12 May
El Proceso Sensoperceptivo: Del Estímulo a la Respuesta
Ocurre cuando un estímulo del ambiente activa a un receptor del organismo, que envía impulsos nerviosos al cerebro, ya sea para aprendizaje y/o generar pensamientos. Luego, estos se interpretan y generan una respuesta a través de un órgano efector.
Se distingue entre:
- La parte Fisiológica (sensaciones): abarca desde el estímulo hasta el cerebro. Es igual en todos los sujetos.
- La parte Psicológica (percepción): comprende desde el cerebro hasta la interpretación. Es diferente en todos los sujetos, ya que depende de cada uno.
El aprendizaje y el pensamiento son los fenómenos que van a afectar al estímulo que llega al receptor.
Respuesta: es subjetiva, depende del aprendizaje y pensamiento de cada persona.
Estímulo: energía física que excita a un órgano sensorial y produce un efecto en el organismo.
Sensación
La sensación es el proceso donde los órganos receptores se activan y responden a un estímulo. Tiene características:
- Innatas: se nace con ellas.
- Adaptativas: sensaciones que se adaptan.
- Fisiológicas: dependen del cuerpo.
Pueden ser Kinestésicas (posición y movimiento) o Cenestésicas (capacidad de sentirse).
Receptores Sensoriales:
- Mecanorreceptores: estructuras nerviosas estimuladas por un movimiento o cambio de presión (tacto y audición).
- Quimiorreceptores: receptor adaptado para la excitación por sustancias químicas (gusto y olfato).
- Fotorreceptores: mecanismo capaz de captar la luz (vista).
Conducta: determinada por la interpretación de la realidad, es decir, la percepción.
Umbral: diferente en cada persona (dolor, olor); es la capacidad mínima para captar algo.
Patológico: se considera cuando no hay conexión con las emociones.
Percepción
La percepción es la interpretación de la realidad y debe estar ligada con la sensación. Es un proceso psicológico que permite interpretar la estimulación del medio ambiente, lo que a su vez permite la adaptación.
Componentes de la Percepción:
- Sensorial: relacionado con los sentidos.
- Simbólico: relacionado con la experiencia o el concepto.
- Emocional: relacionado con el placer, displacer o indiferencia.
Los teóricos de la Gestalt se basaron en la visión global en contraposición a la separación mínima (visión atomista). Postulan que existen normas o leyes que indican cómo el ser humano se organiza o adapta para percibir las cosas de manera diferente (factores).
Factores que Influyen en la Percepción
Factores Estructurales
Son las condiciones o características de la estructuración y naturaleza del estímulo (cómo se presenta el ambiente).
- Proximidad: los objetos cercanos entre sí tienden a percibirse como agrupados (distancia física de las cosas agrupadas o no).
- Cierre: tendemos a ver figuras completas o cerradas a partir de contornos, incluso aunque sean incompletas (identificación de algo sin tener la descripción completa).
- Semejanza: elementos con características similares como color, forma, orientación o tamaño se consideran agrupados.
- Continuidad: construcción de la percepción de una identidad visual a partir de elementos que son continuos y muestran transiciones suaves (las cosas no se ven segmentadas).
- Figura y Fondo: en figuras que se superponen, se logra atender solo a una figura, mientras la otra queda como fondo.
- Simetría: se tiende a percibir el conjunto simétrico como un todo en vez de partes separadas, si en los elementos de una figura existe simetría (equilibrado de cada lado).
Factores Funcionales
Son las condiciones o características personales que posee el individuo que percibe (depende de la persona o receptor).
- Actitud: influye la predisposición para reaccionar, donde interviene lo afectivo de manera determinada (energía positiva o negativa para hacer algo, puede modificar aumentando o disminuyendo la percepción).
- Aprendizaje: la adquisición de nuevos conocimientos puede determinar y alterar el modo como captamos los hechos y objetos (mientras más complejidad de conocimiento, más rica es la interpretación y relación).
- Experiencia: la historia de vida de una persona, sus acontecimientos y la manera como se enfrentan generan habilidades. La experiencia se convierte en un factor que determina la percepción de otras experiencias.
- Cultura: el modo de ser y hacer de una sociedad influye en cómo sus miembros interactúan con su entorno.
- Motivación: mueve y orienta al individuo; según sus intereses, tiene metas distintas. “Vemos lo que queremos”, es decir, solo le prestamos atención a lo que queremos (energía que impulsa la acción).
- Capacidad Mental: factores intelectuales y aptitudes que permiten a las personas distinguir y precisar lo percibido (lenguaje, concentración).
Factores Situacionales
Se refieren al contexto en el que se establece la relación entre el receptor y el estímulo. (El momento en el que se dan las situaciones, ya sean anormales, inesperadas, etc., pueden variar los resultados).
Representación de Percepciones Pasadas
Es la reproducción de hechos, situaciones, personas o cosas percibidas en un momento anterior, que en la actualidad no sirven como estímulo. La realidad se representa con ideas o imágenes.
Imagen: representación de un evento pasado, un proceso mental que ocurrió. Es concreta.
Ideas: enunciado o juicio de algo que se percibe. Son menos concretas, más abstractas.
Imaginación: capacidad para fijar, combinar o reproducir las imágenes. Puede ser:
- Reproductora: tal cual como se vivió.
- Creadora: novedosa, diferente.
IMAGEN | PERCEPCIÓN |
---|---|
Intensidad débil, puede modificar. | Intensidad fuerte. |
Residuo, no está presente el estímulo. | Se impone como dato. |
Representación no necesariamente sujeta a la lógica (sueños, donde se elaboran cosas lógicas o ilógicas). | Hay cohesión lógica entre sus partes. Cuando no está relacionada con lo lógico, se aleja de la realidad (Patológico). |
Tipos de Imagen
Imágenes Recordativas
Son reproducciones de sensaciones y percepciones sin que el estímulo esté presente. Sus características son:
- Poco estables, pueden cambiar.
- Suelen ser incompletas y fugaces.
- Están expuestas a la influencia de la memoria.
- Están fuertemente ligadas a lo afectivo.
Postimágenes
Surgen por sobreestimulación (residuo del estímulo); son imágenes que perduran después de desaparecer el estímulo. Características:
- Ocurren durante una fracción de tiempo muy pequeña.
- Son percepción, no representación.
- Se pierden gradualmente.
- Son de naturaleza fisiológica más que psicológica.
Imágenes Sinestésicas
Ocurren cuando se asocian sensaciones diferentes y habitualmente independientes. Es común en niños por existir poca diferenciación de los sentidos. Desaparece en adultos.
Imágenes Eidéticas
Imagen que se puede representar nuevamente con perfecta fidelidad en forma, color y detalle. No tiene relación con la inteligencia. Conocida como “memoria fotográfica”.
Imágenes Oníricas
Son imágenes que se forman durante el sueño.
- Suelen ser dinámicas, con acontecimientos dramáticos y prolongados.
- No corresponden a experiencias anteriores, aunque pueden estar combinadas con elementos de estas.
- Aparecen cuando la conciencia está prácticamente suprimida.
Las ondas cerebrales varían en amplitud (altura) y frecuencia (longitud).
Ondas Cerebrales y Sueño
Tipos de Ondas Cerebrales
- Ondas Beta: se presentan cuando estás despierto o solucionando problemas. Son poco amplias y muy frecuentes.
- Ondas Alfa: aparecen cuando estás relajado o meditando. Tienen amplitud media y mucha frecuencia.
- Ondas Theta: se observan durante el sueño ligero. Tienen menos frecuencia y mayor amplitud.
- Ondas Delta: se registran durante el sueño profundo sin contenido onírico, es decir, sin imágenes de sueño. Poseen la mayor amplitud y poca frecuencia.
Las ondas cerebrales van aumentando en amplitud y disminuyendo en frecuencia a medida que se profundiza el sueño. Durante el ciclo de sueño se observan distintos tipos de ondas y etapas.
Sueño REM: caracterizado por el movimiento involuntario de los ojos, se da varias veces en la noche. Es un sueño profundo con ondas Beta, y es difícil despertar (sueño paradójico).
Alteraciones de la Percepción
Ilusiones
Son conceptos, imágenes o representaciones no reales, causadas por un engaño de los sentidos.
- Se le atribuyen a un estímulo características que no posee.
- Son generadas por errores en la percepción. Hay estímulos físicos que producen consistentemente errores de percepción.
- Se producen juicios que no reflejan la realidad física del estímulo. Las personas pueden reconocer la falsedad de su percepción.
Alucinaciones
Son falsas percepciones en las que no existe un estímulo externo real que las produzca.
- Se dan en cuadros patológicos o como producto de intoxicaciones.
- Las personas no pueden reconocer la falsedad de la percepción. Tienen el juicio de realidad alterado.
- Se clasifican en: auditivas, olfativas, visuales, gustativas y táctiles.
Percepción Confusa
La debilidad del estímulo o su falta de estructuración ocasiona fallas en su interpretación o captación.
Deja un comentario