01 Jun

El arte islámico:


En el siglo VIII, en la actual Arabía Saudí surgíó el Islam, una nueva religión predicada por el profeta Mahoma y plasmada en el Corán, que supuso, una nueva forma de vida que se extendíó a partir del año 622 por Asía, África y Europa. En el año 711, se inicia en Península Ibérica la ocupación musulmana que dominó la Península Ibérica. La ocupación musulmana, con capital en Córdoba, duró 8 siglos, hasta que en 1492 los Reyes Católicos ocuparon Granada. Durante este período, Al-Ándalus, se islamiza y adopta las costumbres musulmanas. Paralelamente, en las montañas asturianas se inicia la Reconquista cristiana, formándose poco a poco los 5 reinos cristianos de Castilla, León, Navarra, Aragón y Portugal. Durante la Reconquista, se desarrollan el arte ROMánico y el Gótico, aunque la huella musulmana queda plasmada en el arte mudéjar./ El arte islámico estará condicionado por la religión. La nueva fe originó un arte singular, caracterizado por absorber y reinterpretar el lenguaje artístico de las culturas con las que el Islam entró en contacto a través de su expansión territorial./ La nueva fe requería de un lenguaje artístico específico, fue preciso construir la Mezquita. Que fueron los primeros monumentos creados por los musulmanes y, los mas significativos pues eran lugar de reuníón, donde se rezaba, se administraba justicia y se congregaba la comunidad. La tipología de la mezquita más utilizada fue la  Mezquita Hipóstila. Sus partes esenciales son: un gran patio (sahn), el alminar, el haram y la quibla, en cuyo centro se abría el mihrab. Frente el mihrab, se abría la maqsura, espacio reservado para las autoridades. La mezquita de los viernes es la construcción más importante./ El arte islámico en España comprende entre el año 711 y 1492, y más concretamente a partir del año 756. A partir de aquí se pueden diferenciar 3 etapas:

-Época omeya y califal (756-1031):

Establecida la capitalidad en Córdoba, esta ciudad se convierte en el principal centro de irradiación de
la cultura islámica. En este período destacan las siguientes carácterísticas generales: -Influencia de los edificios hispanorromanos y visigodos. -Uso del arco de herradura califal. -Empleo de bóvedas nervadas y gallonadas. -Los materiales serán de gran riqueza./ El edificio más importante del Califato es la Mezquita de Córdoba, pues es el reflejo artístico del poder de uno de los Estados políticos más importantes de Occidente. En ella se aprecia claramente elementos de las distintas culturas que los musulmanes recogieron. Algunas de sus novedades se imitarán mucho en el arte posterior, pero no la superposición ni la bicromía de los arcos. De ahí que la Mezquita de Córdoba sea un monumento original y único./ Época almohade (1153-1238):
en el Siglo XI el Califato entró en crisis y los reinos de taifas tomaron el poder. Ante esta situación, Córdoba perdíó la supremacía política, cultura y artística. A mediados del Siglo XII, los almohades, invadíó la Península y volvíó a unir Al-Ándalus. Durante este período surgíó un nuevo arte islámico que se caracterizó por: -Mayor austeridad y sencillez de las construcciones. -Se impone la decoración de los paños de sebkas. -Del arte califal tomarán los arcos de herradura apuntados y lobulados. -Se promueve ahora una política de grandes construcciones./ Sevilla se convirtió en la capital de los almohades. En ella se construyó la gran mezquita. Un caso de especial relevancia es el que surge en Murcia en 1146 en torno a la figura de Ibn Mardanish, que gobernará independientemente desde 1147 a 1172./ El nuevo gobierno doto a Murcia de una arquitectura que albergara la residencia del nuevo emir y su Corte. Dado que Murcia, hasta entonces no contaba con los edificios adecuados, Ibn Mardanish realizó un esfuerzo constructivo que plasmó en diversas construcciones de las que destaca el Castillejo de Monteagudo.

Época Nazarí (1238-1492):

las campañas militares del rey de Castilla fueron reduciendo los territorios musulmanes. En la segunda mitad del Siglo XIII la presencia musulmana en la Península Ibérica se redujo al reino nazarí de Granada. Con la formación de este reino, surgíó una nueva etapa de esplendor, cuyas carácterísticas son: -Vuelta a la abundancia decorativa. -Los arcos tendrán ahora diferentes funciones. -Surge un nuevo tipo de columna (columna nazarí). -El capitel suele ser de mocárabes o vegetales. -Empleo de materiales pobres. -Se utilizan falsas cúpulas decoradas con mocárabes y as. / La obra cumbre de esta etapa es la Alhambra y su Generalife,


La catedral Gótica:


La catedral, se constituyó en símbolo de la riqueza de una comunidad, de su poderío económico, de su capacidad artística. Este edificio solemne testimoniaba la gloria del prelado que la mandó construir, exaltaba la alianza entre el clero y la monarquía y revelaba el orgullo de la burguésía./ La catedral no sólo fue una casa de oración, sino que se convertiría también en el marco adecuado para celebrar los fastos reales y las reuniones civiles de las corporaciones gremiales. El pueblo llano rezaba en ellas y se divertía en su interior con el teatro litúrgico que, en las festividades de la Navidad y la Semana Santa, se representaba en sus naves./ En la segunda mitad del Siglo XII, se configuró un modelo de catedral gótica que se
fue implantando por muchos lugares de Europa. El origen del nuevo sistema constructivo es bastante incierto, pero muchos autores admiten que aparecíó en Normandía y Borgoña, a causa de la evolución de las bóvedas de crucería ROMánicas./ Las primeras catedrales góticas aparecieron hacia la mitad del Siglo XII en la llamada isla de Francia, donde los reyes de Francia tenían sus feudos./ La catedral gótica es consecuencia de una nueva concepción de la religión. Ahora Dios es entendido como luz, es fuente de vida, motivo de alegría y felicidad./Esta idea, difundida especialmente a través de los escritos del abad Suger de Saint- Denis, fue fundamental en la concepción de los nuevos espacios religiosos./ Así, la nueva espiritualidad religiosa de la época y las innovaciones técnicas y constructivas permitieron levantar edificios más altos y luminosos. Los elementos que hicieron posible este cambio fueron fundamentalmente: – El arco apuntado u ojival: más ligero que el de medio punto, lo que permite una mayor altura de las naves. – La bóveda de crucería: resultante del cruce de dos arcos ojivales, cuya estructura permitía descargar el peso directamente sobre las columnas y pilares, liberando al muro de su función de soporte. / Gracias a estos dos elementos, los arquitectos tuvieron la posibilidad de abrir grandes ventanales, que después serían ricamente decorados con vidrieras de colores. /La mayor altura y amplitud de las naves, obligó a los arquitectos a reforzar exteriormente la estructura, lo que se logró mediante un complejo sistema de arbotantes y contrafuertes que contrarrestaban exteriormente el peso de las bóvedas interiores./ En PLANTA, la catedral gótica presenta una organización muy carácterística: – Sigue el modelo de planta de cruz latina, con tres o cinco naves. – El transepto ahora se sitúa en el centro. – El ábside ocupa ahora la mitad del templo y es poligonal. – Tiene girola que adquiere gran protagonismo. – En la nave central, aparece el coro, recinto cerrado reservado a los clérigos./ En el ALZADO, el templo se dividía en tres niveles: -Las arcadas, que conducen a las naves laterales. – El triforio, pasadizo de estrechas arquerías que sustituye a la tribuna ROMánica.- Y el claristorio, cuerpo superior de ventanales con vidrieras./ En el EXTERIOR, encontramos grandes fachadas monumentales con decoración escultórica. Las portadas tienen arcos apuntados y abocinados y reciben decoración en las arquivoltas, tímpano, jambas y parteluz. Sobre la puerta central, se dispone un rosetón; y sobre las laterales, se levantan dos torres campanario./ la catedral gótica es además un EDIFICIO SIMBÓLICO: – La planta de cruz latina alude a la Pasión de Cristo. – El rosetón que corona la portada simboliza la perfección y eternidad de Dios. – Las portadas con sus esculturas son el anticipo de la gloria celestial. – La luz coloreada, que gracias a las vidrieras penetraba en el interior de los templos góticos, reflejo de la nueva religiosidad que consideró a Dios la luz del mundo. – el eje que forma la nave principal, simboliza el peregrinar del hombre sobre la Tierra y el camino místico que conduce al hombre hacia Dios.


MEZQUITA DE CÓRDOBA (MIHRAB)



-Autor

Anónimo

-Cronología:

siglo VIII con sucesivas ampliaciones

-Estilo

Hispano-musulmán

-Localización:

Córdoba

-Material

Piedra, ladrillo, madera y yeso

-Tipología:

mezquita DESCRIPCIÓN:
La zona del mihrab es la más rica de la ampliación de Al-Hakám II en la mezquita de Córdoba, dada su importancia simbólica. Tanto la fachada del mihrab como la cúpula que le precede concentran una exuberancia ornamental a base de un espectacular despliegue de mosaicos*, cerámica, celosías, placas de mármol… A estos hay que sumar la alternancia de los soportes y la delicada talla de los elementos arquitectónicos. Los temas decorativos más utilizados son la epigrafía y el ataurique. Es una decoración plana, que tapiza y recubre los elementos arquitectónicos. Al mihrab se accede a través de un gran arco de herradura con su correspondiente alfiz. Las jambas del arco de herradura se revisten de dos grandes losas de mármol decoradas con ataurique. Para la
realización del programa decorativo se hizo venir de Constantinopla a un grupo de expertos, aunque muchos de los mosaicos que recubrieron el mihrab fueron regalados por el emperador de Bizancio.

ALHAMBRA DE Granada



-Autor:

anónimo

-Cronología

Siglos XIII-XIV

-Estilo:

nazarí –

Localización

Granada

-Material

Mampostería y ladrillo

-Tipología:

palacio-fortaleza DESCRIPCIÓN:
El Harim fue construida por Mohamed V en la segunda mitad del Siglo XIV. Es el llamado Palacio de los Leones y en él destacan en torno al famoso Patio, las Salas de los Reyes, de los Abencerrajes, de los Mocárabes y de las Dos Hermanas. El patio está rodeado de galerías de columnas a modo de claustro cristiano que permite el acceso a distintas salas. Estas galerías están cubiertas con artesonado* de lacería. El patio representa el Jardín del Paraíso. De cada sala fluyen cuatro arroyos que van hacia el centro: son los cuatro ríos del paraíso musulmán. El patio tiene una estructura cruciforme. Los capiteles usados son de dos tipos: ataurique y de mocárabes. En cuanto a la fuente, está formada por 12 leones en pie colocados circularmente con los que quisieron rememorar la fuente del antiguo Palacio de Salomón. Está
decorada con un poema en el que se resalta el simbolismo del agua para el mundo musulmán. 


FACHADA DE LA CATEDRAL DE LEÓN



-Autor:

maestro Enrique Cronología:
1255-1300

-Estilo:

gótico

-Localización:

León

-Material:

piedra, hormigón y vidrio

-Tipología:

catedral DESCRIPCIÓN:
A los pies de la catedral gótica de León se abre una gran fachada que alberga uno de los conjuntos escultóricos más importantes del Gótico. La Torre de las campanas, destaca una maciza aguja octogonal testimonio de la actividad de Churriguera en la catedral. Entre ambas torres se abre el triple pórtico cuyos vanos tienen un pronunciado abocinamiento de sus arquivoltas. En el tímpano de la puerta central se desarrolla el Juicio Final y destaca sobre manera la imagen de la Virgen Blanca que decora su parteluz bajo un doselete calado que recuerda a la arquitectura gótica. Sobre el pórtico se alza el hastial coronado por la imagen de El Salvador. Encima del triforio, un enorme rosetón de la Gloria y más arriba el frontispicio con la escena de la Anunciación. Por último, un alto gablete piramidal corona todo el cuerpo central. Junto a todo esto, llaman la atención la desmaterialización que se ha conseguido del muro con las vidrieras policromadas que aportan una gran luminosidad al interior.

CAPILLA DE LOS VÉLEZ



-Autor

Anónimo

-Cronología:

1490-1507 –

Estilo

Gótico tardío –

Localización

Murcia

-Material

Piedra caliza

-Tipología

Capilla funeraria DESCRIPCIÓN:
Fue mandada por don Juan Chacón en 1490 y terminada por su hijo don Pedro Fajardo en 1507, como capilla de enterramiento. Consagrada a San Lucas, ocupa el espacio destinado a dos pequeñas capillas y se abre a la girola mediante una impresionante triple arcada de tracería calada rematada por gabletes muy agudos. Tiene planta centralizada y está cubierta con una espléndida bóveda estrellada de diez puntas. Destaca asimismo su profusa decoración.

Deja un comentario