24 Sep

Cifosis: Definición y Características

Definición: Del griego “convexidad”. La cifosis es una deformidad en el plano sagital debido a una exageración de la curvatura dorsal normal (mayor de 50°), vista desde un lado. El rango normal de la curvatura dorsal es de 20° a 50°.

Etiología de la Cifosis

  • Posturales.
  • Malformaciones estructurales congénitas de las vértebras.
  • Procesos neuromusculares.
  • Idiopático.

Clasificación de las Curvas Cifóticas

  • Reductibles o funcionales.
  • Irreductibles o estructuradas:
    • Dolorosas.
    • Indoloras.

Se presentan en igualdad de sexo durante la pubertad (mujeres a los 14 años y varones a los 16 años).

Distribución por tipo:

  • 35% esenciales
  • 30% posturales
  • 20% Scheuermann
  • 15% restante

Casos dolorosos:

  • 40% Scheuermann
  • 8% esenciales

Sintomatología de la Cifosis

  • Gibosidad dorsal redondeada.
  • Antepulsión de hombros.
  • Cabeza adelantada.
  • Prominencia de las escápulas hacia atrás.
  • Aplanamiento del tórax hacia adelante (deprimido).
  • Abultamiento abdominal.
  • Basculación de pelvis anterior.
  • Dolor.

Cifosis Juvenil de Scheuermann

  • Aumento anormal de la cifosis torácica desarrollada en la adolescencia, con marcada rigidez y alteraciones radiográficas de las vértebras afectadas.
  • Etiología desconocida (¿predisposición familiar?).
  • Afecta al 5% de la población adolescente.
  • Proporción mujer:varón de 1.5:1.

Manifestaciones Clínicas

  • Los síntomas se hacen evidentes hacia la pubertad (los datos radiográficos no aparecen antes de los 10 años, por lo que se debe vigilar la “mala postura”).
  • Cansancio, dolor a la digitopresión, lordosis lumbar compensadora, abdomen prominente, contractura tensa de los músculos posteriores del muslo y psoas ilíaco.

Formas Clínicas de la Cifosis de Scheuermann

  • Clásica o dorsal: Con ápice en D7-D9, familiar, progresiva, 20-30% asociada a escoliosis y dolorabilidad variable.
  • Toracolumbar o dorsolumbar: Dolorosa, con predominio en varones, progresiva, secundaria a traumatismos repetidos y con rigidez de la zona dorsolumbar.

Diagnóstico Radiológico de la Cifosis

La radiología muestra una cifosis que afecta como mínimo a tres vértebras adyacentes, con deformidad cuneiforme mayor de 5°, discretas erosiones irregulares de los platillos vertebrales y protrusión discal en la esponjosa vertebral (nódulos de Schmorl), así como una disminución del espacio intervertebral.

Diagnóstico Diferencial de la Cifosis

  • Espalda redonda postural (dorso curvo idiopático) con convexidad suave y móvil y radiología normal.
  • Cifosis congénita.
  • Cifosis secundaria a displasias óseas, fracturas vertebrales por compresión traumática, espondilitis anquilopoyética, tumores y post-irradiación.

Tratamiento de la Cifosis

El tratamiento depende de la intensidad de la deformidad y de la edad del paciente.

Objetivos del Tratamiento:

  • Aliviar el dolor.
  • Corregir la cifosis.
  • Mejorar el aspecto estético.
  • Evitar el empeoramiento ulterior.

Tratamiento según la Edad y Gravedad:

  • 10 – 12 años: Con cifosis poco aumentadas (menos de 55°) y parcialmente flexibles: corsé de Milwaukee permanente por 18 meses.
  • 12 – 14 años: Con curva rígida, es necesario un ablandamiento previo con yeso en hiperextensión antes del uso del corsé, complementado con kinesiterapia.
  • Curvaturas mayores de 70°: Tratamiento quirúrgico, como el sistema de Harrington contractor.

Rehabilitación y Tratamiento Conservador

Objetivo: Mejorar al 100% las cifosis posturales y evitar la progresión en las estructuradas.

Componentes de la Rehabilitación:

  • Kinesioterapia.
  • Incentivar deportes.
  • Uso de arnés en ocho o corsé.
  • Cirugía para curvas de 100° en general.
  • Controles periódicos de radiografías cada 3-6 meses.

Tratamiento Ortésico de la Cifosis

Tipos de Tirantes Correctores:

  1. Tirantes elásticos simples (Tipo A): Constituidos por dos piezas para cada hombro, en forma de 8, uniéndose en la parte anterior por debajo de las costillas mediante un velcro regulable.
  2. Tirantes con placa posterior (Tipo B): Mismo sistema que los anteriores, pero con una placa de plástico (plexidur) agregada en la parte posterior para la reducción de escápulas aladas. Diseño a medida para cada paciente.
  3. Tirantes con placa posterior y collarín cervical (Tipo C): El añadido de un collarín cervical impide que el paciente flexione la cabeza hacia adelante, haciendo más efectiva la corrección.

Corsé de Milwaukee

Indicado en cifosis severas, sustituye los apoyos dorsal y lumbar por una placa plana que presiona sobre el ápex de la deformidad cifótica y también sobre las escápulas. Este dispositivo corrige de dos formas:

  • Tracción o elongación de la columna: Anclándose en las crestas ilíacas y tirando de la columna desde los apoyos occipitales.
  • Presión: Ejercida por la placa posterior sobre las escápulas.

Corsé de Robert Jones

Apropiado para cifosis posturales importantes y formas leves de la enfermedad de Scheuermann. Consta de una placa metálica, semiflexible y posterior, con tirantes que pasan por encima de los hombros y por debajo de las axilas para fijar la parte superior. Un segundo grupo de tirantes, en la parte inferior, rodea las crestas ilíacas y las zonas trocantéreas, y fija una faja de compresión abdominal que corrige la lordosis.

Tratamiento Quirúrgico de la Cifosis

Los candidatos a cirugía incluyen a los pacientes que presentan:

  • Una curva torácica rígida que está progresando y que excede los 80° a 90°.
  • Una curva toracolumbar que excede los 60° a 70°.
  • Dolor de espalda discapacitante.

Ejercicios para Mejorar la Cifosis

  • Flexibilidad de columna y cintura escapulohumeral.
  • Fortalecimiento general, con trabajo específico de extensores de columna dorsal y coordinación dinámica general.
  • Bajar y subir flexionando las piernas (interiorización de presiones en la columna y de su posición vertical).

Deja un comentario