnicas de respiración y relajación para disminuir la tensión física y mental.
  • Trabajar la higiene del sueño, reconociendo la posibilidad de insomnio persistente.

2. Expresión de Sentimientos (Afectivo)

  • Asistir al paciente a clarificar sentimientos, encontrar vías para identificarlos y expresarlos.
  • Determinar el significado de las emociones en relación al pasado y expectativas futuras.
  • Reconocer las emociones como naturales y útiles para la supervivencia.
  • Conectar emociones con eventos pasados o crisis previas.
  • Ayudar a la expresión y canalización de la energía emocional.
  • Promover nuevas cogniciones sobre las emociones, combatiendo ideas erróneas.
  • Ayudar a encontrar formas más útiles de expresión (ej. golpear una almohada en lugar de una persona).

3. Funcionamiento Cognoscitivo

  • Desarrollar comprensión basada en la realidad sobre el incidente.
  • Comprender la relación entre el incidente, creencias, expectativas, sueños y metas.
  • Servir como verificador de la realidad y colaborador en la investigación.
  • Relatar la historia del incidente: Ayudar al paciente a recopilar información, repasar circunstancias y revisar sucesos anteriores y posteriores para promover la interpretación del evento.
  • Comprender el significado del incidente: Analizar cómo entra en conflicto con metas, expectativas, mapas cognitivos, sueños y creencias.
  • Reconstruir cogniciones, imágenes y sueños: Ayudar a visualizar una nueva filosofía de vida y definir nuevos propósitos.
  • Modificar el diálogo interno irracional: Fortalecer el yo, motivando y reconociendo aciertos.

4. Cambios en Patrones Diarios y Relaciones

  • Realizar cambios en patrones diarios de trabajo, juego y relaciones.
  • Sugerir actividades recreativas con los hijos.
  • Facilitar la búsqueda de un nuevo trabajo y cambio de residencia como alternativas de cambio.
  • Detectar apoyos sociales disponibles.
  • Trabajar con entrenamiento asertivo, retroalimentación y habilidades interpersonales.
  • Asignar tareas para la casa.

Visión Cognoscitiva de la Crisis

Indagar cómo el individuo percibe el suceso, cómo incide en su estructura existencial y qué significado tiene para la persona. Determinar si el evento se percibe como amenaza, pérdida o reto, y qué conflictos personales inconclusos se hicieron evidentes.

Desorganización y Desequilibrio

Los síntomas más comunes incluyen cansancio, agotamiento, desamparo, confusión, síntomas físicos, ansiedad y desorganización en el funcionamiento laboral, familiar y social.

Vulnerabilidad y Reducción de las Defensas

La sobrecarga del suceso precipitante deja a la persona confundida y abierta a sugestiones, reduciendo sus defensas. Esta vulnerabilidad crea la oportunidad de cambio.

Trastornos del Afrontamiento

La resolución de problemas se ve afectada. Los recursos de afrontamiento se ponen en juego, pero la incapacidad para abordar nuevas circunstancias desestabilizantes hace imposible la resolución racional del problema.

Del Impacto a la Resolución

El suceso conduce al desorden o negación, que a su vez lleva a amortiguar el impacto. El desorden puede derivar en negación o intrusión (expresión involuntaria de dolor, pesadillas, imágenes). La negación y la intrusión conducen a la translaboración (expresión, identificación y divulgación de sentimientos e imágenes). La translaboración lleva a la terminación, la etapa final donde la crisis se integra en la vida del individuo.

Caso Clínico: Claudia

Motivo de Consulta: Deseo de separación y dejar de agredir a los hijos.

Antecedentes: Claudia, 26 años, tres hijos. Relación de 6 años con Miguel, con 3 años de altibajos, maltrato físico y psicológico por parte de Miguel hacia Claudia, y de Claudia hacia los hijos por estrés y baja tolerancia. Separación en proceso, con estrés, angustia, adaptación a nueva vida, trabajo, preocupaciones financieras, problemas familiares y miedo a ser una mujer abandonada y fracasada.

Valoración Integral del Funcionamiento de Claudia

  • Conductual: Incapacidad para iniciar una vida sola por temor económico, dificultad para dormir, dieta inadecuada, agotamiento físico por exceso de trabajo.
  • Afectivo: Angustia constante por incapacidad económica, dificultad para narrar hostigamiento sexual por parte de su abuelo materno, miedo al futuro, ansiedad, angustia y temor a perder a sus hijos.
  • Somático: Fatiga física general, dolor de cabeza, tensión corporal, tendencia a enfermarse de la garganta, manchas en el cuerpo por estrés.
  • Interpersonal: Dificultad para comunicarse con Miguel por miedo a la agresión, distanciamiento con su hijo mayor Daniel, agresión hacia los hijos por travesuras, aislamiento social, contacto limitado con una vecina.
  • Cognoscitivo: Sueños recurrentes de temor a perder a sus hijos, diálogo interno negativo (“soy tonta, no soy capaz”), autoimagen negativa, visualización de un futuro catastrófico, miedo a revivir el abandono y maltrato de su padre, temor a que sus hijos sean golpeados.

Tratamiento y Avances

  • Agresión Física y Respeto a la Integridad: Trabajo inicial para abordar la agresión de Claudia hacia sus hijos y su integridad como persona.
  • Toma de Decisión sobre la Separación: Ayuda para visualizar alternativas y consecuencias, facilitando una decisión consciente.
  • Funcionamiento Somático: Enseñanza de técnicas de relajación para control de ansiedad, sugerencia de consulta médica para síntomas físicos, motivación para reestablecer actividades físicas.
  • Funcionamiento Afectivo: Trabajo en la identificación y expresión de sentimientos, escucha activa, comprensión empática, asignación de actividades para fomentar la expresión de sentimientos en los hijos.
  • Funcionamiento Cognoscitivo: Verbalización y repaso del suceso, clarificación de la situación y su significado, confrontación de conceptos erróneos, uso de preguntas reflexivas para promover el insight.
  • Reconstrucción Cognitiva: Ayuda para reconstruir cogniciones, imágenes y sueños, visualizar una nueva filosofía de vida y definir nuevos propósitos.
  • Cambios en Patrones Diarios: Sugerencia de actividades recreativas, búsqueda de nuevo trabajo, cambio de residencia, identificación de apoyos sociales, entrenamiento asertivo y en habilidades interpersonales.

Claudia ha logrado visualizar su pasado, capacidades y debilidades, y planes a futuro, comprendiendo objetivamente el conflicto con su pareja y las reacciones familiares. Ha comenzado a modificar su diálogo interno negativo, fortaleciendo su yo y reconstruyendo sus cogniciones, imágenes y sueños. La crisis se ha convertido en una oportunidad para enfrentar y reelaborar problemas de identidad, buscando un crecimiento y funcionamiento mejorado.

Deja un comentario