27 May

Arte Hispanoamericano: Introducción

El Descubrimiento y la Conquista de América

En 1492, Colón se embarca para descubrir o explorar una nueva vía para el comercio de las especias.

La España de los Reyes Católicos era un territorio plural debido a la existencia de distintos reinos (aglutinados en la unión de Castilla y Aragón por el matrimonio de los Reyes Católicos), pero singular en el aspecto cultural, racial y religioso.

Una vez tomada conciencia de la existencia de América, se comenzó a dominar el territorio, para lo cual se articularon una serie de sistemas que hicieron efectiva la conquista (como el Tratado de Tordesillas con Portugal) y el asentamiento en el territorio.

Desde el principio, hubo una voluntad firme de quedarse, avanzar, consolidar las fronteras y levantar ciudades.

Los instrumentos articuladores para este fin se encaminaron a reducir la pluralidad peninsular a la unidad en el territorio americano, imponiendo, por ejemplo, una sola lengua: el castellano.

La rigidez católica se manifestó en diversos temas, como en la pintura, influenciada por la preocupación contrarreformista. En arquitectura, se copiaron modelos y estilos. Es importante tener en cuenta que en América ya existía una población autóctona.

Este arte hispanoamericano es un arte de síntesis, original y genuino, que une la experiencia española con la americana.

La influencia española dominó y se impuso a la cultura autóctona, pero esta última, a su vez, influiría en un segundo momento.

Arte Hispanoamericano = Transcultura Europea + Cultura Autóctona Indígena.

El arte hispanoamericano es el fruto de la unión de ambas culturas y de la nueva sociedad, resultado de la nueva situación.

(No se debe hablar de obras anacrónicas). El arte no es anormal, sino el sincronismo de la sociedad que lo produce.

Santo Domingo: Primer Laboratorio Urbano

Santo Domingo es la ciudad donde mejor se transfirió la cultura española, debido a la inexistencia de una cultura aborigen fuerte, lo que facilitó la imposición.

La zona sur de la Península era más rica que la zona norte, por lo que los hechos económicos también fueron importantes, no solo los aspectos religiosos y culturales. Por ejemplo, mucha gente perdió su empleo de soldado.

Santo Domingo, sin embargo, resultó ser una ciudad inviable por su propia situación geográfica: las islas caribeñas son diques naturales frente a las aguas del Atlántico, sirviendo de antesala al Virreinato de la Nueva España, que abarcaba Texas, Florida y California.

Una vez descubierta Cuba, se constató que la zona de La Habana ofrecía un puerto natural mucho más interesante que Santo Domingo.

La transposición de la cultura española fue mucho más sencilla aquí que en el resto del continente, pero los propios condicionamientos geográficos hicieron que resultara un arte de síntesis.

Urbanismo y Trazado Urbano

En la España coetánea, el urbanismo era heredero de la cultura medieval, con una fundamental carga árabe: una traza laberíntica, insegura, que dificultaba la entrada de ejércitos.

Es por ello que la proyección urbanística en América trató de aplicar un modelo nuevo: la ciudad en damero o tablero de ajedrez, una distribución geométrica del espacio.

En esta ciudad se buscaba plasmar los ideales del Renacimiento (Filarete, Vitruvio, etc.) que pretendían crear una ciudad al mismo tiempo bella estéticamente y cómoda para el habitante, contando con un campo cercano.

Las murallas incorporaban elementos defensivos de tipo medieval para protegerse de los piratas (que representaban las apetencias de otras potencias europeas sobre las riquezas españolas, especialmente durante el reinado de Felipe II, hasta 1680).

Por lo tanto, las murallas fueron posteriores a las intenciones originales, ya que los Reyes Católicos la habían concebido como una ciudad abierta.

La existencia de bucaneros no se debía tanto a la rapiña como al objetivo de impedir la llegada de los tesoros americanos a la Corona española.

Frente a un ataque no controlado, se recurrió a la experiencia defensiva medieval. Así, las ciudades americanas no son un residuo medieval, sino que responden a un contexto que motivó esta necesidad.

La ciudad de Santo Domingo, fundada en 1502, tardó algún tiempo en configurar su arquitectura, ya que hasta 1506 no se tomó en serio la necesidad de construir en piedra, pues en el Caribe no existía esa tradición debido a la climatología favorable.

En 1506, la Corona dictó una real cédula animando a los pobladores a construir la ciudad.

Esto dificultaba la propagación de los incendios, paliando así los efectos de la propagación del calor y el viento.

La ciudad fue el primer ensayo en unas circunstancias históricas muy precarias y novedosas, con falta de técnicos que pudieran afrontar la construcción de edificios importantes como catedrales o universidades.

El modelo de damero encerraba una igualdad social muy importante en esos momentos.

Las manzanas se dividían en cuatro y, en teoría, todas las parcelas eran de 40 m x 40 m, con superficies siempre iguales.

Todos los habitantes de la ciudad, en el reparto funcional, tendrían en teoría el mismo espacio.

La Plaza Mayor

La plaza es el centro vital de la ciudad porque es el núcleo generador desde donde se trazan las calles de forma rectilínea, conformando el trazado en damero.

La plaza en América tenía múltiples funciones: corridas de toros, ceremonias religiosas, actos de la Inquisición y arquitecturas efímeras que conmemoraban acontecimientos de tipo real.

Cuando se levantó la Catedral de Santo Domingo, no existía una normativa para elegir el lugar de la iglesia y el edificio civil.

La Catedral de Santo Domingo

En Santo Domingo, la Catedral se colocó en sentido longitudinal, formando uno de los lados de la plaza, el lado del evangelio.

La catedral es, en su morfología, dependiente de formas góticas (cabecera poligonal).

Es una obra importante porque demuestra cómo el español adaptó a las necesidades de Santo Domingo la experiencia que traía, adecuándola a las necesidades de la población hispanoamericana.

Un edificio con semejante anchura: tres naves a la misma altura con capillas muy profundas. La luz tenue llega a través de las capillas (es el trópico, muy luminoso y caluroso).

La torre-espadaña es un cubo que sale de la planta y da más espacio a las columnas.

En la arquitectura española, las capillas tienen independencia estructural, y esto se trasladó a América.

En la Catedral de Santo Domingo se da la proporción dupla: doble de largo que de ancho.

Hay un nervio de espinazo que responde a una necesidad estructural y marca el eje de perspectiva.

Los soportes cilíndricos son una solución habitual en la transición del Gótico al Renacimiento en la Península (ej. iglesia del Toboso, Toledo). La cabecera poligonal tiene un exterior similar a cualquier ejemplo peninsular de la época.

En el vano central contiene una forma de herradura, influencia del mudéjar español (la influencia mudéjar se dejará sentir también en el alfiz de otras arquitecturas).

Es la última parte que se construye de la iglesia (1541), de ahí su modernidad respecto al resto del edificio.

Se concibe como una fachada-retablo que domina la calle central y está limitada por dos contrafuertes (realizados antes de diseñar la portada) que se insertan como parte propia de la misma gracias a la decoración.

El cuerpo alto tiene arcos abocinados que subrayan el sentido perspectívico.

La solución del arco abocinado también está relacionada con el Medievo (posibles relaciones con la iglesia de Utrera, Sevilla).

Destaca no solo la buena estructura, sino especialmente la decoración, por su número adecuado y proporción, que no oculta las líneas estructurales del diseño.

La escala está concebida acorde con aquellas partes en que se dispone la decoración (efectos de luces y sombras, destacar partes, etc., usos de la decoración).

Junto al abocinamiento y los casetones, favorecen la perspectiva y centran este foco dirigido al punto de fuga.

La decoración de los machones termina en la imposta, a la altura de la cornisa, y se continúa en el entablamento.

Con esto se busca la idea del alfiz árabe delimitando la portada con el juego decorativo.

Los tableros decorativos compartimentan la ornamentación en los machones, aunque no en el friso (decoración dórica y de composición continuada formando una orla decorativa muy bien trabajada).

Decoración de origen italiano: candelieri y guirnaldas que cuelgan de una argolla siguiendo una simetría axial.

Con esto, es posible que el arquitecto de Santo Domingo fuera de la zona del Guadalquivir o conociera los trabajos de Sevilla, puesto que era puerto de paso obligado para quienes embarcaban hacia América.

Hornacinas que tenían pintadas las figuras (las obras, de bulto redondo, desaparecieron tras el paso de Francis Drake).

En 1992, con la celebración del centenario del descubrimiento, se repusieron algunas figuras y además se ubicó un águila bicéfala en la conjunción de los arcos (es de madera y posiblemente procedía del retablo, estaba en uno de los desvanes).

Casa de Hernán Cortés (Santo Domingo)

Es interesante cómo una obra arquitectónica puede ser el fiel reflejo de lo que quiere representar el dueño de la casa.

Su hijo ya nace en una situación de bonanza familiar, pero debe consolidar esa situación familiar mediante el matrimonio con Doña María de Toledo, sobrina del Gran Duque de Alba.

No encontró acomodo en la corte castellana y, lógicamente, desarrolló su vida en las Indias, en Santo Domingo.

El edificio se sitúa en un emplazamiento alto y se coloca en sentido escenográfico de perspectiva, alejado del entramado urbano.

Antes de la última restauración, con las galerías caídas, se veían dos cuerpos macizos y uno transversal que formaban una H.

En Santo Domingo, al ver cómo se construía el palacio, se denunció ante la Corona que Colón estaba construyendo una fortaleza para enfrentarse a la Corona e independizarse.

Aunque la arquitectura es renacentista, su morfología aún presenta caracteres góticos (molduras de arcos, ventanas polilobuladas), lo que remite a la utilización todavía de lenguaje goticista en la Península.

La tipología puede provenir de los ayuntamientos castellanos, pero no es una referencia muy válida antes de 1510.

La conclusión es que la villa italiana pasa directamente a Santo Domingo sin pasar por la experiencia peninsular.

Se observa cómo el problema de la monarquía española era que debía tener muy en cuenta a la nobleza, cuyo poder fue el punto débil de la monarquía.

Se intuye que se debía despojar del poder a la nobleza, desmochando sus castillos y quitándoles sus guarniciones militares.

La nobleza se integró así en medios urbanos, diluyéndose en el trazado urbanístico y dejando de tener la posesión de una arquitectura rural que tenía gran éxito en Italia (Médici en Toscana, Véneto).

Arquitectura Hospitalaria: El Hospital de Santa Cruz

La atención sanitaria estaba en manos de órdenes religiosas o iglesias basilicales (en épocas de gran conflicto médico).

Con las corrientes que funcionaban en Milán es cuando cuajó el planteamiento de edificios homogéneos que respondían a necesidades reales.

Se propone una planimetría colocando en la parte central la iglesia, y en los dos cuerpos laterales cuadrados se insertan dos naves.

Se extendió un planteamiento que nace de la teoría que pretende homogeneizar este tipo de edificios, porque se entiende que un nuevo estado moderno tiene una mentalidad social diferente en la que surge la idea de beneficencia, provocada por las necesidades de esa nueva ciudad y nueva sociedad.

Si el Estado asume la política hospitalaria, se hace cargo de los edificios hospitalarios y se busca el ejemplo más práctico para aplicarlo homogéneamente.

La función no es solo sanar el cuerpo, sino que, desde la Edad Media, se trata de dar también asistencia espiritual.

Se articula un edificio con dos grandes naves que se cortan con patios en los ortógonos (aquí, dos). Generalmente tienen dos plantas y la mayor parte de las salas se usan para la instalación de camas.

Eran lugares también de recogida de indigentes y orfanatos. En el cruce de las naves se colocaba un presbiterio desmontable y las salas eran las naves de una iglesia.

La disposición de las naves sin tocarse buscaba la individualización y la ventilación de las salas para que no se transmitieran enfermedades fácilmente.

El Hospital de Santa Cruz tiene un ojo de patio, una comunicación espacial en el punto de convergencia de las naves de la planta alta con la baja.

En la intersección de las naves se busca una modalidad gótica: arriba, en arcos ojivales y abajo, arco carpanel.

Esto puede deberse a la situación histórica particular de Santo Domingo en 1533 (diferente a Granada, ciudad símbolo de modernidad, o Toledo, por la importancia de los Mendoza, que refleja su personalidad, o Santiago, ciudad peregrina).

Se producían enfermedades por el viaje transatlántico, el desarrollo de la virulencia en un ambiente tropical y el contacto de las poblaciones europeas con las autóctonas.

Al cruce de las naves, en la nave longitudinal, se añaden dos naves laterales en su tramo inferior.

Ofrece la modalidad de la presencia de tres naves, separadas por columnas. En Santo Domingo, las naves están separadas por muros.

Las laterales son enfermería, roperos y botica. Se reelabora el modelo por las necesidades de Santo Domingo (el clima, el sol).

Política Fundacional de las Ciudades

Una vez superada la etapa insular, la tarea principal fue fundar ciudades en el continente.

Mileto, la ciudad proyectada por Hipodamo de Mileto, tiene el sentido ordenado y ortogonal de las ciudades hipodámicas.

Durante la Edad Media, esta práctica griega o romana, en paralelo a la obra práctica en continuidad a la Edad Moderna, aparece la teoría de la tratadística que recupera la preocupación por la idea romana o griega.

Así, en 1492, el español que va a América cuenta con una experiencia europea que se remonta a los griegos.

Modelos y Precedentes Urbanísticos

Hay autores que opinan de distinta forma al analizar el modelo que España trasladó a América.

Los anglosajones sostienen que la ciudad en damero proviene de las bastidas francesas de la Aquitania del siglo XIII, con fines militares, para consolidar un territorio durante las guerras entre Francia e Inglaterra (reinado de Alfonso de Poitiers en 1233).

En el siglo XIII en España, en plena Reconquista, hay ciudades que insisten en los trazados regulares que tienen su origen en los castros romanos o las que provienen de los tratados militares.

Se trazan otros ejes que crean una trama geométrica, aunque no es una ciudad en damero con regularidad.

Envueltas en una muralla con bastiones en los ángulos, que participan de un principio geométrico sumado a la carga defensiva medieval.

Tienen grandes calles para facilitar el movimiento de tropas, idea que se retoma en la Reconquista.

En esta repoblación, se da una carta en la que se insiste en que las ciudades deben tener solo 100 habitantes para favorecer la repoblación, que sean cuadradas y que tengan 5 x 5 manzanas de lado.

Es una influencia muy fuerte en Santo Tomás, quien, al describir la ciudad ideal cristiana, utiliza el tratado de Vegecio.

Alfonso X el Sabio, en Las Siete Partidas, se hace eco de la necesidad de establecer en las ciudades el orden y la regularidad, que luego propugnarán los renacentistas.

Se prefería la ciudad en llano para que pudiera extenderse sin trabas (lo que contribuyó al éxito de la ciudad en damero).

En el centro de los lados, una puerta principal flanqueada por dos más pequeñas fortalecidas (necesidad de emular la arquitectura militar) y las esquinas también fortificadas.

Al colocar la iglesia fuera de la ciudad en las bastidas francesas, se alejan del modelo hispanoamericano, donde sí aparece integrada.

Teóricos del Renacimiento y la Ciudad Ideal

  • Alberti (1407-1492)
  • El Filarete (1432-1502)
  • Francesco di Giorgio Martini (1419-1502)

Estos teóricos conciben ciudades que incluyen en sus tratados.

Los modelos formales se basan en ciudades en forma de polígonos regulares, sobre todo de forma estrellada y muy fortificadas.

Es el eslabón que conecta la experiencia española con la nueva modalidad que se va a implantar en América.

La Fundación de las Ciudades en América

Las ciudades en España no seguían ninguna traza geométrica, sino un crecimiento desordenado, adaptándose las casas a la topografía del terreno.

En América, se produjo una exactitud en la ordenación, con lo cual no había sorpresas urbanísticas, como ocurría en la Península, donde las calles podían dar a una plaza sin salida o ser muy estrechas, especialmente si tenían influencia árabe (Albarracín, Teruel).

En el urbanismo hispanoamericano, la ocupación del terreno fue una tarea creativa importante para el español, dándose con gran celeridad en todo el territorio.

La Concepción de Chile es la ciudad en damero modelo, aunque la implantación territorial siguió distintos modelos.

Rituales de Fundación

Cuando un conquistador o fraile decidía fundar una ciudad, realizaba una serie de gestos rituales:

  • Blandía la espada, retando a los presentes.
  • Cortaba las ramas y hierbas en derredor (posesión de dominio), para también retar a la población.
  • Clavaba una cruz (justicia y religión iban parejas) en el perímetro donde se ubicaría la iglesia.
  • Se trazaba la ciudad a priori a regla y cordel partiendo de la plaza, de cuyos ángulos salían las calles.

El impulso fundacional se concentró en el siglo XVI, decreciendo en época posterior, pero aumentando en la segunda mitad del siglo XVIII, debido a la necesidad de consolidar un nuevo tipo de fronteras. Esto implicó:

  • Reducción del número de manzanas.
  • Aumento de la división de las manzanas, con mayor fraccionamiento de la tierra y los lotes.
  • La plaza adquirió otras formas, como rectangular, y llegó a ocupar cuatro manzanas.

Las Ordenanzas de Población de Felipe II (literatura teórica) son de 1573, con lo cual la teoría es posterior a la práctica y no tuvo influencias en las primeras fundaciones.

Las ideas urbanas del español eran contrarias a las del indígena, puesto que culturalmente no vivía reunido y concentrado en ciudades.

Los fundadores tuvieron que aglutinar a una población campesina dispersa, que solo se reunía para determinadas ocasiones y en el mercado.

Por otro lado, se cambió la escala respecto a Europa, debido a los grandes espacios existentes, con lo cual, los lotes de tierra eran grandes, muy generosos.

Esta amplitud proviene de las ciudades prehispánicas, donde predominaban los espacios vacíos; eran ciudades religiosas, ceremoniales, con grandes espacios abiertos.

En el reparto de los solares se dio un orden parejo, en geometría y sociedad: todos los habitantes (en teoría) tenían la misma cantidad de tierra.

Modelos de Ciudades Fundadas

Santiago de Lima

En Santiago de Lima se reproduce un modelo ordenador:

  • Geometría ortogonal regular.
  • Ciudad en damero.
  • Manzanas divididas en cuatro.
  • Plaza central, que nace al eliminar una manzana.
  • Las calles principales nacen de los ángulos de la plaza.
Otras Variantes

También se encuentran variantes con:

  • Recinto fortificado.
  • Planimetría muy semejante a la anterior.
  • Las calles principales surgen de los centros y de los ángulos (las ordenanzas decían que debía haber 12 calles).
Ciudad de México sobre Tenochtitlán

Cortés decide fundar México sobre Tenochtitlán, la antigua capital azteca, edificada sobre un lago (en el centro había una isla y el resto de casas se erigían sobre chinampas), una ciudad lacustre, policromada y de colores vivos.

El suelo del lago es cenagoso, provocando corrimientos de tierra, por ello la ciudad colonial es tan inestable.

La ciudad prehispánica de México también tenía una traza geométrica, limitando la forma de la nueva ciudad (las urbes fundadas ex novo estaban liberadas de esta traba). Por ello, algunos historiadores dicen que el modelo hispánico es fruto americano y no de la experiencia hispánica, pero antes de fundar México se fundaron otras ciudades cuyo modelo prehispánico no fue determinante.

En la foto actual de la Plaza Mayor se ve el Palacio de los Virreyes y la Catedral, totalmente despejada de árboles.

Se ve el casco antiguo, que mostró el dominio de los aztecas con una ciudad homogénea (no tenían tejados a dos aguas).

Walter Palm (importante investigador sobre México) dice que, una vez publicada la carta, influyó en el Tratado de Fortificaciones de Alberto Durero.

Este pudo contemplar de forma directa los tesoros que llegaban a España para Carlos V y en su diario se ve cómo le influyó.

En la zona central de la ciudad hay un gran espacio para la plaza, de la que parten las vías principales.

Esta costumbre indígena de tener espacios amplios y abiertos para desarrollar las ceremonias, influirá en el urbanismo hispanoamericano.

Características de las Plazas Americanas

Las plazas americanas tienen:

  • Gran tamaño.
  • Centro geométrico.
  • Centro político, social y simbólico.

A partir de la plaza se difunden las noticias, se celebran actos de la Inquisición, hay corridas de toros (gracias a la arquitectura efímera, se transforman las plazas en cosos taurinos), celebraciones de bodas, etc.

Casi todas las plazas son cuadradas porque se adaptan a la situación práctica y real, contraponiéndose a las posteriores ordenanzas.

La plaza es un lugar simbólico porque en ella se disponen edificios simbólicos como la iglesia y, además, a partir de ella, se distribuye la pirámide social, partiendo de su cúspide.

En 1513 y 1525 se dieron instrucciones sobre cómo se debía proceder a la fundación de ciudades, pero son tan leves que no sirvieron para crear un modelo firme.

En 1513, Pedrarias Dávila (fundador de Panamá) tiene claro que debe planificar la ciudad partiendo de un plano definitivo creado a priori.

En 1525, Hernán Cortés se asegura de que el trazado de las calles sea recto, es decir, que sean el elemento ordenador y no el resultado de la colocación de las casas.

  • Tienen perspectiva de futuro porque piensan que en el perímetro tiene que quedar espacio suficiente para poder ampliarse.

La plaza tiene que estar en el centro, recomendándose que la proporción sea alargada (tomado textualmente del capítulo V del Tratado de Vitruvio) o prolongada.

De ella deben salir cuatro calles principales que nacen del centro de los lados, con otras secundarias, naciendo dos de cada ángulo (aunque esto nunca se llevará a la práctica).

Tanto la plaza como las calles principales tienen que tener soportales (esto es algo anormal salvo en el raro caso de la Antigua Guatemala o Cuzco).

La plaza de la ciudad prehispánica ocupaba un vasto espacio, que fue dividido por los españoles porque resultaba una escala difícil de manejar.

La fluctuación económica provoca aluviones o emigraciones de población, con lo cual es muy difícil controlar la planificación.

Es una ciudad inorgánica, sin ninguna organización, aunque era una urbe totalmente versallesca en el plano artístico y cultural (desarrollo de la platería como obra de arte, en un medio totalmente árido), caracterizada por la opulencia y el derroche.

Durante todo este siglo se produjo el trasplante cultural europeo, sentando las bases de la nueva sociedad mestiza.

La nueva tarea del español, a partir de 1525, más allá de asentarse en el territorio, fue la evangelización.

Evangelizadores y Corona se volcaron en este objetivo fundamental; todo estuvo focalizado en esta propaganda de la fe hasta aproximadamente 1570.

La Influencia Prehispánica en el Arte Colonial

La influencia de las culturas prehispánicas en el continente fue crucial, definiendo la nueva mentalidad e incidiendo en la predeterminación de nuevas manifestaciones artísticas.

Los evangelizadores retomaron experiencias prehispánicas para propagar la fe y mantenerse en el territorio.

La religión subyugaba a los indígenas; era idolátrica, absolutista y sanguinaria (la religión exigía sacrificios sanguinarios para ofrecérselos a los dioses). Los misioneros se apoyaron en las antiguas creencias indígenas, llegando a la transgresión. Ocurre que, aún hoy, es difícil distinguir dónde está lo cristiano y dónde está lo indígena (como en la Virgen de Potosí, con la forma del cerro de Potosí).

Están truncadas en el vértice y en la plataforma se ubica un templo desde donde se hacen las ceremonias (especialmente los sacrificios humanos).

El fenómeno de la extraversión del culto lleva a que no existan edificios prehispánicos que sean edificios cerrados.

Los evangelizadores no rescataron la experiencia europea, sino que pensaron soluciones espaciales que mantuvieran los espacios al aire libre, lo que además les dio rapidez y economicidad.

Esta solución pasa a la arquitectura conventual (fajas en los remates de las iglesias).

El miedo a los espacios cerrados lleva a que la arquitectura prehispánica sean grandes moles imponentes.

En el Juego de Pelota de Chichén Itzá, la pelota se hace con hule (antecedente del plástico), de procedencia americana.

Son juegos rituales donde los dos equipos significaban el bien (el día) y el mal (la noche).

Los Programas Conventuales y su Arquitectura

El espacio acotado delante de la edificación principal tuvo un inmenso desarrollo.

El programa conventual típico incluye la iglesia, el monasterio, el claustro (que articula los espacios) y un atrio.

En América, las dependencias se achican (un solo claustro), y hay pocas celdas (eran comunidades pequeñas).

La iglesia también se reduce porque es un periodo de arquitectura sin arquitectos, resuelto por los frailes con la mano de obra indígena, y no se hacen grandes construcciones.

Así se acomoda la costumbre indígena anterior de recibir las ceremonias al aire libre (acogen a los indígenas que vienen en los días feriados a las ceremonias).

Inteligentemente, los frailes entendieron que la educación de los niños era muy importante como futuro y base de la evangelización.

Además de los atrios, encontramos en el mismo atrio otras novedades como la disposición en los ángulos de pequeños templetes o capillas posas, puntos de referencia para los circuitos procesionales, para posar o detener las procesiones.

Al fondo aparece la capilla de indios o capilla abierta en línea con el convento y la iglesia.

Este planteamiento responde a monasterios (sobre todo franciscanos y agustinos) que estas órdenes construyen fuera de las ciudades, con pequeñas comunidades que hacen frente en campo abierto a la evangelización de una población campesina dispersa.

Hay una ingente cantidad de expansión territorial por la implantación de edificios conventuales que contrasta con la poca población evangelizadora, lo que da como resultado comunidades muy reducidas.

Lo que importa en la arquitectura es lo referido a la evangelización y la atención del indígena, y no las construcciones monásticas de la comunidad.

Debate sobre la Arquitectura Conventual: ¿Militar o Simbólica?

Algunas tesis erróneas plantean que esta arquitectura es militar o de convento-fortaleza.

Partiendo de Manuel Revilla, hay algunos elementos que llevan a ese error:

  • Tendencia horizontalizante de la que se destaca jerárquica y verticalmente la iglesia.
  • La iglesia está rodeada de algunos elementos que pueden confundirse con elementos militares, como almenas en las cornisas del edificio, en los muros perimetrales, en la escalera del claustro, etc., aunque su papel es meramente decorativo.

También hay una sensación de fuerza y medievalismo debido a los muros sin vanos y contrafuertes, pero esto se debe a los condicionamientos, la falta de técnicos y la necesidad de cinchar los vanos para soportar el peso de la cubierta.

Historiadores norteamericanos (McAndrew, McGregor), contrarios a la tesis militar, plantean a su vez una tesis errónea: la tesis del simbolismo.

Sin aceptar la silueta militar como tal, hay una intención solapada, por parte de la Corona a través de los monjes, para dar la impresión de poder y mantener a los indígenas sumisos.

Pero esto se cae por su propio peso porque los indios nunca habían visto un castillo ni sabían lo que significaba. Además, los castillos son meramente defensivos, no ofensivos, y por otra parte, el contexto histórico-social no favorecería su construcción.

Se construyen los muros en talud y no hay almenas, porque estas estaban pensadas para el uso del arco y la flecha.

Un ejemplo es el convento franciscano en Tepeaca, con garitas, paseos de ronda y almenas, con lo que funcionalmente son elementos inútiles.

Serlio propone en su tratado que para contrarrestar el ritmo oriental del orden dórico y jónico hay que disponer elementos verticales.

En cuanto a los caminos de ronda, en la arquitectura europea, tanto civil como religiosa, hacen uso de galerías.

En la memoria dice que se han de abrir las ventanas y crear un andén para inspeccionar periódicamente diversas partes del edificio, para abrir y cerrar los vanos (usa telas o papel encerado, como cortinas).

Los atrios son de gran tamaño, con lo cual se necesitan puntos de referencia visual, porque la evangelización se producía por sexo y por edades.

En ellos se desarrollan las actividades religiosas, la enseñanza (catecismo y educación en las letras), administración de justicia, aprendizaje de la música (a través de ella les conmueven y consiguen muchas más conversiones), y ceremonias religiosas procesionales (a los indígenas les gusta todo lo que implique parafernalia).

No la imponen por la fuerza, sino que tratan de usar los mismos mecanismos de comunicación nativa tradicionales que hacen más fácil la vida del indígena.

Esquema Básico del Convento

  • Atrio.
  • Iglesia.
  • Capillas de indios.
  • Capillas posas.

Obra clave para las fases y actividades es la Retórica Cristiana de 1579 de Fray Diego Valadés, fraile criollo nacido en México.

El texto se acompaña de grabados que ayudan a esos estudios, una exploración gráfica de los conventos.

En los estudios de Carlos Chang Fong sobre la arquitectura del siglo XVI en Nueva España, se exponen las funciones variadas de los patios, escenarios al aire libre para servicios de toda índole.

Un grabado muestra el perímetro rectangular y cerrado, con árboles en su interior perfectamente alineados.

Las capillas posas son elementos esenciales para ordenar el espacio y marcar la distribución.

Un gran templete en el centro subraya la importancia de los circuitos procesionales, con lo cual no es una arquitectura real, sino que es un elemento con andas sacado en procesión, lo que muestra el gusto de los indios por la fanfarria procesional.

Carlos Chang Fong insiste en que probablemente hubo distintas fases en la construcción de los conventos: primero surgen los cercados, para cubrir las necesidades espirituales con unos costes mínimos;

En el grabado lo que se ve es un patio cercado, lo que posteriormente derivará en un recinto cerrado.

Junto con el patio, tienen gran importancia las capillas abiertas o de indios por su función o variedad tipológica.

Los evangelizadores son los que tienen que levantar el convento, con lo cual no tienen por qué tener preferencias estéticas.

Los primeros frailes están formados aún en mucha relación con los monasterios, con lo cual están muy anclados en la sintaxis medieval, y solo les importa que las imágenes y obras sean lo suficientemente dogmáticas y pedagógicas.

Las capillas posas son templetes de planta cuadrada, generalmente con los lados abiertos para favorecer el tránsito durante las procesiones.

La iconografía o manera de rematar la capilla puede variar, aunque siempre siguen el mismo modelo.

Estas propuestas no se dan parejas con lo realizado en España; su precedente más directo son las cruces de caminos o humilladeros, templetes con los cuatro lados abiertos.

Tienen un valor simbólico porque marcan el centro del espacio (como los pozos o cruces de los claustros que marcan el axis mundi, aunque solo por razones estéticas se ubican en otra parte).

La mano de obra es preferentemente indígena, lo cual explica el gran número de obras y su difusión en tan poco tiempo.

Realizaban las piezas tanto escultóricas como pictóricas (importancia de las pinturas murales como soportes gráficos para transmitir las enseñanzas evangelizadoras).

La manera peculiar de entender el relieve por parte de los indígenas da una factura de trabajo plano, porque en el arte precolombino no predomina la tercera dimensión.

Se deja libertad al indígena a la hora de interpretar los hechos religiosos que les enseñaban los frailes: articulan el lenguaje a la manera indígena.

Convento de Acolman (México)

La iglesia marca el eje compositivo de la fachada del claustro, el cual es de dos pisos y se comunica por la escalera claustral.

Tiende a reducirse el número de claustros por reducción de costes, por lo que este es un caso anómalo en los programas americanos.

Este es el prototipo de iglesia conventual que se difundirá por América principalmente con agustinos, franciscanos y posteriormente dominicos.

La nave es estrecha porque tienen que resolver el techado careciendo totalmente de técnicos y personal formado.

Cabecera poligonal o plana (modelo gótico, muy difundido por Extremadura). Bóvedas de crucería, porque los nervios favorecen su realización.

Tiene una sola nave, lo que favorece el control visual de la congregación asistente por parte del orador.

Hay desavenencias internas entre los frailes y obispos, con lo cual la Corona llega, a través de Alonso de Montúfar, obispo de México, a recomendar realizar una arquitectura moderada, pero no es esto sino las razones anteriormente expuestas las que llevaron a no realizar obras grandilocuentes.

Torres Balbás se da cuenta de que en las puertas de murallas musulmanas aparecen oratorios o balcones a tener en cuenta en las capillas abiertas hispanoamericanas.

Francisco de la Maza lo niega porque entiende que estos monumentos medievales estaban ya muy lejanos en el tiempo.

Fue la ciudad más importante en la Baja Edad Media porque en ella se celebraban las famosas ferias que reunían a todos los comerciantes peninsulares y de diversos puntos de Europa.

Abre el balcón a la plaza para que en los días de feria los de la plaza pudieran asistir a la misa sin dejar sus puestos (se prohíben los tratos comerciales durante la misa y se anulaban jurídicamente los que se hicieran).

La capilla está en la esquina de la casa-palacio en el lado de la puerta de la muralla.

El balcón tiene planta poligonal, cubierto y abierto con triple arquería (hoy solo queda un balcón en el lugar donde derruyeron la capilla en la restauración).

En América, la novedad de las capillas de indios está sobre todo en la experiencia indígena prehispana más que en la anterior experiencia hispana.

Tipologías de Capillas Abiertas (Manuel Toussaint)

Manuel Toussaint (historiador mexicano) establece tres tipos de capillas abiertas por la estructura formal con que se resuelven:

  • Pequeños habitáculos muy sencillos buscando un sentido funcional.
  • Al presbiterio se le añade una nave que corre en sentido paralelo (no perpendicular, así es en sentido perpendicular al eje del templo). Dos arbotantes oblicuos sujetan el peso tectónico de la capilla.
  • Hay otro ejemplo más complicado (que repite los arbotantes oblicuos), con cinco vanos de comunicación con el atrio.

El hexágono central es el presbiterio cubierto con bóveda de crucería (el resto es arquitrabado en madera).

El lenguaje arquitectónico y decorativo es renacentista purista (decoración geométrica) o bajo Renacimiento.

Hay un gran atrio y al fondo, exenta, la capilla de indios, mayor que la iglesia y el convento.

La nota mudéjar se acentúa con pilares ochavados que alternan con las columnas redondas de cantería. El juego de las cúpulas también recuerda a Córdoba.

La zona del presbiterio está marcada con una gran cúpula revestida con azulejo vidriado propio de la zona (Puebla fue el centro alfarero más importante de Hispanoamérica).

La cerámica de gran colorido será característica del Barroco de la zona en los siglos XVII y XVIII (cromatismo exterior en cerámicas y interior con yeserías policromadas).

Algunos historiadores consideran un cuarto grupo que consistiría en que la iglesia del convento es a su vez capilla de indios.

En el lado de la epístola el muro aparece horadado con arquerías, así como el del evangelio, que comunica dentro y fuera.

Hay historiadores como Burgoa que dicen que facilitaban los movimientos procesionales y las entradas y salidas del templo.

Conjuntos Conventuales

La Orden Franciscana en México

La orden franciscana es la primera en llegar a México, expresando de manera más antigua la traslación de lo europeo.

Es uno de los cuatro primeros conventos y el que mejor se conserva (atrio, capillas posas, iglesia).

Las almenas de la fachada de la iglesia no son piramidales, sino trapezoidales, con el paño central calado.

La portada principal del templo es de reducida complejidad, por el deseo de resolver las cosas a la manera de los frailes, sin complicaciones estructurales establecidas en el Gótico final.

Queda una zona libre entre el vano y la cornisa donde incluyen elementos ornamentales: medallones renacentistas (anagramas de Jesús, José y María) y el cordón franciscano (emblema de la orden franciscana o moldura gótica en el contexto civil).

El cordón cierra un espacio rectangular que repite la franja superior.

La iglesia es de una sola nave estrecha con cabecera poligonal y acceso a los pies.

Originalmente los muros laterales iban lisos y encalados, dejando los nervios de las bóvedas en piedra.

Hay medias columnas pseudodecorativas en el muro, arriba, que suponen un juego rítmico que diferencia visualmente los distintos tramos de las bóvedas.

Tienen planta cuadrada, con dos arcos (de entrada y de salida), coronadas por un chapitel piramidal.

Arco de medio punto enmarcado en un alfiz (cordón) que genera una doble faja corrida.

Dentro de los dos alfices hay dos escudos: dos ángeles en relieve plano que enmarcan un anagrama en la clave de cada arco con el emblema de María y Jesús.

Es una técnica mesoamericana con la que los mayas y los aztecas cubren sus edificios (no desarrollan técnicas de cubrimiento muy sofisticadas porque hay pocos espacios cubiertos y no muy grandes).

La decoración de Huejotzingo es plana, superficial, por falta de tridimensionalidad del relieve local, con la técnica a bisel habitual en el arte prehispano (intervención indígena).

Hay ciertos elementos decorativos que aluden a signos habituales en el mundo prehispano, a un arte indocristiano, que son el sistema habitual de comunicación. Son imágenes sincréticas de signos cristianos y prehispánicos.

En el caso de la corona que timbra los emblemas de María (MAR) y Jesús (JHS) de las capillas posas, son coronas reconocibles en el arte hispano.

Se ha podido identificar un elemento que son dos rectángulos en forma de cruz con los lados menores encorvados.

Es el glifo del movimiento que tiene mucha representación en el mundo prehispano.

La transposición de los conceptos en el mundo prehispano se hace por signos o glifos.

Los frailes se apoderan de ese modo de representaciones para explicar conceptos cristianos.

Las gotas de sangre que brotan de las llagas, los indígenas (con su propia técnica) lo asocian a algo propio de su cultura.

Los frailes se dan cuenta de que al querer trasladar el concepto de la estigmatización permiten que el indio plasme una imagen sincrética de su cultura que signifique lo mismo.

En la puerta de acceso al templo es un arco de medio punto con amplias jambas y alfiz decorativo.

Destaca la decoración de crestería de pencas que enmarcan el arco (corona de las posas rematada por pencas también).

Entre la crestería y el arco aparece una decoración que representa el collar del Toisón de Oro (solo la cadena).

En las jambas, hay una decoración en piedra y unas pseudocolumnas cuyas basas y capitel presentan una decoración de cesta que también aparece en la arquitectura califal y no es ajeno al mundo occidental.

La orden franciscana implanta una doctrina por la que creen que Cristo reinaría sobre la tierra en una Nueva Jerusalén con todos sus santos por 1000 años antes del Juicio Final.

Esto presupone la esperanza y el deseo de un nuevo orden social, con una utopía religiosa de la Nueva Jerusalén.

Para los franciscanos, esta utopía se llevaría a cabo en América porque entienden que ha de ser en un mundo limpio, angelical.

En este convento se escribe una de las grandes obras franciscanas por Fray Jerónimo de Mendieta, La Historia Eclesiástica Indiana.

Se presupone que el ideólogo de esta portada es él, ya que en sus escritos hay un constante paralelismo entre el Antiguo Testamento y la realidad americana.

En Reyes 1, 7 se habla de los reyes del templo del rey Salomón y describe la portada del templo con decoración de dos columnas, la firmeza del poder del reino de David, sede de la Jerusalén celestial.

Cuando habla de trenzas a la manera de red y cordones a la manera de cadenas, sumado a la concepción de la Nueva Jerusalén, da pie a pensar que se alude aquí directamente a la Nueva Jerusalén y al templo de Salomón.

La portada de la Porciúncula viene del primer templo franciscano, que luego pasa a ser un jubileo que se obtiene cada 2 de agosto en todas las iglesias franciscanas; luego es una puerta de jubileo.

Descansan en dos medias columnas y un gran balaustre en el centro que no respeta la línea de imposta lateral.

Y en el otro aparece un motivo con cuatro brazos que se cruzan, formando un círculo con rodetes o chalchihuites.

Esto viene de una representación muy abundante en el mundo prehispánico que hace referencia al movimiento del sol.

La disposición de los brazos oblicuos con los rodetes hace referencia al quinto sol o quinto mundo, quinto periodo al que anteceden otros cuatro periodos anteriores.

Cuando llega Cortés a Veracruz, a Moctezuma le llegan noticias de la aparición en las costas de seres barbudos sobre caballos; creen que son los dioses porque había premoniciones del fin del quinto sol cuando llegaran dioses por el oriente.

Lo que hace Moctezuma, ante el temor de lo que se le viene encima (no supo reaccionar), es enviar regalos con emisarios a Cortés en lugar del ejército, para ganar tiempo.

En el atrio se produce una novedad: las capillas posas superiores se avanzan casi a media altura del atrio.

Las capillas están dedicadas a un tema distinto: la capilla posa dedicada a San Francisco, tiene un arco de medio punto con decoración, enmarcado por un alfiz.

Se cubre con un chapitel de lados curvos (aristas curvilíneas del chapitel, con cordón franciscano).

El chapitel se corona con una moldura entre las volutas curvas de los nervios, sobre la que se sitúa una corona y un cactus.

En las representaciones de los códices, el símbolo de la palabra es como una lengua enrollada, como aparece en la moldura curva.

…mostrando las llagas, cabeza leonina, Dios Padre con la espada, símbolo del castigo, y un lirio, símbolo de la santidad.

Características Arquitectónicas

  • Edificios grandes y recios al exterior.
  • Refinamiento interior.

En el Convento de Acolman, se observa verticalidad exterior, pero horizontalidad marcada por la longitud.

Conventos Agustinos

La fachada principal de los conventos agustinos suele terminar en un frontón triangular, que aprovechan para colocar las campanas (espadaña).

Hay un eje que ordena las dependencias del convento y además es el punto de encuentro de la comunidad (rezos, charlas). Cuando hay un solo claustro, las paredes se cubren con pinturas murales.

La iglesia tiene una planta moderada, larga y estrecha, con cabecera poligonal.

Las iglesias agustinas se caracterizan por alternar la bóveda de crucería del ábside con la de medio cañón de la nave.

Elementos verticales expresados con un lenguaje renacentista: figuras varoniles con cestos en la cabeza.

Debajo, tres hornacinas (Niño salvador con la bola del mundo que no tiene cabeza), que hacen de vínculo entre la portada y la ventana.

La doble arquivolta del arco tiene casetones en el interior, con bandejas con alimentos (melocotones, uvas) policromados, que dan una sensación de realidad.

Se pensó que esto era una alusión a la Última Cena, pero en el remate de los balaustres aparecen unos personajes con cestos, entonces estas representaciones hacen referencia al diezmo.

Se representan varios tormentos, como la caldera, la rueda, cuerpos empalados, etc.

Convento de San Pablo (Yuririapúndaro)

El Convento de San Pablo (1550-1560) está en Yuririapúndaro (laguna de sangre). Tiene anomalías respecto a los programas franciscanos y agustinos.

Frente a la planta de traza moderada, es una planta de cruz latina con bóveda de medio cañón, encasetonada.

La portada sigue un sistema compositivo que reúne grandes analogías en el diseño con Acolman.

Decoración vegetal introducida con una solución de sistema arquitectónico simple a partir del segundo piso que crea una falsa cornisa con una línea de imposta que se alarga.

La galería del claustro tiene la bóveda decorada con polígonos hexagonales, pero es decoración pictórica.

Las soluciones geométricas usadas emplean el referente de Sebastiano Serlio (las láminas que acompañan su obra se reelaboran para usarlo no solo en arquitecturas, sino en todo tipo de decoraciones), en el Libro IV de Arquitectura (traducido en Toledo por Villalpando en 1542).

Igualmente es una decoración pintada, con lo cual, cuando cambian los gustos se hacen repintes cambiando la decoración.

Los tres lienzos están decorados con pinturas murales, con una lectura de tipo iconográfico narrando un programa doctrinal hagiográfico de la orden agustina.

La representación pictórica presenta arquerías fingidas descansando sobre columnas balaustrales.

Se dejan ver al fondo las arquerías, como una desmaterialización del muro y además así las figuras no se vienen hacia el espectador.

La respuesta a la reelaboración de un soporte gráfico dado al pintor toma como referencia el grabado de la portadilla del libro del padre Orozco, que circula mucho entre los agustinos, publicado en Sevilla en 1551.

Libro de Fray Bartolomé de las Casas, obispo de Chiapas, dominico, estandarte del indígena frente al abuso español.

La Orden Dominica en América

Los dominicos llegan más tarde a América y se supone que no siguen la solución codificada de planta moderada de franciscanos y agustinos.

En Venezuela y Colombia el éxito de la planta basilical es total (no solo no se traen modelos homogéneamente, sino que también se aceptan según las zonas).

Las proporciones son poco comunes: la longitud es tres veces y media la anchura (posiblemente fuera proyectada para 5 naves).

La iglesia de Cartaya (Huelva) y Medina Sidonia tienen esta estructura de cubierta (central a dos aguas y laterales en una vertiente).

El edificio plantea problemas difíciles:

  • El púlpito aparece en el muro del evangelio y así a la mitad del templo.
  • El presbiterio no aparece elevado.
  • Los arcos próximos al presbiterio son más grandes.

La portada se plantea como un arco de triunfo con tres vanos que conducen en eje hacia las naves.

Las Grandes Catedrales Mexicanas

Hasta la década de 1560, la tarea principal de la Corona fue la propaganda de la fe levantando conventos.

Esta desatención anterior estaba propiciando desavenencias en el interior de la Iglesia, donde rivalizaban entre las distintas órdenes y con los obispados.

Esto conlleva una catedral o un templo imagen de la diócesis recién fundada.

Las iglesias que se levantaron eran pobres, mientras la Corona se centró en los monasterios y los obispados no tenían un edificio que respaldara la importancia de la diócesis.

Se dan las trazas en esa época pero se finalizan mucho más tarde (México se termina en 1813) por las dificultades de financiación, construcción, etc.

Se establece el sistema de tercios: se financia por tres partes (Corona, españoles del lugar e indígenas).

Este hecho, además, ocasiona que el suelo cenagoso (muchos deslizamientos) haga que sea inestable (apuntalada, hundimientos en el suelo).

Es un claro ejemplo de que el español, al llegar a la parte continental, ha de contar con las experiencias prehispánicas para trasponer sus tipos.

Es un edificio descomunal (110m x 55m) que se les hunde y tienen que echar mano de la tecnología indígena.

La fachada es enorme, a la que se le añade en el siglo XVIII la Capilla del Sagrario (fachada manierista).

En las construcciones prehispánicas ponían bloques de piedra compactos entre los que ponían bloques de madera a poca distancia.

Así, el edificio apoya en la madera, el material más elástico que, frente a cualquier movimiento, retorna a su posición según la tecnología indígena.

El códice, de manera ingenua, explica cómo a la manera indígena resuelven la cimentación.

Desde 1563 hasta 1567 tiene una fase de construcción a ritmo normal, hasta la muerte de Claudio de Arciniega, el que traza la planta.

En 1615, el Marqués decide que se hagan varios dibujos sobre el estado actual de la catedral y se remitan al Consejo de Indias.

Arciniega es un arquitecto español que nace en Burgos en torno a los años 20 y muere en México en 1593.

En 1553 está establecido en Sevilla, donde da poderes para cobrar facturas pendientes de obras en Guadalajara.

Conduce su trayectoria profesional evolutivamente desde su formación hacia una arquitectura caracterizada por la sobriedad decorativa, de formas bramantescas en México.

Arciniega concibe las naves a la misma altura: iglesia salón que se introduce en España con la Catedral de Jaén.

Finalmente se cubre la nave central con una bóveda de medio cañón con lunetos (iluminación lateral).

Impone su criterio sobre el plano y varía el sistema de cubiertas, quita las torres de la cabecera y levanta la nave central.

León, Burgos, toman del modo francés el poner el coro entre el altar y los fieles (jerarquía del cabildo sobre los fieles).

Se invierte la ubicación del coro al fondo (los fieles tienen una comunicación directa con el altar).

Este modelo favorece que detrás del coro aparezca un altar (del perdón) del trascoro que sirve para los oficios de diario, reservando el altar mayor para las celebraciones de más rango.

Las naves laterales son bóvedas vahídas y el crucero se cubre con una cúpula, todo según los cambios que hizo Gómez de Trasmonte.

Soportes cruciformes o siloescos: Pilar de sección cuadrada al que se añaden medias columnas adosadas.

En el sepulcro del emperador retoma en 1525 un proyecto de Enrique de Egas (Toledo, gótico), que muere en 1528 y se lo encomiendan a Siloé (renacentista, formado en el plateresco burgalés), que en una planta gótica quiere hacer un alzado renacentista.

En el soporte cruciforme de Granada se mantienen las proporciones del soporte, aumentando la altura con un gran trozo de entablamento.

La convexidad de la columna adosada continúa por encima del capitel hasta las bóvedas en los arcos fajones y formeros (lenguaje arquitectónico manierista).

Catedral de Puebla

La ciudad y la región tenían gran prosperidad y atracción porque se apoyan en una zona muy rica (agricultura, materias primas, industria).

En 1626 la construcción de la catedral se paraliza hasta la llegada del obispo Palafox, que activa las obras.

Con la dilatación de las obras, la Catedral de Puebla se ve intervenida también por Gómez de Trasmonte, que hace las mismas modificaciones, a partir de 1626, que en la de México.

En la fachada, flanqueada por imponentes torres elevadas, se ve ya la firmeza del suelo en contraste con México.

Se concibe la planta sin las naves de capillas, así, los cubos de las torres salen de la planta rectangular.

El presbiterio saliente es un añadido, con una cúpula que rompe también con el sentido espacial y la luz.

Impone el criterio de que ha de cerrarse con bóvedas de crucería, con terceletes en la nave central.

Son bóvedas muchísimo más elásticas porque son más ligeras y la estructura de los nervios sujetan y son de piedra, mientras que los plementos son de ladrillo.

Hay una novedad (Jaén y Granada): se añade un entablamento dórico que eleva las bóvedas sin desvirtuar las proporciones clásicas del soporte.

Es el mismo procedimiento de Granada (Siloé, 1528) y Jaén (Vandelvira, 1540), que lo tipifican a partir de estos dos ejemplos.

Se ve el sistema de iluminación: tres vanos (uno central rectangular y dos circulares a los lados) en la parte superior de las naves laterales.

Catedral de Lima

En 1714 un terremoto destruye el edificio y se reconstruye ya en pleno siglo XVIII, aunque se insiste en el mismo proyecto del XVII.

Se construye en base a la reutilización de las piedras sillares de las ruinas mayas (igual que en Cuzco); para el exterior se usan más irregulares y regulares para el interior.

Las plantas cuadradas de las torres se inscriben dentro del rectángulo de la planta de salón (es la planta más rectangular de todas).

Se ve el sentido práctico español, en la reutilización de los materiales mayas, cuyos sillares son muy regulares.

Fachada

Se observa un contraste entre el exterior y el interior, ya que la nota dominante es la sobriedad bramantesca.

La fachada tiene unas proporciones y un manejo más ingenieril que arquitectónico (sobriedad y fuerza).

Tiene 2 torres, de tres cuerpos, con los cuerpos superiores desplazados del eje, en horizontal, subrayando la anchura de la fachada.

El paño central, el imafronte, se eleva mucho más que la altura de las naves, e incluso sobre el nivel de la fachada, tendiendo a la verticalidad y contraponiéndose a la horizontalidad de las torres.

Esta cruz se subraya por los casetones que decoran tanto la bóveda de la nave central como la del crucero.

En el transepto, una gran cúpula, original, sobre pechinas, con el mismo casetonado, como distinción jerarquizante de las zonas preeminentes y decorativismo.

…de cruceta (es decir que los nervios salen del medio de cada arco, formando una cruz, no un aspa).

El casetón es distinto en bóvedas y pechinas (unos resaltados y otros rehundidos), jugando con la luz y los efectos que esta produce de claroscuro, y así jerarquizando las partes más importantes.

Cúpula

Es de media naranja al interior, descansando directamente sobre pechinas y con el casetonado, que se va reduciendo y lleva la vista al centro, a la linterna.

Al exterior tiene un cinturón de sujeción, que parece un tambor, rematado en una cornisa, horadado con ventanas de la cúpula.

Desde el remate de la linterna salen unos tirantes, también de sujeción (casi como arbotantes).

Sobre la cornisa del cinturón, una serie de elementos decorativos, que también aparecen en Sevilla y en la Giralda.

Algunos autores hablan de la procedencia de las bóvedas vahídas de Portugal, pero esta teoría es discutible.

Catedral de Pátzcuaro

La ciudad de Pátzcuaro fue en 1538 sede episcopal y tras ello se nombra como obispo a Vasco de Quiroga, mentor y responsable intelectual, además de motor del proyecto (la catedral).

Vasco de Quiroga tuvo una gran influencia de Tomás Moro y las ideas humanistas (fundará hospitales, donde aplica la utopía y la necesidad de que la comunidad disfrute de los mismos beneficios y obligaciones).

Él piensa en una catedral que se inserta dentro de la búsqueda de ideales de perfección, de la utopía renacentista, buscando tanto el atender a la evangelización, pero con proporciones suficientes para dar cabida a la comunidad.

Planta

Es circular, en panóptico (siempre proyecto), con 5 naves radiales y dispuestas hacia el punto central (hacer referencia al Hospital).

Con una nave radial comunica cada nave del pentágono y, a la vez, son independientes entre sí (pero sin confrontarse).

Este pentágono da al exterior 10 lados, por los espacios rectangulares entre las naves, que son triangulares (entre los triángulos, espacios rectangulares al exterior).

Es un poco complicado de visualizar.

Catedral de Cuzco

Francisco de Pizarro entiende la necesidad de establecer un nexo con la metrópoli más ágil por el acceso a la costa y no por las ciudades incas del altiplano.

Está asentada sobre una falla tectónica marina, que produce maremotos que afectan muchísimo a la ciudad.

En 1746 se arruina la ciudad y se construye una ciudad rococó propiciada por el virrey Amat (catalán, muy influido por el arte francés).

Hay una segunda fase, pero en época de titubeos, utopías (mediados del siglo XVI), ya los obispos no se adaptan a las circunstancias.

Para no entrar en conflicto con el cabildo, Becerra voltea la posición de la catedral en los proyectos anteriores.

Elige como modelo de nuevo un cuerpo rectangular de tres naves a la misma altura.

Prosigue las obras y, consciente de la vulnerabilidad del edificio, introduce algunos cambios:

  • Baja la altura de las naves.
  • Las bóvedas de arista aumentan el riesgo, sustituyéndolas por bóvedas de crucería.

Se inaugura el 12 de agosto de 1622.

En 1630 hay un terremoto y en 1687 otro más que destruye las torres, lo que denota la necesidad de hacer torres más bajas (un cuerpo menos).

Se crea una trama de construcción elástica con unas vigas de madera entre las que se coloca un entramado de cañizo.

En el siglo XIX, después de otro terremoto, los soportes ya no son de cantería, se imitan los soportes originales sustentando la cantería con una viga de madera, sobre una base de piedra, forrada de estuco.

Orden jónico, entablamento que juega con el mismo movimiento del soporte (igual que Guadalajara), de ascendencia siloesca.

Son sillares tallados por los incas sin conocer el hierro, con un sistema desconocido.

Las piedras se unían sin argamasa, favorecido por la perfección en el corte (sillares de hasta 13 lados).

La Catedral de Cuzco se va a construir sobre las ruinas del antiguo templo de Viracocha, una de las deidades incas más importantes.

Mide 100 m x 50 m. Repite el mismo modelo de Lima, aunque la evolución y la dirección de las obras altera su criterio.

En 1615, el arquitecto Miguel Gutiérrez Senzio introduce un sistema que implanta la bóveda de crucería, lo que le une más a Lima.

Se ha reducido la altura de los cuerpos de las torres, buscando una mayor resistencia a los terremotos.

A derecha e izquierda se agregan construcciones barrocas: iglesia del Triunfo y templo de Jesús y María, comunicados por las puertas del crucero.

El espacio se divide en tres naves (la central más ancha), brazo de crucero y capillas colaterales.

Fue hecha con los sillares incaicos, lo que le da una calidad excepcional de la textura que dan esos sillares.

Cartagena de Indias: Arquitectura y Defensa

Las razones de su particular desarrollo arquitectónico están en que:

  • Esta zona tuvo menos densidad de población indígena y la necesidad de darles atención es menor.
  • El mudéjar tiene un gran éxito, sobre todo para solucionar las techumbres de madera con lacería morisca.
  • Las iglesias de esta zona tienen una determinada anchura, marcada por la longitud de la madera.
  • Los españoles que buscaban una salida en las Indias se quedaban en las ciudades de más prestigio y consolidada la conquista.

Estaba emplazada en un punto que suponía el control del Caribe y el tráfico terrestre desde Perú.

Las islas madrepóricas que hacen de dique natural, y el calado profundo de la bahía, facilitan el progreso y el éxito de Cartagena.

La separación espacial está también conseguida por la independencia del sistema de cubiertas, aun cuando ambas sean mudéjares de madera.

Es el típico ejemplo de iglesia andina que transforma el planteamiento interior por el abigarramiento del color (aquí rojo y dorado).

El edificio responde en su tipología a una iglesia de tipo gótico mudéjar, basilical.

Características Arquitectónicas

Planta rectangular, alterada por la adición de capillas en el lado del evangelio y la epístola.

La más grande, rectangular, en el lado de la epístola, mandada construir por la familia Mancipe (familia hidalga), con techumbre de gran interés.

La nave central fue cubierta por una techumbre plana en el siglo XIX, con un techo falso de escayola que tapa el artesonado de madera primitivo.

En las iglesias mudéjares, el crucero se cubre con una techumbre cuadrangular u octogonal de madera.

Finalmente aquí se abre una cúpula que rompe con el intimismo y la luz tenue, transformando el espacio lumínico.

La nave central, con cubierta a dos aguas, se techa en el interior con la techumbre en artesa (con tirantes).

Cubriendo el presbiterio, el almizate (parte central) tiene mayor decoración, con mocárabes.

Los faldones parten de estrellas que generan travesaños hasta la base que dependen de esas estrellas.

La cubierta de la capilla de los Mancipe, en la misma época, opta por una cubierta plana de madera que se aleja de lo mudéjar, yendo hacia una solución manierista, tomada literalmente de una de las láminas que ilustran el Libro IV de Arquitectura de Serlio, en la edición de Toledo de 1552.

Portada clásica con un cuerpo, hornacina de remate, línea de entablamento con elementos de remate (dos pirámides y dos esculturas) que marcan el eje de los soportes, manteniendo la verticalidad más allá del entablamento.

El entablamento tiene una rica decoración de triglifos y metopas que alternan rosetones y bucráneos (dibujos que aparecen en el Libro IV de Arquitectura de Serlio).

En la hornacina superior, una imagen de la Virgen rodeada por columnas con unos paños de decoración ceñidos inspirados en grabados clásicos.

Es un ejemplo de catedral que tiene dificultades, tenacidad y desgracia por los accidentes que alargaron su construcción y transformaron su alzado.

Esto le hace ver a la Corona española la importancia de la protección de los puertos del Caribe.

Fue un acierto porque, al no tener riquezas naturales (minas, agricultura, etc.), la centra en sus playas, la costa y la bahía natural que permite formar un gran puerto para barcos de gran calado.

Cuando Inglaterra, Holanda y Francia instigan contra la ciudad llave de las Indias es porque se controla el comercio terrestre desde Colombia, Buenos Aires, etc., el puerto donde llegaba el comercio de Sudamérica.

Presiona a las autoridades por medio de la catedral, que para entonces estaba prácticamente terminada (faltaba una torre).

Drake, ante la negativa de la ciudad a darle dinero porque decían que lo habían invertido todo en la catedral, amenaza con derribarla.

Los cartageneros dicen que no tienen dinero y Drake la bombardea, tirando el muro de la epístola.

Se le llama la ciudad blasonada.

La cubierta de los edificios es a doble vertiente con teja roja al estilo castellano.

Arquitectura Doméstica Colonial

La arquitectura de vivienda se caracteriza porque se implanta en edificios iguales que la casa castellana.

El patio es el corazón de la casa, es donde está el centro sobre el que gira la distribución y el punto de encuentro entre los habitantes.

Se sube por una escalera angular que da al patio y se sale a la calle desde el patio también.

Sala noble, de recibir a los visitantes más distinguidos, escenario en el que el propietario mostraba su posición.

En las casas más distinguidas se le llamaba también Sala del dosel, porque era el lugar donde se colocaba el dosel que cubría un trono.

El Patio

La doble galería no tiene la misma solución en los dos pisos: arcos de medio punto abajo y adintelado arriba.

Los soportes son columnas estriadas, menos una que lleva tallada una decoración de candelieri en el fuste.

Otro Ejemplo de Patio

Otro ejemplo que muestra columnas en ambas galerías, con arquerías en el piso inferior y arquitrabado en el superior.

Casa del Escribano Juan de Vargas (Tunja)

En el centro, una gran cartela con el anagrama de María (MAR), en el faldón corto de la izquierda, el de Jesús (JHS) y José (IOSEPH). También se observan representaciones de Diana, Júpiter y Minerva.

En el faldón superior, de izquierda a derecha: rinoceronte, escudo heráldico, caza de los elefantes.

Al estar en la sala principal, el mensaje iconográfico tiene que ver con la percepción del propietario, que quiere mostrar sus cualidades y virtudes, lo que pretende explicar con esta iconografía.

Se rodea con una decoración relacionada con el manierismo europeo, presente en el tratadista Bredeman de Bries, cuyas láminas llegaron a América.

Las cartelas manieristas son geométricas, configuradas con cintas planas, a veces retorcidas (cueros recortados), también se llaman cartelas metálicas.

Algunos autores creen que fue Angelino de Medoro (italiano manierista) quien intervino en Tunja en otras obras, pero es rechazable porque son muy distintas.

Técnica al temple sobre un empañetado de cal sobre el que se aplican los pigmentos terrosos diluidos en cola.

Se sabe que Juan de Vargas manejaba los significados de los símbolos porque al morir un hijo suyo, canónigo de la Catedral de Bogotá, se inventarió su biblioteca: 1060 libros entre los que hay títulos que explican la formación del hijo (Emblemas de Alciato, Filosofía Secreta de Pérez de Moya, Los Emblemas Morales de Sebastián de Covarrubias). Alciato escribe Declaración Magistral sobre los Emblemas, de gran trascendencia en el Renacimiento.

El pintor maneja 20 láminas de grutescos que difunde René Boyvien, grabador entre 1547 y 1580, que están tomados de las pinturas de Fontainebleau.

Diana vuelta de espaldas, con carcaj, seres fantásticos, manzanas, etc.

Arriba, el rinoceronte se representa imponente, en un paisaje tropical (que no corresponde a Tunja): palmeras, serpientes, monos, etc.

También ocurre en Perú, Bolivia, con representaciones de flora y fauna que no son del lugar, se usan puntos de referencia de climas tropicales.

El rinoceronte no está tomado de los grabados de Durero, sino del Tratado de Juan de Arfe, platero español de origen alemán, que hizo dos obras teóricas: El Quilatador y La Varia Commensuración (Sevilla, 1587), que incluyen el rinoceronte que copia el pintor de Tunja.

En los escritos medievales atribuyen a la imagen feroz, con caparazón, la idea de que solo se podía calmar o domesticar cuando descansaba la cabeza sobre el regazo de una doncella virgen.

En 1515 aparece en Lisboa un rinoceronte, animal desconocido en Europa, como consecuencia de un regalo del sultán Muzaffar, de la India oriental, para Manuel I de Portugal.

Alberto Durero, gran pintor alemán del momento, hace un grabado que difunde la imagen del rinoceronte.

Plinio narra cómo se hacía la caza de los elefantes en Etiopía: los elefantes van hacia el rinoceronte y lo caza un hombre subido en un árbol.

Esta escena está tomada de otra que plantea la misma composición, tomada de Plinio, aunque al fondo también se representa la descuartización del elefante.

El modelo iconográfico proviene de las Venationes, colección de 104 láminas editadas en Amberes en 1578.

El elefante puede significar mansedumbre, también fiereza y fuerza, compasión, sabiduría, templanza, humanidad y religión.

Significa la exaltación del escribano por transposición simbólica que lo presenta como un humanista cristiano de grandes virtudes y lo eleva a un plano superior comparándose con Júpiter.

Es un contenido interesante para mostrar el ambiente cultural en que vivía la aislada ciudad de Tunja.

El ladrillo es el material utilizado en las ciudades andinas para formular el sistema de arquerías.

La casa tiene dos salas principales: sala grande y sala chica.

La sala grande, rectangular y muy amplia, corre paralela a la calle.

La sala grande mide 15 m x 5 m.

Iconografía de la Sala Grande

Aquí, en los dos faldones, se ordenan las representaciones en arquitectura de vanos que contienen representaciones alternas de elementos vegetales y animales:

  • 5 m: Suárez de Rendón, Manzano, Granado, Buey, Ciervo, JHS, Palmera, Ciprés, Jabalí, Felino.
  • 15 m: Girasol, Laurel, Caballo, Rinoceronte, Palmera, Durantio, Elefante, Caballo, Núñez de la Cerca.

La Emblemática en el Renacimiento

La sociedad del Renacimiento gustó tremendamente de los juegos de ingenio y las complejidades retóricas.

Se puso de moda a partir de la aparición de los Emblemas de Alciato (1531), que transformaron en Occidente la penetración del lenguaje emblemático en la mentalidad del humanismo.

La emblemática es una cultura visual y filosófica que expresa las verdades paradigmáticas, misteriosas y profundas.

El auge de la emblemática se produce con el humanismo del Renacimiento y sobre todo en el siglo XVII, cuando los pintores incluyen los emblemas en sus cuadros.

La empresa o emblema propicia hacer que la imagen sea entendida más fácilmente que la propia lectura del texto.

Solórzano Pereira (muerto en 1655) es uno de los grandes autores de emblemas del siglo XVII, del que Velázquez toma emblemas para Las Meninas.

En el centro hay tres círculos (mayor el central), hoy borrados (supuestamente anagramas).

Tendencia a colocar elementos vegetales muy simples policromados que dan cierto ritmo.

En los escudos que aparecen en los faldones cortos aparecen cueros recortados con cierto movimiento.

Las representaciones de los faldones mayores tienen mucho que ver con la emblemática.

El buey representa la imagen del hombre que acepta sentir el dolor para volver los ojos a Dios.

Alude a la obstinación en que vive el hombre rico, que solo la desgracia cambia en piedad.

Esa asociación se toma como ejemplo de lo que un padre debe hacer cuando piensa en la herencia que debe dar a los hijos.

El rinoceronte no tiene un emblema del que sale, solo del sentido de vencer o morir, relacionado con el elefante también representado aquí.

Emblema que se identifica con el hombre rico que hace regalos, aunque sean tan insignificantes como raíces.

Sebastián de Covarrubias lo interpreta con un símbolo cristiano, como la imagen del alma humana que pierde la gracia de ver a Dios (el sol verdadero) por la noche.

La interpretación del conjunto de la sala grande se atisba pero no se puede entender en su totalidad por la falta de las imágenes centrales.

El programa está dentro de un contenido moral, que hace referencia a la virtud en sentido más cristiano y humanístico.

La Sala Chica

La techumbre de la Sala Chica tiene pequeños elementos decorativos en las jaldetas, que proceden de grabados manieristas.

La decoración es más barroca y naturalista, con paisajes de fondo (vegetales o arquitectónicos, ajenos al mundo americano) y animales enfrentados en primer término.

Quito: Centro Artístico y Religioso

En Quito destacan:

  • Catedral.
  • Convento de San Agustín (Francisco de Becerra).
  • Convento de San Francisco.

La importancia de la ciudad viene en 1563, cuando se establece que haya una Audiencia que ocupaba un gran territorio.

Muchos indígenas que vinieron del Perú después de su conquista, se establecieron aquí, dando un fuerte sustrato indígena.

Los evangelizadores primeros fueron los franciscanos, que daban gran importancia a la educación de los indígenas, especialmente en cuanto a los oficios.

Este último era pintor, lo que facilitó mucho la enseñanza de los modos europeos a los indígenas.

En la iglesia de San Francisco se monta una escuela para enseñar oficios y artes a los indígenas, que al salir de Quito transmiten ese arte.

Acceso desde el costado (no a los pies), solución que modifica la valoración del espacio interno (quita fuerza direccional del eje de los pies al presbiterio).

Se levanta sobre la plaza del mercado, uno de los lugares más importantes de encuentro de la población indígena.

Púlpito: gran talla de la madera típica del área andina por su gran calidad (cedro incorruptible).

En la zona del arrocabe o zócalo, donde se asientan los faldones, hay imágenes de bustos de santos (presencia anómala de elementos figurativos).

En el arrocabe hay cabezas de querubines y jarrones en alternancia, en grisalla, enmarcados en arquerías.

Tiene esta decoración una cronología posterior al haberse comprobado en la restauración que aún hay más capas por debajo.

Debajo de la primera plataforma se ubican negocios (covachas) que alquilaba el convento desde el principio para el comercio.

Esta solución busca que, en un espacio corto, se dé la sensación de un juego de perspectiva, creando la ilusión de tener mayores dimensiones.

Desde arriba es un círculo: Esta solución está tomada del proyecto de Bramante para el Belvedere que Serlio dibuja en su Libro IV de Arquitectura.

Todo el lenguaje es manierista. El entablamento es realmente una sucesión de trozos sobre las columnas y en los intercolumnios de las 4 columnas centrales.

Fajas a la rústica en horizontal que recorren el piso inferior, pasando por encima de las columnas, que pierden su valor de soporte y son decorativas.

Es un fenómeno muy frecuente en Vignola, aparece también en el patio del Palazzo Pitti de Ammanatti (uno de los primeros que lo utiliza para restar significado a la columna).

Las fajas están picadas de lustre, lo que matiza la superficie facilitando la visión de las fajas desde lejos, lo que hace que destaquen.

El frontón tiene la basa partida para meter una hornacina (Miguel Ángel lo hace en la Biblioteca Laurenziana, rompe el frontón).

Ramón Gutiérrez descubrió que el propietario del Libro IV de Serlio de la biblioteca de Bogotá había sido Dávila, que hizo anotaciones y dibujos de techumbres mudéjares, lo que hizo pensar que manejaba los lenguajes mudéjar y manierista.

Deja un comentario