01 Sep

Clonación: Conceptos, Proceso, Historia y Ética

Definición y Etimología

La clonación es un procedimiento biotecnológico mediante el cual se obtiene un organismo genéticamente idéntico a otro. Es decir, la copia posee el mismo ADN nuclear que el original.

Etimología: Del griego klon, que significa “retoño” o “rama”.

Proceso de Clonación (Transferencia Nuclear de Células Somáticas)

La técnica más conocida es la transferencia nuclear de células somáticas, utilizada, por ejemplo, con la oveja Dolly. El proceso general implica:

  1. Se extrae el núcleo de una célula somática (ej. de la piel) del organismo donante.
  2. Ese núcleo se inserta en un óvulo al que previamente se le ha quitado su propio núcleo.
  3. Se estimula el óvulo para que comience a dividirse como si hubiese sido fecundado.
  4. Se forma un embrión inicial con la misma carga genética del donante.

Historia de la Clonación

  • 1996: Se clonó la oveja Dolly, el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta.
  • Desde 2001: Se han realizado intentos de clonación en embriones humanos, principalmente con fines de investigación y no reproductivos.

Tipos de Clonación

Clonación Terapéutica

  • Objetivo: Generar embriones en etapas tempranas (blastocistos) solo para extraer células madre pluripotentes.
  • Finalidad: Investigación científica y medicina regenerativa.
  • Consideración ética: No se permite que el embrión se desarrolle hasta convertirse en un ser humano.

Clonación Reproductiva

  • Objetivo: Crear un individuo completo genéticamente idéntico al donante.
  • Implicaciones: La creación de un “clon humano”.
  • Situación legal: Prohibida en la mayoría de los países debido a los complejos problemas éticos, sociales y de seguridad que plantea.

Ética de la Clonación

La clonación, en sus diversas formas, plantea profundos dilemas éticos:

  • Clonación Terapéutica:
    • Ventajas: Permitiría obtener células compatibles con el propio paciente, reduciendo significativamente el riesgo de rechazo inmunológico.
    • Dilema: Implica la creación y posterior destrucción de embriones humanos, lo que genera un debate moral sobre el estatus de la vida embrionaria.
  • Clonación Reproductiva:
    • Rechazo universal: Es rechazada casi universalmente por la comunidad científica y la sociedad.
    • Cuestionamientos éticos: Cuestiona la dignidad humana, la identidad genética y la individualidad del ser clonado.
    • Riesgos médicos: Se asocian riesgos médicos significativos, como malformaciones, fallos en el desarrollo y posibles problemas psicológicos en el individuo clonado.

Células Madre: Fundamentos, Tipos y Aplicaciones

Definición de Células Madre (Stem Cells)

Las células madre son células especializadas con la capacidad de autorrenovarse (dividirse y producir más células madre) y diferenciarse en distintos tipos de células especializadas del cuerpo.

Tipos de Células Madre

Células Madre Totipotentes

  • Se encuentran en las primeras divisiones del embrión (hasta la etapa de 8 células).
  • Pueden dar origen a un organismo completo, incluyendo tanto los tejidos embrionarios como la placenta y otros tejidos extraembrionarios.

Células Madre Pluripotentes

  • Presentes en el blastocisto (unos días después de la fecundación).
  • Pueden formar cualquier tejido del cuerpo, pero no la placenta ni otros tejidos extraembrionarios, por lo que no pueden generar un organismo completo por sí solas.

Células Madre Multipotentes

  • Están limitadas a formar células de un linaje específico.
  • Ejemplo: Las células madre hematopoyéticas, que dan origen a glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Células Madre Adultas

  • Se encuentran en tejidos ya desarrollados (como la médula ósea, la piel, el hígado, etc.).
  • Su función principal es regenerar y reparar el tejido donde residen, manteniendo la homeostasis del organismo.

Fuentes de Obtención de Células Madre

  • Embriones en etapa temprana (blastocistos): De ahí se obtienen células pluripotentes.
  • Cordón umbilical: La sangre del cordón es rica en células madre hematopoyéticas.
  • Médula ósea: Es una fuente principal para trasplantes de células madre.
  • Sangre periférica: Puede ser extraída del propio paciente tras estimular la producción y movilización de células madre desde la médula ósea.
  • Órganos y tejidos adultos: Como el hígado, la piel o el tejido adiposo, que contienen células madre adultas específicas.

Utilidad Terapéutica de las Células Madre

Las células madre ofrecen un enorme potencial en la medicina regenerativa y el tratamiento de diversas enfermedades:

  • Tratamiento de enfermedades degenerativas: Ejemplos incluyen Parkinson, Alzheimer y esclerosis múltiple, buscando reemplazar células dañadas.
  • Regeneración de tejidos: Aplicaciones en la reparación de piel en pacientes quemados, músculos dañados, o la regeneración de neuronas o células cardíacas tras un infarto.
  • Cáncer hematológico: Los trasplantes de médula ósea son un tratamiento estándar para leucemias y linfomas.
  • Futuras aplicaciones: Incluyen la ingeniería de órganos para crear tejidos y órganos de reemplazo, y la medicina personalizada.

Ética de la Investigación con Células Madre

La investigación con células madre, especialmente las embrionarias, presenta un significativo dilema moral:

  • Potencial curativo: Ofrecen un enorme potencial para revolucionar el tratamiento de enfermedades incurables y avanzar en la comprensión del desarrollo y funcionamiento celular humano.
  • Dilema ético: Cuando se obtienen de embriones, su uso genera la pregunta fundamental: ¿se está destruyendo una forma de vida humana en sus primeras etapas?
  • Debate social y religioso: La sociedad y diversas religiones mantienen un intenso debate sobre el inicio de la vida y el estatus moral del embrión.

«Bebés Medicamento» y su Eticidad

El concepto de «bebés medicamento» se refiere a un embrión que es seleccionado mediante diagnóstico genético preimplantacional (DGP) para que sea genéticamente compatible con un hermano enfermo.

Al nacer, sus células del cordón umbilical (u otros tejidos) pueden usarse para tratar la enfermedad del hermano.

Debate Ético

  • A favor:
    • Puede salvar la vida del hermano enfermo, ofreciendo una cura o mejorando significativamente su calidad de vida.
    • El bebé nacido es igualmente un ser humano con dignidad intrínseca, y su valor no disminuye por haber sido concebido con un objetivo médico.
  • En contra:
    • Puede considerarse que el niño es visto como un “medio” para un fin (la curación del hermano) y no como un fin en sí mismo, lo que plantea objeciones éticas sobre la instrumentalización de la vida humana.

Deja un comentario