18 Sep

Cohesión de Grupo: Dimensiones, Factores e Instrumentos

La cohesión de grupo es un elemento crucial para el rendimiento y la dinámica de cualquier equipo. A continuación, exploramos sus dimensiones, los factores que la influyen y los instrumentos para su evaluación.

Dimensiones de la Cohesión

  • Multidimensional: Se refiere a los factores que pueden hacer que un grupo permanezca unido ante diferentes metas, pudiendo variar dentro del mismo grupo o de un grupo a otro.
  • Dinámica: La cohesión del grupo puede cambiar a lo largo del tiempo, por lo que los factores que son importantes en un principio pueden no serlo posteriormente.
  • Instrumental: Significa que todos los grupos se forman con un propósito instrumental, por motivos orientados hacia la tarea, hacia un objetivo o hacia la consecución de algo.
  • Afectiva: Las relaciones sociales entre los miembros del grupo pueden estar presentes desde su formación y pueden evolucionar a lo largo del tiempo. En equipos enfocados hacia el alto rendimiento, suelen ser tres factores los que configuran la cohesión social: la tarea de los miembros, las interacciones sociales y la comunicación.

Factores que Afectan a la Cohesión

  • Factores Situacionales/Ambientales: Incluyen la proximidad física de los integrantes en un equipo y la diferenciación de sus miembros (por ejemplo, un estilo que los diferencia, como reunirse todos los jugadores antes de salir al campo, juntar las manos y gritar el nombre del equipo).
  • Factores Personales: Comprenden la similitud, la satisfacción individual y el compromiso.
  • Factores de Liderazgo: Se relacionan con el estilo en la toma de decisiones (democrático o autocrático), la compatibilidad y las relaciones entre el líder y los demás miembros del grupo.
  • Factores de Equipo: Las posiciones del grupo (reunirse en un mismo espacio geográfico, haciendo ese lugar suyo).

Instrumentos de Evaluación de la Cohesión

Para medir la cohesión de un grupo, se pueden considerar los siguientes aspectos:

  • Atracción individual hacia el grupo-tarea.
  • Atracción individual hacia el grupo-social.
  • Integración de grupo-tarea.
  • Integración de grupo-social.

Liderazgo: Definiciones y Modelos Clave

El liderazgo es un concepto fundamental en la dinámica de grupos y equipos. A continuación, se presentan diversas definiciones y modelos que explican su naturaleza y funcionamiento.

Definición de Liderazgo

  1. «El proceso conductual de influenciar a los individuos y grupos hacia metas establecidas» (Barrow, 1977).
  2. «El liderazgo es una interacción entre dos o más miembros de un grupo que, con frecuencia, implica una estructuración o reestructuración de la situación y de las percepciones y expectativas de los miembros» (Bass, 1990).
  3. «Definir estrategias proporcionando orientación a los demás, teniendo visión de aquello que se puede lograr».
  4. «Desarrollar una involucración social y psicológica —cultura de equipo— que permita alcanzar los objetivos definidos en la estrategia, esto es, motivar, incorporar, recompensar y unificar».

Modelos de Liderazgo

  • Modelo Conceptual de la Eficacia del Entrenamiento: Feltz y cols. (1999) proponen que la eficacia del entrenador predice su conducta; es decir, que el entrenador actuará según los éxitos obtenidos, la percepción de la habilidad que tengan sus jugadores y el apoyo que reciba.
  • Modelo de Conducta de Liderazgo: Según Smoll y Smith (1989), las conductas del líder dependen de situaciones específicas en las que influyen diversas variables.
  • Modelo Funcional de Liderazgo: Explica que un líder puede ser fuerte en la consideración (amistad, respeto y confianza mutuos) y otro puede serlo en la estructura de iniciación (organización, comunicación y procedimientos bien definidos).

Entrenamiento Mental y Autodeterminación

El entrenamiento mental es una herramienta poderosa para optimizar el rendimiento, complementado por la comprensión de la teoría de la autodeterminación.

Teoría de la Autodeterminación

Esta teoría se compone de varias sub-teorías que explican la motivación humana:

  • Teoría de la Evaluación Cognitiva.
  • Teoría de la Integración del Organismo.
  • Teoría de las Orientaciones de Causalidad.
  • Teoría de las Necesidades Básicas.
  • Teoría de los Contenidos de Meta.

Requisitos para el Entrenamiento Mental

Para llevar a cabo un entrenamiento mental efectivo, se requieren los siguientes elementos:

  1. Estado de relajación.
  2. La propia experiencia.
  3. La propia expectativa.
  4. Vivencia en forma profunda.

Pasos del Entrenamiento Mental

  1. 1.º Paso: La práctica del movimiento a ser entrenado debe ser evocada en el cerebro a través de diferentes canales de nuestros sentidos. Se le exigirá al deportista que describa la experiencia adquirida en su imaginación, es decir, que la precise en palabras, de forma tal que el entrenador pueda controlar si la imaginación del movimiento que se objetiva es correcta o no.
  2. 2.º Paso: El atleta debe aprender el correcto desarrollo del movimiento descrito y repetirlo mediante autoconversación. Es decir, uno se autoexpone las fases y características principales del movimiento a ser entrenado y se las repite internamente. En cuanto estas frases puedan ser imaginadas sin problema, se pasa al 3.º paso.
  3. 3.º Paso: Consiste en sistematizar los elementos individuales de cada fase del movimiento y disponerlos en una estructura. Aquí es necesario que se pongan de relieve los llamados «nudos» del movimiento (es decir, los momentos que son decisivos para la realización del movimiento).
  4. 4.º Paso: Los «nudos» del movimiento deben ser marcados simbólicamente. Estos símbolos reúnen los diferentes pasos/nudos de la acción en una forma resumida, de forma tal que el programa motor para la realización del movimiento pueda ser «llamado» de forma veloz y sin problemas.

Coaching: Proceso y Fases

El Coaching es un proceso de reflexión y toma de conciencia en el que el alumno, acompañado del coach, desarrolla su talento a través de la detección de sus puntos fuertes, de sus oportunidades de mejora y de la elaboración y seguimiento de un Plan de Acción.

Fases del Coaching

  • Toma de conciencia.
  • Querer.
  • Saber.
  • Actuar.

Deja un comentario